Arturo Marcano 10y

¿El heredero al trono?

Rob Manfred no es solo la segunda persona con más poder en MLB en estos momentos sino además es considerado por muchos como el próximo Comisionado una vez Bud Selig entregue el cargo. La diferencia entre el abogado graduado en Harvard y el resto de los candidatos es su experiencia en la negociación de los últimos Convenios Laborales y su labor en la lucha contra el dopaje.

El objetivo de la entrevista era navegar un poco por el área internacional y revisar la visión de Rob Manfred sobre ese tema, especialmente aspectos que afectan o pudieran afectar a los latinoamericanos.

El reto era cubrir en media hora la mayor cantidad de temas y por ello dividimos la entrevista en tres partes: la globalización del beisbol, las operaciones en Latinoamérica y las ligas del Caribe.

La Globalización del Beisbol

¿Qué tan satisfecho está Rob Manfred con los resultados del ultimo Clásico Mundial de Beisbol desde el punto de vista de alcanzar nuevos mercados y promocionar al beisbol alrededor del mundo?
Estamos muy satisfechos por los resultados del último Clásico Mundial de Beisbol (WBC). Uno de los puntos que necesitábamos agregar eran las rondas clasificatorias para así iniciar el proceso de expandir el números de países participantes en el WBC. El hecho de haber agregado esas rondas y que de las mismas salieran equipos que luego tuvieron un buen desempeño en el evento principal fue un gran logro desde nuestro punto de vista.

¿Nos podría ayudar a definir el WBC? Lo digo ya que algunas personas lo comparan con el Mundial de Futbol y otras dicen que es una herramienta sofisticada de mercadeo debido, en parte, a las restricciones que caen en algunos peloteros.
Nuestro concepto y objetivo principal es desarrollar este evento para que en algún momento sea como el Mundial de Fútbol. La meta a largo plazo es tener ese tipo de torneo. Sin embargo, cada nuevo proyecto conlleva algunos problemas que debemos enfrentar y quizás el más difícil del WBC ha sido la fecha ideal de su realización. Escogimos la primavera por ser la época con menos conflictos pero al mismo tiempo está el hecho de no saber hasta que punto se le puede exigir a los jugadores debido a no estar totalmente en forma. Todo eso se discute a diario en nuestras oficinas.

¿Ustedes piensan que en algún momento MLB generará más ingresos internacionalmente que localmente? ¿Es esa otra meta?

Nosotros no lo vemos desde ese punto de vista. Nuestro análisis se basa en la necesidad de globalizar el juego de beisbol independientemente de los niveles de ingresos que eso pueda generar.

¿Qué tan importantes son los mercados europeos y asiáticos para MLB?
La percepción es que MLB tiene una fuerte influencia en Latinoamérica y en Asia debido a que existen relaciones de muchos años. Sin embargo, considero que si MLB puede abrir el mercado europeo sería un gran hito en ese proceso de globalizar el juego.

En el nuevo Acuerdo Laboral existe un punto sobre la necesidad de globalizar el juego aun cuando eso genere pérdidas. ¿Se refiere específicamente ese punto a la labor que tiene MLB planificada para Europa?

Nosotros no estábamos pensando en un área en específico pero la realidad es que en algunos sitios donde tenemos o queremos presencia se pueden generar pérdidas si montamos un evento debido al tamaño del estadio o cualquier otro aspecto relacionado. La realización de juegos en vivo en otros países es una de nuestras mejores herramientas de mercadeo y cuando tu comparas instalaciones en los Estados Unidos que pueden albergar a más de 50 mil personas, adicionalmente a todos los ingresos por venta de entradas, estacionamiento y consumo que eso puede generar, con países en donde su estadio más grande es para 20 mil personas entonces nos encontramos con escenarios en donde vamos a perder dinero. Pero muchas veces uno tiene que hacerlo y parte del compromiso con la MLBPA es entender que si se generan ganancias entonces se compartirán pero si se generan pérdidas también hay que asumirlas para así poder lograr el objetivo.

Otra excelente manera de mercadear el juego es teniendo peloteros internacionales ya que eso genera una mayor atención en esos países. ¿Se han enfocado en ello?

Yo creo que tienes mucha razón. Cuando tienes a un pelotero, por ejemplo, de Holanda en las mayores ese es un gran punto en términos de promocionar el juego y generar más interés en ese país. Ahora el siguiente paso que consideramos necesario es llevar el producto a esos sitios, que las personas vean de primera mano lo que hacemos. Estamos muy orgullosos de la experiencia que viven los fanáticos en nuestros juegos y pensamos que luego de tener un par de jugadores de algún país, el compromiso debería ser ir hasta allá para poder demostrarle en vivo el producto que uno tiene. Ese es nuestro verdadero objetivo.

Las operaciones en Latinoamérica

¿Cómo se sintió cuando no pudieron llegar a un acuerdo con la MLBPA sobre el draft mundial?
El Comisionado Selig sigue comprometido con la idea de tener un draft internacional debido a su importancia a largo plazo para el beisbol. A pesar que lamentamos no haber podido cumplir esa meta en estos momentos consideramos que las negociaciones crearon un entorno en donde es posible volver a plantearlo en el próximo Convenio Laboral.

¿Cuáles fueron las principales razones por las que no llegaron a un acuerdo? Eso nunca estuvo claro.
Creo que los miembros de la MLBPA, especialmente los jugadores, tenían una fuerte opinión en torno a la manera como el proceso de desarrollo de peloteros funciona en sus países debido a que ellos mismos son una consecuencia de ese sistema. Por ese motivo a la MLBPA le costó llegar a un consenso por el hecho que un draft cambiaría totalmente la manera como los jugadores entran y salen del sistema y para muchos existía la gran duda que eso también pudiera disminuir el número de firmas de jugadores dominicanos.

¿Usted cree que faltó comunicación con los jugadores? Lo digo debido a que muchos peloteros no defendían el sistema pero si a sus amigos/buscones/entrenadores independientes que se benefician económicamente del mismo.
A veces es difícil hacer una autocrítica pero sí creo que hemos podido tratar de comunicar mejor los beneficios y ventajas que tendría un Draft Mundial no solo a los jugadores sino también a muchas personas en Latinoamérica.

¿Cómo está funcionando la Oficina de MLB en República Dominicana? ¿Está contento con los resultados hasta ahora?
Rafael Pérez está haciendo una gran labor, desde incrementar la calidad de los programas y regulaciones hasta pequeños detalles como mejoras en la misma infraestructura de la oficina. MLB debe reflejar no solo quienes somos sino el impacto económico que tenemos en Latinoamérica. Es por ello que estamos haciendo todo tipo de esfuerzos para demostrar claramente nuestro compromiso.

¿Cuál es su posición en relación a Venezuela? Se lo pregunto debido a que también tienen una gran importancia como fuente de peloteros pero pasa por una situación política-económica compleja.
Las actividades de desarrollo de peloteros es principalmente responsabilidad de los equipos y creo que ellos han hecho una gran labor en poder firmar peloteros en ese entorno que describes. Nosotros lo que podemos hacer es ofrecer recursos a los equipos y peloteros para asegurar que no perdamos esa fuente importante de talento, siempre que se tomen las medidas necesarias para disminuir problemas potenciales.

Sandy Alderson preparó un informe sobre la firma de peloteros en Latinoamérica donde plantea una serie de recomendaciones para contrarrestar la corrupción y abusos del sistema. ¿Está MLB implementando esas recomendaciones?
Nosotros usamos ese informe como una guía para atender esas recomendaciones así como hemos hecho nuevos análisis, ya que el mismo Sandy te puede decir que algunos problemas de hace 4 años no son necesariamente los mismos de hoy en día. Pero en resumen, sí estamos respondiendo a esas recomendaciones de manera periódica y actualizamos la información cuando es necesario.

Existe una confusión en torno a cómo MLB está mejorando el sistema de firma de peloteros en Latinoamérica y eliminando los actos de corrupción. Muchas veces MLB no ofrece información y otras veces el mensaje no es claro. ¿Qué hace MLB sobre ese punto?
Es difícil contestar esa pregunta sin un ejemplo, así que vamos a hablar de los procesos educativos sobre el uso de esteroides y sustancias prohibidas. Una de las recomendaciones principales de Sandy Alderson fue la necesidad de integrarnos mejor en los países donde hacemos negocios. Por mucho tiempo nos enfocamos en educar solo a los jugadores sobre el uso de esteroides pero recientemente lo que hemos hecho es expandir ese proceso educativo para incluir otras personas involucradas como buscones y entrenadores independientes o como ellos prefieran llamarse. La idea es cambiar el entorno y no sólo la opinión o toma de decisión de cada jugador.

Otro ejemplo son los programas educativos. Nosotros tenemos una responsabilidad que aceptamos y asumimos en relación a los programas educativos que puedan y deban darse en las academias y estamos haciendo un esfuerzos para crear unos estándares mínimos a ser cumplidos por todos. Al mismo tiempo, entendemos que uno de los problemas principales es cuando los peloteros son dejados libres y se quedan sin trabajo. En ese punto utilizamos algunos programas muy buenos ya disponibles en República Dominicana y estamos haciendo todo lo posible para ayudar en el reajuste a la vida normal luego del beisbol.

Muchas veces la información que se entrega en República Dominicana, sobre todo en relación al uso de sustancias ilegales, no está en un formato adecuado. Por ejemplo, yo he visto presentaciones sobre sustancias ilegales en donde solo las mencionan usando sus nombres químicos y, como es lógico, pocos entienden a que se están refiriendo. ¿qué están haciendo en ese aspecto para evitar problemas como ese?
Ahora tenemos a dos empleados a tiempo completo sólo en esa área de educación sobre sustancias ilegales que son dominicanos. Como autocrítica te podría decir que al principio las presentaciones eran difíciles de entender pero nos dimos cuenta y rectificamos. Ahora tratamos de tener dominicanos que conozcan los grupos con quien trabajan y tomen en cuenta todas las características culturales para que así el mensaje llegue. El compromiso del Comisionado en ese punto no es solamente implementar los programas sino hacerlo de una manera adecuada. Las pruebas antidopaje ayudan ya que es una manera de desmotivar el uso, pero es la parte educativa la más importante de todas, pero por mucho. Sabemos que hay niños que reciben esas sustancias prohibidas o recomendaciones sobre el uso de sustancias prohibidas de otras personas adultas y tratamos cada año de tomar medidas correctivas basados en esa realidad.

Hay muchas personas con conocimiento sofisticados sobre el uso de sustancias ilegales que pueden hacer ciclos con los jugadores para que las pruebas salgan negativas al momento de la firma, pero igual el problema sigue existiendo. ¿Están conscientes de eso?
Si y eso revela otro problema. Los jugadores ya contratados deben seguir las políticas antidopaje que están diseñadas para evitar todo tipo de trampa. Lo complicado es en ese período antes de ser firmados en donde nosotros no tenemos ningún control ni podemos tenerlo. Muchos saben que pueden usar sustancias prohibidas ya que no están cerca de firmar y por lo tanto no deben hacerse pruebas. Si estamos muy conscientes de ello.

Hay algunos buscones o como prefieran llamarse, que tienen vínculos con jugadores que eventualmente son capturados año tras año usando sustancias prohibidas pero que igual siguen haciendo negocios con equipos de MLB. ¿Cómo nos puede explicar esa situación?
Nosotros tratamos de mantener una lista de esos casos pero es un proceso complejo ya que ese tipo de acciones generalmente no son transparentes en el sentido de poder determinar exactamente cual persona en específico le dio la sustancia a un jugador. A veces la persona que da la sustancia es solo un mensajero de otra persona y eso complica todo. Cuando podemos demostrar alguna relación tratamos de ofrecer a ese buscón más educación sobre el tema. Desde un punto de vista legal no consideramos conveniente decirle que no haremos más negocios con ellos ya que eso sería una sanción que también afectaría a los jóvenes prospectos bajo su mando. Eso no niega la posibilidad de hacer algo parecido en el futuro solo que para proteger a los mismos jóvenes no lo hemos hecho todavía.

Los agentes para trabajar con peloteros en roster de 40 deben tener una certificación de la MLBPA. ¿Podría ser esa una idea a utilizar con los buscones?

Nosotros hemos analizado detenidamente qué debemos controlar nosotros y qué debe controlar el mismo gobierno. Creo que un sistema de regulación de los entrenadores, yo prefiero usar ese nombre al de buscón, podría ser una opción pero igual hay aspectos que necesitamos ayuda del gobierno. Las leyes locales son excelentes, el problema es la puesta en práctica de esas leyes.

Considero importante continuar el diálogo con el gobierno dominicano sobre este punto y debemos resaltar que nos han ayudado mucho con su colaboración. De esa manera ellos pueden entender lo que nosotros podemos hacer y nosotros entender las presiones que ellos tienen.

Ligas del Caribe

¿Qué importancia tienen las ligas del Caribe para MLB?
Cualquier liga de alta calidad, independientemente de donde esté ubicada es algo bueno para MLB. Por supuesto que las ligas del Caribe entren en ese grupo y sí son muy importantes para nosotros.

Las ligas del Caribe no son solo una vía para desarrollar talento sino también crean consumidores que luego adquieren el producto que vende MLB. La relación con el beisbol se da primero con los equipos de las ligas del Caribe y luego salta a los equipos de MLB. El problema es que el nuevo Acuerdo Invernal pone demasiadas restricciones y eso pudiera amenazar la misma existencia de las Ligas del Caribe. ¿Cuál es su posición sobre ese punto?
Me gustaría referirme a la parte del Acuerdo Invernal que cubre solo a los jugadores fuera del roster de 40 ya que el resto no depende de nosotros exclusivamente. Existe una tensión natural. Por un lado, mucha gente está de acuerdo contigo en cuanto a que el desarrollo de peloteros y la generación de consumidores es algo muy positivo para MLB. De hecho, muchos equipos entienden el valor del aporte de las ligas del Caribe en la evolución de los jugadores y eso lo apreciamos inmensamente. Por otro lado, existe un argumento muy válido en relación al abuso, en términos de actividad, de lanzadores o bateadores jóvenes y la posibilidad de lesiones en esos casos. Ese es el balance que tratamos de lograr con las restricciones sobre la disponibilidad de peloteros. Al final, nosotros llegamos a un acuerdo con las Ligas del Caribe y si ellas no estaban contentas lo mejor que han podido hacer es no firmar. Nosotros luchamos por nuestros intereses y estoy seguro que ellas hicieron lo mismo por su lado y al final se firmó el documento.

Pero si quiero aclarar algo, nosotros tenemos una relación de muchos años con las Ligas del Caribe y no vamos a tomar decisiones con el objetivo de perjudicarlas a largo plazo. Esa no fue nuestra meta y no creo que actuamos de esa manera.

¿Por qué se involucró la MLBPA en las discusiones del Acuerdo Invernal?
La realidad es que la MLBPA ha estado interesada en este tema desde hace mucho tiempo debido a que los jugadores lo estaban exigiendo. Cuando invitamos a la MLBPA a tomar parte del análisis del draft mundial y la manera como se firman prospectos internacionalmente resultaba evidentemente que eso también los obligaría a meterse en el tema de las Ligas del Caribe. El área internacional es un todo, no se puede escoger en que nos metemos y en que no.

Por las nuevas restricciones, ¿no le parece extraño que jugadores en A o AA no puedan participar en las ligas del Caribe por las restricciones y algunos en roster de 40 sí?

Todo esto es nuevo. Si el balance no es el correcto podemos hacer las rectificaciones necesarias.

^ Al Inicio ^