El 27 de abril de 2014 ocurrió algo inédito en la historia de las Grandes Ligas y que recordaremos en nuestro #TBT de esta semana: el nacimiento de los Dominican Jays.

Este #TBT tiene un significado especial para mí ya que fui testigo presencial de lo que ocurrió, incluyendo la participación en ruedas de prensas y el seguimiento a diario del equipo.

El 20 de noviembre del 2012 los Azulejos de Toronto anunciaron la firma de un agente libre y un cambio múltiple con los Marlins de Miami, lo que marcó el inicio de una transformación radical de la franquicia de la mano de un hombre llamado Alex Anthopoulos, gerente general en ese momento, y que estaba hambriento de cualquier tipo de éxito.

Dominican Jays
Twitter: @dominicanjaysAlgunos de los dominicanos que coincidieron en los Azulejos en 2014 y 2015.
El agente libre firmado fue Melky Cabrera, que venía de una suspensión por dopaje y aceptó un contrato de dos años por 16 millones de dólares. De los Marlins se incorporaron Jose Reyes, Emilio Bonifacio, Josh Johnson, Mark Buehrle y John Buck en una transacción que puso a los canadienses como el principal favorito para llevarse el banderín en el Este de la Liga Americana.

Unos días antes, el 3 de noviembre de 2012, Toronto había realizado un cambio mucho menor con los Indios de Cleveland por Esmil Rogers.

Para el día inaugural del 2013 el roster activo, o de 25 jugadores, de los Azulejos incluyó a Reyes, Cabrera y Rogers, junto con sus compatriotas ya establecidos en el equipo José Bautista, Edwin Encarnación y Emilio Bonifacio. Ya en la ciudad habían bautizado al grupo como los Dominican Jays y así incluso lo promovía Rogers, la cadena de televisión, cable y telefonía celular dueña del equipo, en documentales y revistas.

El ambiente en el clubhouse era único, quizás más parecido a un equipo de las ligas invernales del Caribe. Al clan de dominicanos se le unieron los venezolanos Maicer Izturis y Henry Blanco, el mexicano-americano Sergio Santos y el cubano-americano J.P Arencibia. Una gran bandera dominicana era visible en el casillero de Bautista, mientras que otras banderas dominicanas más pequeñas podían divisarse en distintos sitios. El español era el idioma predominante y, claro está, la música caribeña era una constante en los altoparlantes de la instalación.

Desafortunadamente toda la expectativa y magia que rodeaba al equipo en 2013 no se transformó en victorias en el terreno de juego generando una gran frustración general al cabo de pocas semanas. José Reyes se lesionó a los pocos días de iniciada las acciones. Emilio Bonifacio, que según palabras del mismo Alex Anthopoulos era una de las piezas clave del cambio con los Marlins por su versatilidad y velocidad, nunca pudo rendir lo que se esperaba. Otras piezas sencillamente no engranaron ni destacaron.

Los resultados negativos también afectaron el ambiente en el camerino, la bandera dominicana desapareció del casillero de Bautista, quizás por alguna orden de MLB ya que honestamente nunca había visto banderas de ningún país en esos sitios. Se le bajó el volumen al merengue y bachata para darle paso a un silencio en donde todo el mundo exigía explicaciones.

Algunos periodistas de manera privada me comentaban que posiblemente el hecho de tener tantos dominicanos y latinoamericanos en general no era bueno. Cuando le pedía que se explicaran mejor moría la conversación. La emoción inicial se transformó en una tensión incomoda. Los Azulejos terminaron en 2013 con record de 74-88 en el último puesto en la División Este de la Liga Americana.

La gerencia hizo algunos cambios para el 2014, manteniendo la estructura básica, con la esperanza de lograr resultados positivos en el record. De nuevo existía una gran presencia de jugadores dominicanos, por segundo año consecutivo, pero ya no se hablaba de los Dominican Jays.

Lo más curioso de todo es que a pesar de bajarle el perfil al aspecto dominicano del equipo, el 27 de abril del 2014 ocurrió algo que nunca había pasado en la historia de las Grandes Ligas. Ese día, 6 de los peloteros de la alineación inicial habían nacido en República Dominicana: José Reyes en el campocorto, Melky Cabrera en el jardín izquierdo, José Bautista en el jardín central, Edwin Encarnación en la primera base, Juan Francisco como bateador designado y Moisés Sierra en el jardín derecho. En ese juego también participó Esmil Rogers como relevista.

Toronto venció a los Medias Rojas de Boston y al final del partido el grupo de jugadores dominicanos se tomaron una foto juntos para celebrar el momento histórico. José Bautista compartió en Instagram la tarjeta de la alineación firmada por cada uno de ellos. "Quizás lo mande al museo del béisbol en República Dominicana" dijo Bautista al grupo de periodistas que lo esperaron luego de finalizadas las acciones.

A pesar que la temporada del 2014 fue mucho mejor tampoco se logró el objetivo de meterse en la postemporada. Para el 2015 la presencia de dominicanos en el roster de los canadienses había bajado considerablemente con la salida de Melky, Reyes, Francisco, Sierra y Rogers.

Casi finalizada la temporada del 2015, ya asegurado el primer lugar en el Este de la Liga Americana, me acerqué a José Bautista para preguntarle si personalmente hubiera disfrutado aún más ese momento con los Dominican Jays y me dijo "sí, hubiese sido bonito".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El comisionado de MLB, Rob Manfred, ha hablado en días recientes sobre la posibilidad de incluir la figura del bateador designado en la Liga Nacional a partir del 2017.

Ese anuncio desató la ira de muchos fanáticos y conocedores al considerarlo como una ofensa a la tradición y juego pequeño del viejo circuito. Incluso, en el programa radial Béisbol Semanal, donde comparto cada domingo de 9 a 11 a.m. con Fernando Álvarez y Guillermo Celis, fueron muchos los comentarios recibidos en torno a ese tema. Por ello, me parece prudente dedicarle esta columna a revisar el mejor precedente que tenemos: la incorporación del bateador designado en la Liga Americana en 1973.

Orlando Cepeda Medias Rojas Boston 1973AP PhotosEl puertorriqueño Orlando Cepeda fue uno de los primeros en aprovecharse de la regla del bateador designado para los Medias Rojas de Boston en 1973.
El libro "A Game of Inches" de Peter Morris da un breve repaso histórico del bateador designado. En una conversación sobre béisbol con Ted Sullivan de 1891 ya se criticaba la habilidad de los lanzadores como bateadores al dañar el espectáculo. En otra nota curiosa se resalta que en 1928 la Liga Nacional propuso la utilización del bateador designado y al final fue la Liga Americana quien impidió su incorporación en el libro de reglas. Esos eran años de muchas carreras por juego y agregarle más leña al fuego no tenía sentido.

Pero ese dominio ofensivo fue mermando poco a poco hasta llegar a niveles preocupantes en 1968. Esa temporada, los bateadores de la Liga Nacional terminaron con los siguientes promedios colectivos .243/.300/.341 (Ave./OBP/SLG) y los de la Liga Americana con .230/.297/.339. Para comparar, podemos indicar que Dioner Navarro tiene mejores números en su carrera. Carl Yastrzemski ganó el campeonato de bateo en el nuevo circuito con la astronómica estadística de .301., superando a Danny Carter quien terminó con .290.

Antes esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas a la lomita y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los Cardenales de San Luis).

La anemia ofensiva y baja asistencia a los juegos resucitó la idea del bateador designado y los equipos de las mayores comenzaron a utilizarlo como prueba en las ligas menores y juegos de entrenamiento primaverales. En algunos casos se les llamaba "bateador emergente designado" pero realmente el concepto era el mismo, un bateador que toma el puesto del lanzador en la alineación.

El problema es que cambiar reglas en las Grandes Ligas no es nada fácil debido a todos los procesos que deben seguirse por el gran respeto de la tradición e historia del juego. Bowie Kuhn, comisionado de MLB entre 1969 y 1984, recuerda en su libro "Hardball" que, antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla del foul con dos strikes es ponche. Pero en 1973 el momento estaba dado para inyectarle mayor ofensiva al béisbol debido a la necesidad de crear un producto más atractivo que pudiera incrementar la venta de entradas y generar mejores ingresos por los derechos de televisión.

El 11 de enero de 1973 los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. La Liga Nacional se rehusó a implementar la nueva regla debido a que la asistencia a sus juegos no había sufrido cambios considerables y veían a la nueva figura como un golpe a la tradición. Desde ese momento en adelante ambas ligas han jugado con reglas distintas.

La regla 6.10 fue concebida como un experimento a tres años pero en 1976 se aceptó de manera permanente y allí acaba la historia.

Entonces resumamos, la falta de ofensiva en las mayores terminó afectando el negocio y motivó a los equipos a realizar distintos cambios, como bajar la lomita y reducir la zona de strike, para avivar los bates. En 1973, también como parte de ese plan básicamente con fines económicos, se incorporó la figura del bateador designado, un concepto viejo, en la Liga Americana.

¿Cuáles son los motivos actuales para incorporar el bateador designado en la Liga Nacional?

Resulta evidente que hoy en día no hay un problema de ofensiva en las mayores y los dueños nadan en dinero producto de los derechos locales, nacionales e internacionales de televisión. Entonces los equipos de la Liga Nacional deben estar considerando otras razones para dar el salto y terminar respetando la regla 6.10.

A mi juicio, lo que pudiera impulsar esa decisión es la inversión actual en lanzadores abridores y la posibilidad que estos se lesionen en un turno al bate o corriendo las bases. Este es un béisbol muy distinto, en términos del negocio, al de los años anteriores de la agencia libre. Ahora, cada decisión gerencial, a la hora de firmar un agente libre, puede afectar a un equipo por la duración de ese contrato en caso de lesión o mal juicio. Si se pudiera reducir, al menos un poco, el riesgo de ver en la lista de incapacitados a una de las piezas fundamentales del roster entonces creo que podría ser una razón suficiente para dar ese paso.

Por el lado del Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas no veo el problema de aceptar esa propuesta en caso que MLB la haga. Al final, se sustituye a un jugador de poca paga (el que normalmente ocupa el puesto 25 en el roster ya sea como utility o relevista intermedio) por uno que recibe, en promedio, cantidades importantes de dinero en salario.

De darse lo del bateador designado en la Liga Nacional será igualmente una decisión económica pero bajo otros supuestos muy distintos a los que existían en 1973 cuando se creó la regla 6.10 para la Liga Americana. Al final no nos podemos olvidar, ni por un segundo, que MLB es un negocio y como tal debe responder a las distintas realidades que se le presentan.

Los amantes de la tradición pueden estar tranquilos ya que el mismo comisionado Manfred aclaró que no había unanimidad sobre el tema en la Liga Nacional y pensaba que faltaba mucho para llegar a un acuerdo definitivo.

De lo que sí estamos seguros es que esta no será la última vez que veamos este tema en boca de todos y que podría ser un asunto importante en las negociaciones laborales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tradición e historia son dos palabras muy utilizadas al hablar del béisbol de Grandes Ligas. Muchos defienden a MLB como una institución difícil de cambiar o modificar y protestan abiertamente cualquier iniciativa gerencial reciente, como la incorporación de los comodines o uso de repeticiones para verificar las decisiones de los árbitros.

Pero en realidad, la versión de MLB que manejamos hoy en día no es la misma que nació de la unión entre la Liga Nacional y la Liga Americana en 1903, sino el producto de una serie de cambios claves que se dieron entre 1966 y 1976.

De 1903 a 1966 el mundo de las Grandes Ligas permaneció en una extrema calma, con las puntuales batallas externas con otras ligas competidoras y una que otra demanda. En esos años el cambio que generó mayor impacto dentro y fuera del terreno fue el debut de Jackie Robinson el 15 de abril de 1947, que marcó el inicio de la integración racial (que, por cierto, tómo varias décadas hasta que todos los equipos siguieran el ejemplo de los Dodgers).

Baseball StrikeJed Jacobsohn/Getty ImagesLa huelga de 1994 fue la peor de la historia, y una que dejó muchas secuelas, positivas y negativas, en el béisbol de Grandes Ligas.
Dos huracanes tocaron tierra en el país del béisbol en 1966: se nombró a Marvin Miller como el nuevo director ejecutivo del sindicato de peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y la gerencia de los equipos comenzó a entender el gran impacto económico que representaba la venta de los derechos de televisión en el negocio del béisbol. Eso hizo que, eventualmente por un lado, el balance de poder peloteros-dueños de equipos se modificara para siempre y, por el otro, existiera la necesidad de reaccionar corporativamente e impulsar todas las modificaciones necesarias para lograr un producto más atractivo para las estaciones de televisión.

Es así como una institución básicamente dormida entre 1903 y 1966 debió ser despertada para tomar un rumbo distinto, pero veamos cuales fueron esas modificaciones:

Primer convenio laboral: En 1968 se firmó el primer convenio laboral MLB-MLBPA. Con el paso del tiempo ese instrumento ha transformado a MLB de una liga dominada exclusivamente por los dueños de equipos a otra en donde los jugadores tiene igual o hasta más poder en algunas decisiones.

Reducción de los poderes plenipotenciarios del Comisionado:
La figura del Comisionado nació en 1920 con el fin de combatir el flagelo de las apuestas que amenazaban con destruir la credibilidad y misma existencia de MLB. Con la muerte del Juez Landis en 1944, los dueños comenzaron a reducir los poderes del Comisionado, exigidos por este para aceptar el cargo, sobre todo en el área de su interacción con los equipos.

Un aspecto que permaneció constante en todos esos años era que el Comisionado tenía la última palabra, era la instancia definitiva, en las disputas contractuales entre equipos y jugadores. En el convenio laboral de 1970 se transfiere ese poder a un árbitro independiente y se limita la actuación del Comisionado solo a resolver incidentes que pusieran en peligro la integridad del juego o la resolución de disputas salariales.

Este cambio no recibe la importancia que merece en algunos libros de historia de MLB a pesar de haber sido la vía utilizada en 1975 para destruir la cláusula de reserva, el pilar fundamental del negocio del béisbol desde 1903.

Modificación en el montículo y zona de strike: En 1968 ya MLB sabía que el ingreso más importante en el futuro sería la venta de los derechos de televisión y no la asistencia a los estadios, como había sido la tradición desde 1903. El problema era la anemia ofensiva impresionante que imperaba en esos años y que estaba espantando a los fanáticos y generando poco interés en las estaciones de televisión.

Ante esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas al montículo y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los St. Louis Cardinals Cardenales de San Luis).

Primer arbitraje salarial: En 1973 la MLBPA incorporó en el convenio laboral el proceso del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente.

MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que al entonces comisionado Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre su puesto y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el comisionado se ganaba un enemigo). De esa manera se redujeron aún más los poderes del Comisionado.

Nacimiento del bateador designado: El 11 de enero de 1973, los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. Pero la Liga Nacional se rehusó a implementarla. Y a partir de ese momento ambas ligas juegan con reglas distintas. Antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla de que conectar un foul con dos strikes significaba un ponche.

Nacimiento de la agencia libre: La figura del agente libre se incorporó en el convenio laboral de 1976 pero realmente nació con la decisión del Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Seitz sentenció, el 23 de diciembre de 1975, que la cláusula de reserva (estipulación en todos los contratos que amarraba legalmente al jugador con el equipo que lo firmó) estaba siendo mal utilizada y que solo le daba derecho a los equipos sobre el jugador por una renovación en caso de no llegar a un acuerdo salarial. Luego de ese año de 'opción del equipo' el pelotero era agente libre.

En 1976 se incorporó la agencia libre en el convenio laboral y cambió por siempre el negocio del béisbol, no solo al subir los salarios sino por eliminar la lealtad forzada jugador-equipo, debido a la cláusula de reserva, que también caracterizó al béisbol por muchas décadas.

Primera expansión: En 1969 se realizó la primera expansión en la historia de MLB al incorporarse cuatro nuevos equipos: los Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle (ahora Marineros) en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal (convertidos en los Nacionales de Washhington en el 2005) en la Liga Nacional. Luego de eso, se han hecho dos expansiones adicionales: En 1993 se le dio la bienvenida a los Marlins de Florida (ahora Marlins de Miami) y a los Rockies de Colorado. Mientras en 1998 nacieron los Diamondbacks de Arizona y los Devil Rays de Tampa Bay (ahora los Rays)

Nacimiento de las divisiones: La primera expansión de 1969 también forzó la creación de las divisiones (este y oeste) en cada liga. La División Central surgió en 1994.

Primer cambio de formato: Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de la Nacional y Americana. En 1969, MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, en parte como consecuencia de la expansión, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentan los ganadores de cada división y se obtiene el pase a la Serie Mundial.

Pero el formato ha sufrido varios cambios adicionales a partir de ese momento. Como consecuencia de la adición de la División Central en 1994, se añadió un equipo más a la postemporada con la figura del comodín, la novena con mejor record que no hubiese ganado su división. En el 2012 se añadió un segundo comodín en cada liga, y ambos comodines se miden en un choque de vida o muerte para pasar a la siguiente etapa de la postemporada.

Primera huelga: La primera huelga en la historia de las Grandes Ligas ocurrió en 1972 y representó la pérdida de 86 juegos de la temporada regular. Luego de esta han ocurrido 7 cierres patronales (cuando son los dueños de equipos los que deciden protestar) o huelgas adicionales en la historia: 1973 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1976 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1980, 1981 (se perdieron 712 partidos), 1985 (sin pérdida de juegos), 1990 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), y 1944-95 (la peor de la historia, ya que se perdieron 938 juegos, incluyendo toda la postemporada de 1994 y la Serie Mundial).

No olvidemos, ni por un momento, que todo eso sucedió en solo una década y luego de 63 años sin modificaciones importantes. MLB, a partir de 1966, es un ente mucho más flexible y adaptable a lo que el mercado requiere, en parte al entender que está en la industria del entretenimiento y compite con otras ligas y opciones.

En ese sentido debemos reconocer el éxito de MLB, sobre todo recientemente, al aproximarse a los 10 mil millones de dólares generados por temporada. La única liga que lo supera en ese aspecto es la NFL, otro ejemplo de ente mutante.

Por eso insisto, una cosa es MLB antes de 1966 y otra es MLB luego de 1966 a pesar que exista un concepto romántico por allí que esa es una institución inmutable.

El reto de MLB, y de cualquier otra liga, es mantenerse vigente y atractiva no solo para los fanáticos a muerte sino para el aficionado casual que es donde está el dinero, y para ello debe reaccionar y satisfacer todas las necesidades que surjan. Una liga que no se adapte a sus nuevas realidades corre el peligro de morir, aun cuando exista un grupo de personas que se molesten con cada cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno de los procesos más complicados y complejos en la estructura del béisbol de Grandes Ligas es el arbitraje salarial. Cada año un grupo de peloteros y equipos recurren a esa vía para determinar la remuneración económica correspondiente para la siguiente temporada. En este escrito intentaremos responder a algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta herramienta consagrada en el Convenio Laboral.

Origen del arbitraje salarial: Por más de 70 años, los equipos de MLB tuvieron control absoluto sobre la determinación de los sueldos. Todo era muy simple, el dueño le informaba al jugador cuanto le pagaría por la temporada y este tenía dos opciones: aceptar la propuesta o no uniformarse. En algunos casos muy particulares, la disconformidad de los peloteros con las ofertas salariales generaban conflictos que terminaban en las manos del Comisionado de las Grandes Ligas para su resolución, como la última palabra y decisión definitiva.

En 1973, el Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés), guiado por Marvin Miller, incorporó en el Convenio Laboral, documento que firman cada cierto tiempo con MLB, el método del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente. MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que a Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre el Comisionado y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el Comisionado se ganaba un enemigo). Curiosamente también, el arbitraje salarial entró al Convenio Laboral antes de la figura de Agente Libre (esa fue incorporada en 1976).

El primer jugador en utilizar el novedoso método del arbitraje salarial fue Dick Woodson en 1974. El lanzador de los Mellizos de Minnesota quería un sueldo de $30.000 y el equipo le había ofrecido $23.000. El caso llegó a manos de un árbitro independiente quien le dio la razón a Woodson. Los Mellizos, evidentemente molestos por la decisión, cambiaron al pitcher a solo tres meses de la decisión.

¿Quiénes pueden usar el arbitraje salarial?: No todos los jugadores tienen la opción de utilizar el arbitraje salarial consagrado en el Convenio Laboral. Los agentes libres tradicionales, aquellos que acumulan más de 6 años de servicio en las mayores, negocian contratos a corto, mediano o largo plazo ya con los sueldos claramente determinados para ese tiempo. En esos casos no puede haber disputas a menos que el mismo contrato incorpore el arbitraje salarial para establecer la remuneración de alguna temporada en específico, algo que no pasa mucho (Greg Maddux y Roger Clemens usaron ese método al final de sus carreras).

Los jugadores con menos de 6 años de servicio (años bajo control del equipo) se dividen en dos grupos principales: los que pueden ir al arbitraje salarial y los que no. Si el pelotero tiene entre 1 y 3 años de servicio no tiene derecho a ir al arbitraje salarial y su sueldo lo determina directamente el equipo. Si tiene entre 3 y 6 años de servicio, goza del derecho de utilizar el arbitraje salarial en caso que no pueda llegar a un acuerdo con el equipo en cada una de esas temporadas. La excepción son los "Súper Dos", jugadores con solo 2 años de servicio que pueden utilizar el arbitraje salarial, cuya definición y determinación viene dada por el Convenio Laboral.

No todos los peloteros elegibles usan el arbitraje salarial. De hecho, la gran mayoría no lo hace (solo 523 casos en más de 40 años). Esa es una alternativa en caso de no poder llegar a un acuerdo salarial. A los equipos tampoco les llama la atención ir al arbitraje salarial por muchas razones, pero principalmente porque aplaza la determinación de su nómina final de la temporada hasta febrero (algo que pudiera afectar la contratación de agentes libres) y por los roces que genera el proceso tal como veremos más adelante.

Otra estrategia gerencial muy común en años recientes es comprar los años de arbitraje salarial. El equipo, a pesar de tener control sobre el jugador, le ofrece un contrato que cubre los años de arbitraje y algunos de agencia libre. De esa manera garantiza su presencia por más tiempo. Al pelotero también le conviene ya que es un contrato garantizado que le da alivio económico por el resto de su vida (claro, si lo invierte bien).

Dave McNallyAP PhotoEl lanzador Dave McNally de los Orioles fue uno de los primeros en aprovecharse del sistema de arbitraje salarial al ganar su caso y abrir la puerta de la agencia libre y los multimillonarios salarios en MLB.
¿Cómo funciona el arbitraje salarial?: El agente debe preparar una propuesta salarial que demuestre el valor del pelotero basado en análisis estadísticos y sueldos comparativos. El equipo tiene que hacer exactamente lo mismo. Unos días antes de la audiencia, el agente y equipo intercambian propuestas con el fin de ir preparados a la misma y, también, ver si existe la posibilidad de negociar un contrato a última hora. En la audiencia, cada parte presenta su caso y justifica su propuesta salarial. A las 24 horas de la audiencia, el panel de árbitros debe seleccionar una de las dos propuestas y en ese momento se convierte en el nuevo contrato para esa temporada. Como el panel de árbitros solo puede escoger entre una de las dos proposiciones, es grave cometer errores de cálculo, sea inflando el sueldo o proponiendo una cifra muy baja, ya que eso simplemente implica una victoria segura para la otra parte.

Función del árbitro: El árbitro, que ahora es un panel compuesto por 3 árbitros seleccionados de una lista aprobada por MLB y la MLBPA, debe decidir cuál de las dos propuestas salariales refleja mejor el valor del pelotero. Para llegar a esa conclusión, el panel necesita revisar todos los análisis estadísticos presentados y comparar sueldos con el grupo de jugadores con mismos años de servicio. La sabermetría consiguió su primera utilidad en la práctica en las audiencias de arbitraje. Los árbitros, a finales de los años 90s, ya entendían que el promedio al bate o los juegos ganados eran una pésima manera de asignarle valor a la carrera de un pelotero. Esos mismos conceptos sabermétricos serían explicados de manera sencilla en el libro "Moneyball" de Michael Lewis más de una década después.

El otro aspecto clave es la manera como el árbitro llega a su sentencia. Su función es escoger entre una de las dos propuestas, no puede inventar un número, entonces el primer paso es calcular el punto medio. Por ejemplo, el jugador quiere 3 millones de dólares y el equipo ofrece 2 millones de dólares. Se dividen ambas cifras y tenemos 2.5 millones. Luego de realizar su propio análisis estadístico y las comparaciones salariales, el árbitro establece su salario ideal. Si ese número es superior por, al menos, un centavo de los 2.5 millones entonces debe dar la razón al jugador. Si, por el contrario, su determinación es al menos un centavo inferior a los 2.5 millones entonces el ganador será el equipo.

Audiencias: Roger Abrams describe en su libro "The Money Pitch" cómo se desarrollan las audiencias. El agente del pelotero tiene una hora para justificar su propuesta de salario. Posteriormente, el equipo tendrá una hora para hacer lo mismo. Una vez culminados los argumentos de ambas partes se da media hora al agente y equipo para aclarar dudas o responder algún punto. El panel de árbitros debe pronunciarse a las 24 horas de culminada la audiencia.

La audiencia puede ser fuente de problemas y resentimientos entre el equipo y su jugador. A pesar que es un proceso privado se han filtrado muchos documentos en donde uno lee argumentos como "es bueno a la ofensiva pero a la defensiva es una carga tal como lo indican estas estadísticas" o "su defensiva es promedio pero es pésimo bate y vamos a demostrarlo". Estos comentarios son emitidos por la alta gerencia en la cara del jugador para justificar su propuesta salarial hiriendo susceptibilidades. Esta es una de las razones por las que los equipos hacen todo lo posible para evitar el arbitraje salarial.

Por el lado de los agentes vale la pena resaltar que es costoso la preparación de un arbitraje salarial. Scott Boras emplea más de 10 personas para ese fin con gastos cercanos a los 150 mil dólares por caso.

Fechas importantes del arbitraje salarial: las fechas cambian año por año pero usemos como ejemplo el proceso del 2016.

12 de diciembre del 2015: fecha para ofrecer o no ofrecer contratos (tender o non tender) que es el momento clave para saber si el equipo decide ir al arbitraje salarial o dejar libre al pelotero elegible al no ofrecerle contrato.

12 de enero del 2016: se hace la presentación formal del proceso.

15 de enero del 2016: se intercambian las propuestas salariales.

1-21 de febrero del 2016: se realizan las audiencias ante un panel de tres árbitros. La decisión de los árbitros debe darse a las 24 horas de realizada la audiencia.

Resultado histórico de los arbitrajes salariales: Maury Brown de la revista Forbes contabilizó todos los resultados de los arbitrajes salariales desde su incorporación en el Convenio Laboral hasta 2015. Los equipos han ganado 301 casos o el 57.66%. Los jugadores se han impuesto en 221 casos o 42.34%. La explicación pudiera ser sencilla, los agentes tienden a inflar más las propuestas salariales ya sea por falta de preparación, terquedad o, simplemente, para lucir bien con su cliente. Los equipos, sobre todo recientemente, han visto ese proceso como algo científico, el resultado de un análisis estadístico sofisticado que poco tiene que ver con aspectos emocionales.

Espero que este escrito les haya servido para tener una mejor idea de un proceso lleno de detalles y estrategias.

El arbitraje salarial seguirá siendo parte del béisbol por muchos años por venir ya que MLB y la MLBPA están contentos con los resultados que da.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Reglas camerinos MLB inglés español
Getty ImagesLas reglas en los camerinos de Grandes Ligas ya se hacen en otros idiomas además del inglés desde hace varios años.
MLB y la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) envió un memorando a todos los equipos exigiéndole la contratación de un interprete o traductor a tiempo completo para los peloteros latinoamericanos en la temporada 2016.

Parece que finalmente se dieron cuenta de las limitaciones que tienen algunos jugadores latinoamericanos a la hora de comunicarse en inglés, sobre todo en ruedas de prensa y contactos formales con los medios de comunicación, pero este no es el primer paso en ese sentido.

Son muchos los documentos de MLB que tienen versiones oficiales en inglés y español incluyendo el Convenio Laboral, la política antidopaje y la política sobre violencia de género. Hay otras notificaciones importantes que también deben ser traducidas al español en caso que el pelotero desee recibirlas en ese idioma.

La lista es grande pero aquí algunos ejemplos:

(1) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3)

(2) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3) (Opción de Elección de Agente Libre)

(3) Consentimiento a la Cesión por Rehabilitación

(4) Consentimiento a Transferencia por Rehabilitación

(5) Reconocimiento de Directiva de Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club

(6) Consentimiento a Continuar la Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club por más de 20 Días

(7) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Tres o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas o que tienen una Cesión Directa Anterior)

(8) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Estatus de "Súper Dos")

(9) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(10) Notificación de Cesión Directa Contemplada de Acuerdo al Artículo XIX(C)(2)(a) (A Jugadores Lesionados "Súper Dos")

(11) Notificación de Cesión Opcional Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(12) Notificación de Dispensa de la Baja Incondicional para Fines de la Baja Incondicional

(13) Notificación de Baja Incondicional y terminación de Contrato de las Grandes Ligas

(14) Notificación de Disposición

Lo lógico era que, si ya existía el reconocimiento de las limitaciones de algunos jugadores a la hora de hablar y/o leer inglés, los mismos equipos fueran más allá de la simple traducción de documentos y contrataran, por su cuenta, interpretes para ayudar sobre todo a los peloteros novatos o en sus primeros años en las mayores. Sin embargo, pasaron los años sin que eso ocurriera.

Por fin, en 2016, la Oficina del Comisionado y la MLBPA tomaron cartas en el asunto para exigirle la contratación de esos servicios a todos los equipos para la próxima temporada.

No está claro si será una prueba de un año o algo permanente y quizás tenga que ver con el hecho que el actual Convenio Laboral vence este mismo año y no quieran comprometerse con decisiones que vayan más allá de ese tiempo.

Lo que si es cierto es que es una decisión acertada de MLB y la MLBPA que seguramente va a generar un impacto positivo a muy corto plazo en términos de mejoras en la comunicación y adaptación de muchos jugadores que optan por aislarse del resto en los clubhouses o después de los partidos debido a no dominar el inglés.

Eso también evitará que los mismos medios de comunicación o fanáticos se burlen de peloteros que cometen errores en sus intentos de contestar preguntas en un inglés rudimentario y básico, algo que además termina por quitarle la motivación de hacer esos intentos.

Aplaudimos la nueva exigencia y veremos con cuidado como será implementada por los equipos en esta temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El elenco del primer juego de la Serie Mundial no podía ser más interesante, cada personaje tenía características muy particulares.

Matt Harvey o el Caballero de la Noche o Batman, como prefieran, le tocó montarse en la lomita por los Mets de Nueva York. Asumo que a su agente, Scott Boras, nunca le gustó ese sobrenombre ya que, al estar siempre asociado con él, algunas personas podrían llamarlo Robin y ese no es un rol atractivo.

En la serie de TV, Robin básicamente metía en problemas a Batman (uhmmm, de repente si es adecuado) y luego en las películas daba un poco de risa ver como se hacia lo posible por no incluirlo y cuando finalmente lo hicieron seguramente botaron a más de uno por tan brillante idea (al menos Chris O'Donnell hizo un gran trabajo al reflejar lo desabrido del personaje o simplemente no actuó pero eso es otra historia).

Ahora, "el Caballero de la Noche" es un gran apodo para un pitcher también involucrado en una telenovela, debido a la cantidad de innings lanzados durante la temporada, que al parecer ya llegó a su final desde que Robin, uups, Scott Boras, le sacó un seguro por si se vuelve a lesionar el codo.

A Edinson Vólquez se le conoce como Edinson Vólquez. ¿Por qué ninguno de los abridores dominicanos tiene sobrenombre? No creo que sea cuestión de racismo ni mucha menos, solo es curioso.

Uno de los mejores apodos de lanzador alguno en la historia del beisbol lo tuvo Manuel "Cocaina" García, figura de las Ligas Negras, y no tenía nada que ver con alguna adicción sino que sus lanzamientos tenían la capacidad de drogar a los bateadores. También me gustaba "El Presidente" de Dennis Martínez pero no tanto "El Tiante" de Luis Tiant al parecer más una manera para no hacer el esfuerzo de pronunciar su nombre, tal como pasaba con los mil "Chicos" que han existido. Pero volvamos con Vólquez.

El dominicano presentó un repertorio impactante en la Serie de Campeonato contra los Azulejos de Toronto, con rectas de 98 millas y mucho movimiento. Lanzó muy bien ambos partidos incluyendo el último a pesar de las carreras permitidas (Troy Tulowitzki le barrió las bases a Kelvin Herrera). No me sorprendió la selección de Ned Yost, sin duda alguna que a estas alturas quien garantiza más en esa rotación es precisamente Vólquez o el hombre sin apodo.

¿Podrá Daniel Murphy seguir su ritmo endemoniado? Esa era otra duda en el inicio de la Serie Mundial.

La carrera de la quiniela en la Serie Mundial fue producto de un jonrón de piernas de Alcides "Flash" Escobar abriendo el juego y ante el primer lanzamiento, algo que no ocurría desde 1923 y primer latinoamericano en lograrlo.

Hits corridos de Daniel Murphy, Lucas Duda y Travis d'Arnaud empataron el marcador ante un Vólquez un poco alejado de la zona y menos efectivo en el cuarto inning pero que al final pudo recuperarse. En la Serie contra Toronto esa fue una característica del derecho, saltaba de dominar a perder el rumbo rápidamente.

Curtis Granderson se la desapareció en el quinto al dominicano para poner la pizarra 2-1 a favor de los Mets.

Nueva York anotó otra en el sexto luego de hits de Yoenis "La Potencia" Céspedes, Lucas Duda y elevado de sacrifico de Michael Conforto. 3-1.

Reales de Kansas City descontó una en el cierre del sexto con sencillos de Ben Zobrist y Lorenzo Cain y fly de sacrificio de Eric Hosmer. Luego Mike "El Alce" Moustakas trajo a Cain con línea al centro para empatar el partido a 3.

Nuestro compañero Enrique Rojas informó sobre el fallecimiento del padre de Edinson Vólquez pocas horas antes del inicio del juego. Admirable que aún así el dominicano pudo subir a la lomita y lanzar de la manera como lo hizo por seis entradas dejando la pizarra igualada y dándole suficiente oportunidad a su equipo.

Batman se fue también luego de seis innings tras una buena actuación sin usar mucho su recta, algo poco común en su carrera.

Todo quedó en mano de los bullpens.

En el octavo, Juan Lagares conectó hit al centro luego de fajarse en un gran turno ante Kelvin Herrera y posteriormente se robó la segunda. Con dos outs, Wilmer Flores trajo al dominicano con la ventaja para los Mets con roletazo a primera que Eric Hosmer hizo recordar un poco a Bill Buckner (casualmente ante los Mets en la Serie Mundial de 1986) para el segundo error de los Reales en toda la postemporada.

Alex Gordon disparó enorme cuadrangular en el noveno a Jeurys Familia para poner el juego 4-4 cuando ya parecía encaminado a su primer salvado en Serie Mundial.

Y jugaron... jugaron... jugaron...

En el inning 14, luego de hits seguidos de Escobar, Zobrist y boleto a Cain, Eric Hosmer se reivindicó del error en el octavo inning y con elevado de sacrificio trajo la carrera de la victoria.

Nota especial para Chris Young y su gran labor de relevo: 3 entradas sin anotaciones y con amplio dominio.

En el primer partido de la Serie Mundial que llega a un inning 14 vimos a dos equipos jugando una pelota muy parecida y merecedores de la vitoria. Vaya manera de comenzar todo esto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Soy de los que piensa que el récord de 0-7 de David Price en postemporada no cambiará mucho la cantidad de dinero que recibirá como agente libre en los próximos meses. El ejemplo contrario es Pablo Sandoval quien con grandes actuaciones en postemporada pudo firmar un excelente contrato a pesar que el resto de sus números no eran tan destacables.

Curioso que una estadística pisoteada en el caso de los lanzadores como es el ganado sea usada para empañar la carrera de Price, pero en postemporada, por la atención mediática, su marca negativa no la quiere nadie, a pesar que no dice si ha lanzado bien o mal. Mantengo mi posición sobre las victorias como una medida injusta de medir la efectividad de un pitcher.

En su última actuación Price lanzó de manera excelente hasta ese séptimo inning donde no pudo con la ofensiva de Kansas City y desaprovechó la confianza que le dio John Gibbons (bueno, el manager prefirió que enfrentara a los zurdos del lineup de los Reales en vez de traer a Aaron Loup, inefectivo todo el año, o a Aarón Sánchez, propenso a recibir jonrones de zurdos). Al final, de nada valió retirar a 18 seguidos.

Adicionalmente se decía que Price no estaba muy cómodo con ese rol de abridor y relevista de emergencia que se ha visto obligado a asumir por la ausencia de un zurdo efectivo en el bullpen. Él insistió que no es así sino todo lo contrario. Algunas personas en los medios afirmaron que si estaba molesto. Eso solo lo sabremos luego pero en nada afectó su labor en el montículo en el sexto de la Serie de Campeonato.

Yordano Ventura es de los brazos más eléctricos en las mayores pero sus 24 años a veces lo traicionan. No es cuestión de nervios sino de hacer los ajustes necesarios durante el partido y seguir las instrucciones de Salvador Pérez.

El dominicano se la pasa conversando con sus compatriotas Edinson Vólquez y Johnny Cueto sobre beisbol y maneras de descifrar los bates del equipo canadiense. Mantenerse afuera y rectas adentro de vez en cuando, sobre todo con Donaldson, parecía el plan común de trabajo que funcionaría dependiendo de cómo se ejecuta y allí estaba el detalle con Ventura.

Ben Zobrist abrió el marcador para Kansas City en el mismo primer inning con cuadrangular por el jardín izquierdo. No la mejor manera de comenzar el partido para un Price que terminó sacando los tres outs sin más daño pero recibiendo conexiones sólidas.

Mike Moustakas con un jonrón controversial en el segundo puso la pizarra 2-0. Un fanático pareció interferir con la pelota antes que llegara a las gradas, pero la apelación determinó que no había suficientes evidencias para cambiar la decisión del umpire.

José Bautista la desapareció por el jardín izquierdo para acortar la ventaja en la cuarta entrada. Hasta ese momento Ventura parecía Pedro Martínez incluyendo el lenguaje corporal. Al final de ese inning pasó algo extraño, luego de ponchar a Troy Tulowitzki, el dominicano se le quedó viendo estilo venganza. El campocorto pidió tiempo en su turno y eso enfureció por alguna razón a Ventura.

En el cierre del quinto Ventura abrió con dos boletos (quizás todavía pensando el incidente con Tulo). Ryan Goins inexplicablemente aguantó un strike antes de intentar un toque fallido y posteriormente morir con elevado al centro sin avanzar a los corredores. ¿Por qué aguantó ese primer picheo si la seña era el toque? Al final el dominicano sacó el resto del inning sin problemas.

En el sexto Ventura retiró a Bautista pero Edwin Encarnación le conectó doble y eso marcó su despedida. Una muy buena labor del derecho desde todo punto de vista. Yost trajo a Kelvin Herrera y este apagó el incendio con rectas de 100 millas.

Por su parte, Price dejó el juego con dos outs en el séptimo también tras una gran actuación, especialmente luego de realizar ajustes en el segundo inning debido a que los bateadores de los Reales parecían estar esperando el cambio y conectándolo con fuerza. El zurdo comenzó a mezclar su curva desde ese momento y tomó control.

Alex Ríos, implacable en la serie, trajo una más en el séptimo con hit ante Aarçon Sánchez para poner el marcador 3-1.

Cuando ya todo parecía listo para ir empacando, Bautista conectó su segundo cuadrangular de la noche, con Ben Revere en primera, para empatar las acciones en el octavo ante Ryan Madson. Yost dejó a Madson en el turno de Bautista pesar de tener listo a Wade Davis y eso que había advertido la posibilidad de usar a su cerrador por dos innings. No le salió.

Y luego llovió por un rato...

Al regresar Roberto Osuna se montó en la lomita y abrió la parte baja del octavo con boleto a Lorenzo Cain para luego recibir sencillo de Eric Hosmer y hit de Kendrys Morales. Posiblemente el mexicano no estaba listo ya que pocas veces se ha visto tan descontrolado en la temporada. 4-3.

Ned Yost tomó otro riesgo al traer a Wade Davis luego de más de 55 minutos de esperar en el dugout pero esta vez le salió bien con un poco de susto ya que los Azulejos lograron poner hombre en segunda y tercera con un solo out pero no anotaron.

Un juego y una serie con muchas alternativas y situaciones pero al final el equipo de Kansas City se impuso de manera merecida. Gran relevo, excelente manera de correr las bases, defensiva de lujo y todas esas pequeñas cosas que hacen a un equipo grande.

Los Azulejos dieron lo mejor de sí y se quedaron cortos pero eso tampoco puede empañar lo que fue una gran temporada. La realidad es que Toronto no bateó con hombres en posición anotadora y eso le pasó factura. Price lanzó bien y Bautista se montó al equipo al hombro en el último de la serie de campeonato pero no fue suficiente. Ya veremos que trae el año que viene.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Su misión, Marco Estrada, si desea aceptarla, es detener la ofensiva de Kansas City y lanzar al menos seis innings debido a que el bullpen está cansado...este mensaje se autodestruirá en cinco segundos (poner música de Misión Imposible).

Prefiero la serie de televisión que las versiones con Tom Cruise por una simple razón: no me recuerdo de mucho. Era un niño y el solo hecho de ver un programa en horario de adultos de buenos contra malos y con una música muy pegajosa era suficiente. Las películas las vi recientemente y a pesar de ser entretenida, el punto de comparación es injusto. En la batalla del recuerdo (muchas veces convertido en leyenda) con la realidad el primero siempre se impone. Ahora volvamos al caso del lanzador mexicano.

A Estrada no lo acompaña mito alguno sino la eterna duda. El diestro es uno de los lanzadores con mejores números en las mayores luego del juego de las estrellas, su cambio es temido por los bateadores más poderosos, domina a zurdos y derechos por igual y, frecuentemente, ha sido la tabla de salvación del equipo canadiense. Igual sale a la lomita y mucha gente lo ve como un abridor del montón. El quinto de la Serie de Campeonato era una buena oportunidad para ir cambiando eso.

Reales presentan un lineup que hasta en la madrugada, horas después de terminado el partido, pueden conectar hits por todos lados. De hecho, alguien propuso embasar directamente a Alcides Escobar y Ben Zobrist cuando les toque su turno para así evitar perder el tiempo que les toma dar el palo (bueno, fui yo en Twitter pero entre ambos han dado como mil hits en dos días así que tiene lógica). Además, Rob Manfred estaría muy contento con esa idea al acelerar el juego aún más.

En la lomita Edinson Volquez, una especie de columpio emocional con gran talento y movimiento en sus lanzamientos. ¿Cuál Vólquez saltará al terreno en la tarde de hoy? ¿El dominante de la última vez? ¿El qué ha dado tumbos con varios uniformes? (poner música de Doctor Jekyll y Señor Hyde pero como es difícil conseguirla pueden usar la de Halloween).

Chris Colabello puso a bailar la tarantela a los fanáticos de los Azulejos en el segundo inning con cuadrangular de línea por el jardín central ante un Vólquez lanzando rectas de 98 millas. Colabello y Anthony Rizzo fueron compañeros de equipo en la selección italiana del Clásico Mundial de Beisbol en 2013 y ambos enfrentaban la eliminación este miércoles.

En el cierre del sexto, el dominicano perdió la goma pero por centímetros. Tres boletos y un golpeado significó su despedida. Hoy vimos al señor Hyde con un repertorio a la altura de los mejores en la Gran Carpa. Kelvin Herrera, el lanza misiles, vino al rescate para recibir precisamente un misil (doble) de Troy Tulowitzki con las bases llenas y poner el marcador 5-0.

Dobles seguidos de Josh Donaldson y Jose Bautista contra Danny Duffy aumentaron la ventaja a 6-0.

En el octavo, Salvador Perez conectó cuadrangular para romper la blanqueada y un hit de Alex Gordon hizo que John Gibbons acudiera a su cuerpo de relevistas (me salvo los comentarios sobre Estrada para el final). Aaron Sanchez sacó el último out del inning para mantener la pizarra 6-1.

Kevin Pillar trajo a Tulowitzki con un doble por el jardín central en el noveno para el 7-1.

Roberto Osuna vino en el noveno para retirarlo por la vía rápida y preservar la victoria del equipo canadiense.

Marco Estrada cumplió su misión y con creces. Detener a un equipo que había anotado 22 carreras y conectado 30 hits en las dos jornadas anteriores de la manera como lo hizo es básicamente indescriptible. Ned Yost luego del juego comentó lo siguiente: "Nunca perdió el control. Su cambio fue fantástico. Jamás nos dio algo que pudiéramos conectar....siempre evitó que agarráramos algún ritmo". John Gibbons agregó "Todo lo que lanzó hoy fue exactamente en donde lo quería...Dioner Navarro también hizo un gran trabajo de nuevo con Estrada."

Los 49 mil 325 fanáticos que pagaron sus entradas vieron una joya de picheo, de esas que pocas veces aparecen. El mexicano se presentó intraficable y con gran confianza en si mismo en una tarde llena de presión y preocupación. Una actuación digna de ser hablada por generaciones y así convertirse en leyenda. Al menos yo lo haré.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ambos clubhouses coincidían en el día de hoy sobre la importancia del cuarto juego de la serie de campeonato. Si Azulejos de Toronto ganaba emparejaba las acciones con una oportunidad más en casa. Si Reales de Kansas City triunfaba casi podría darse por descontado su paso a la Serie Mundial.

El detalle interesante era el duelo de lanzadores poco convencional tal como lo describió el mismo Josh Donaldson.

En esta esquina (con voz de Michael Buffer o, si les gusta más el MMA entonces usen a su hermano Bruce) R.A. Dickey.

El nudillista tiene números impactantes en la segunda parte de la temporada, lanza muy bien en el Rogers Centre con el techo cerrado y domina a los bateadores zurdos ante un lineup repleto de ellos. Todo eso en el papel luce bien pero al final estamos hablando de alguien que vive de lanzar una mariposa que ni el sabe como reaccionará cada día.

Si queremos complicar la cosa aún más podemos agregar que Dickey no tiene uno sino dos tipos de nudillos. Una nudillos lenta y una nudillos rápida. Entonces el derecho debe determinar en el bullpen y luego en pleno juego cuál de las dos es la que está funcionando y realizar los ajustes necesario. Además tiene que mezclar una recta de vez en cuando ya que la filosofía de los bateadores en estos casos es sencilla: las nudillos altas hay que tirarle pero las bajas hay que dejarlas pasar. La única manera de sacar al bateador de ese plan es lanzándoles rectas bajas y hacerlo pensar. Por último, es clave lanzar strikes y cuidar a los corredores. Todo esto es complejo, mucho más sencillo es depender de una recta de 100 millas.

En la otra esquina (de nuevo haga la voz para mantener la consistencia de la nota) Chris Young.

Ese nombramiento fue una sorpresa. Ned Yost defendió su escogencia indicando que le gustó lo hecho por Young recientemente y la manera como algunos bateadores de los Azulejos han tenido problemas al tratar de descifrar la recta y slider del gigante de 2 metros 10 centímetros. El detalle es que al derecho normalmente le dan muchos elevados y en el Rogers Centre la bola corre. Un riesgo que solo el resultado final diría si valió la pena correrlo en un juego clave.

Reales abrieron el marcador en el mismo primer inning con hit de Alcides Escobar y jonrón de Ben Zobrist. El par se ha convertido en una especie de pesadilla del equipo canadiense (de 31-15 hasta ahora en la Serie). Luego con un poco de kansasball (ver definición en el blog anterior) anotaron dos más para poner la pizarra 4-0. Dickey había dicho antes del juego que necesitaba ser agresivo y lanzar strikes pero la ofensiva de Kansas City estaba preparada para ello y no lo perdonaron en las primeras de cambio.

Alex Ríos conectó jonrón en el segundo inning para ampliar la ventaja. Sé que muchas veces eso no se refleja en el juego pero la práctica de bateo del boricua fue impresionante sacando al menos 10 pelotas de línea por todos lados. Luego de un golpeado y boleto, Gibbons trajo a Liam Hendriks a relevar.

No fue el día de Dickey, ni siquiera pudo ver que funcionaba o hacer ajustes. En postemporada no hay tiempo para eso más cuando te anotan 5 carreras en menos de dos innings. El arte de la nudillos es muy particular, la gente se impacienta y hay desconfianza.

Toronto anotó dos en el tercero ante un Chris Young que recorría magistralmente una cuerda floja sin protección. Hubo varias conexiones fuertes pero de frente y un doble por regla de Josh Donaldson que al final ha podido significar una más de haberse quedado en el terreno. 5-2.

En el cuarto, con dos outs, Ned Yost trajo a Luke Hochevar para cerrar el inning retirando a Donaldson con elevado a las manos de Eric Hosmer. La apuesta del manager con su abridor funcionó bastante bien y desde ese momento la responsabilidad la asumió uno de los relevos más dominantes de las mayores.

Nota especial para el australiano Hendriks por su gran actuación de relevo al retirar 11 de los 12 reales que enfrentó. Mejor imposible en un momento crítico.

Kansasball reapareció en el séptimo inning ante un LaTroy Hawkins sin nada en la bola y un Ryan Tepera que lo imitó con éxito. En el tiempo que me tomó ponerle mostaza a un perro caliente la ventaja subió a 9-2.

Los 49.501 fanáticos que pagaron su entrada vieron a unos azulejos aletargados y dominados en todos los aspectos del juego. Más se tardó R.A. Dickey calentado en el bullpen que en el juego y, con la excepción de Liam Hendriks, nadie más hizo el trabajo. Llegó al punto que el infielder Cliff Pennington tuvo que subir a la lomita en el noveno para sacar el último out (lanzó una recta de 90 millas en su breve actuación).

Con más Kansasball en el octavo y noveno el marcador final indicó 14-2.

Básicamente Kansas City no ha parado de batear en la Serie de Campeonato (22 carreras y 30 hits solo en los dos días que llevan en Toronto), es hasta difícil verlos conectar mal a la pelota. La presión es asfixiante, en todo inning y turno. Corren como bólidos a primera con cada roletazo. Celebran elevados de sacrificio. Creen en ellos mismos y nunca se rinden aún en las circunstancias más adversas. Tiene un bullpen dominante. La estrella es el todo más allá que sus partes. En fin, honor al que honor merece.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mucha gente que no ha seguido a los Azulejos de Toronto con detenimiento desconoce la calidad de Marcus Stroman y prefiere enfocarse en otras fortalezas del equipo. Independientemente de sus recientes actuaciones en momentos críticos, al derecho con sangre boricua se le sigue tratando como un actor de reparto en los que no se debe enfocar la trama. Es como cuando uno veía un capítulo de El Chavo y se molestaba al descubrir que la historia no giraba en torno a los personajes principales sino, por ejemplo, en Ñoño.

Reales de Kansas City llegó a Toronto a robar al menos un jueguito como visitante y para el primero de la serie colocaron en la lomita a Johnny Cueto o el hombre de las mil maneras de lanzar. Un coach de los Azulejos me dijo que lo impresionante del dominicano no es solo el dominio del arte del engaño para dejar fuera de paso y alterar el ritmo de los bateadores sino que además la recta le llega a 95 millas. "Uno ve ese tipo de lanzadores contorsionistas, sobre todo en el Caribe, pero lo hacen para tapar un poco la falta de fuerza en el brazo, pero ese no es el caso de Johnny", me confesó sin ánimo que lo identificaran.

La grama artificial en el Rogers Centre es una especie de espíritu chocarrero, tal como los llamaba la Bruja del 71, ya que en cualquier momento le quita velocidad a una pelota o hace que el roletazo salte más de lo debido. Ese es un factor particular que favorece al equipo sede además del ambiente creado por los 49,751 fanáticos intensos que pagaron sus entradas y nunca pararon de gritar y alentar a sus jugadores.

Kansas City abrió el marcador en la misma primera entrada. Alcides Escobar conectó un triple, una línea que José Bautista trató de atrapar sin suerte y terminó desviándose a terrenos de nadie, para posteriormente anotar con roletazo a segunda de Ben Zobrist. En ese mismo inning Kevin Pillar, o Superman como también se le conoce, realizó otra jugada fantástica a la defensiva con un batazo descomunal de Lorenzo Cain.

En el cierre del segundo ocurrió una de esas cosas que llaman buen karma. Ryan Goins perdió inexplicablemente un elevado de Ben Zobrist en el juego anterior para romper una seguidilla de 18 retirados seguidos de David Price y permitir la emboscada de los Reales que le dio la victoria. El segunda base ha sido uno de los jugadores más solidos a la defensiva en las mayores en esta temporada y se sintió muy mal luego de lo ocurrido. Hoy en su primer turno consiguió hombres en segunda y tercera y dos outs y luego de batallar por un buen rato trajo ambos corredores con imparable al jardín izquierdo. Al menos una manera de reivindicarse. Luego Donaldson lo impulsó con hit para poner el marcador 3-1.

Los Reales cobraron una más en el principio de tercero gracias a doble de Zobrist y un batazo de Eric Hosmer que un primera base con más instintos defensivos hubiera podido realizar una doble matanza y cerrar el inning. Pero un instante de duda de Chris Colabello fue lo que necesitó Hosmer para llegar quieto a primera. Hasta ese momento los zurdos del lineup le estaban conectando seco a Stroman.

En el cierre del tercero, Troy Tulowitzki conectó monstruoso cuadrangular por el jardín central para tres anotaciones. Pillar remolcó con doble a Russell Martin quien se había embazado por boleto y así despedir a un Johnny Cueto descontrolado, dubitativo e inefectivo. Donaldson le conectó un bambinazo al relevista Kris Medlen y poner el marcador 9-2.

En la apertura del quinto los Reales descontaron dos con el kansasball, una versión de moneyball que consiste en dar líneas por todos lados en períodos cortos de tiempo.

Goins siguió su cruzada con jonrón por el jardín derecho. Karma es karma.

Para celebrar su cumpleaños, Bautista trajo una más en el octavo con hit al jardín izquierdo y poner la cuenta 11-4.

Los Reales amenazaron en el noveno con kansasball y un cuadrangular de Kendrys Morales que le puso un nudo en la garganta a más de uno pero Roberto Osuna sacó los últimos outs.

Los Azulejos no habían podido conectar cuadrangulares ni batear bien con hombres en posición anotadora en la serie de campeonato hasta el día de hoy. La ofensiva muchas veces es contagiosa y este grupo se ha caracterizado por su explosividad durante todo el año. Ya veremos que nos depara el resto de los juegos.

En algún momento hablaremos de Stroman como uno de los mejores brazos en la Liga Americana. Lo que vimos fue solo una muestra de ese talento ya que estuvo muy lejos de su mejor versión. Pero al final los canadienses y su gerencia cantaron "Que bonita vecindad, es la vecindad de Stroman (eso eso eso) solo gana sueldo mínimo pero es pitcher de verdad".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO