Richie Phillips MLB
Denis Poroy/Getty ImagesRichie Phillips fue el encargado de la asociación de átbitros de MLB que se fue a huelga y provocó choques con la alta gerencia de las Grandes Ligas.
En cierto sentido, la historia de las Grandes Ligas se asemeja a la formación de una galaxia.

Primero, muchos años de relativa calma (Desde 1876 o 1903, dependiendo de si contamos a partir de la creación de la Liga Nacional o de la incorporación de la Liga Americana, hasta 1966); luego, explosiones y fenómenos traumáticos (De 1966 a 1999); y por último, un período de estabilidad con planetas básicamente amenazados solo por uno que otro meteorito (1999-2016). Al referirnos al período 1966-1999 normalmente destacamos las ocho huelgas (decisión de los jugadores) o paros laborales (decisión de los equipos) y dejamos a un lado una confrontación importante iniciada en 1999 y culminada un 12 de mayo pero del 2001.

Este #TBT se lo dedicaremos a la renuncia masiva de los árbitros de las Grandes Ligas en 1999.

Una de las virtudes de Marvin Miller como director del sindicato de jugadores de Grandes Ligas o MLBPA fue ser agresivo en su estrategia pero al mismo tiempo paciente. Entender el momento indicado de actuar y no simplemente actuar. Por esa razón la MLBPA pasó de ser un sindicato sin fuerza a convertirse en el más poderoso de los Estados Unidos en unos 20 años. La institución es un reflejo del liderazgo que la guíe, tan sencillo como eso.

En el caso de los oficiales, su historia laboral tiene otras particularidades. Por décadas los árbitros trabajaron directamente para cada una de las ligas. Incluso, si no lo recuerdan, los oficiales de la Liga Americana tenían una zona de strike distinta a los de la Liga Nacional. En 1998, Bud Selig anunció un plan de eliminar la Liga Nacional y Liga Americana como entes independientes y absorber, en la Oficina del Comisionado, el control absoluto de los árbitros y sus contratos y beneficios. Inmediatamente comenzaron los roces entre la Asociación de Árbitros de Grandes Ligas (sindicato), su director Richie Phillips y el Comisionado de MLB.

Richie Phillips, que además era oficial veterano, había dirigido la Asociación de Umpires por unos 20 años logrando victorias significativas en tres huelgas (1979, 1984 y 1985) que, por cierto, no acapararon tanta atención como los conflictos laborales de los peloteros. En 1998, luego del anuncio de Selig, Phillips realizó una serie de reuniones con el Comisionado buscando aclarar esa nueva relación laboral y todos los inconvenientes de cambiar una estructura tan drásticamente. Fueron momentos tensos y de mucha agresividad de ambas partes.

Cansado de no lograr avances en su relación con Selig, Richie Phillips optó por implementar un plan que debe ser una de las peores estrategias laborales en la historia de MLB. El director de la Asociación de Umpires le pidió a todos sus miembros que renunciaran pensando que MLB se asustaría y terminaría contratándolos nuevamente con mejores beneficios. 57 de 60 umpires apoyaron inicialmente a Phillips en la renuncia masiva pero a medida que pasaban los minutos muchos comenzaron a rectificar. Al final, solo 22 umpires firmaron la carta de renuncia en 1999.

Selig, por su lado, no solo no se preocupó sino que ya se había ocupado al poner en marcha un plan oculto de incorporar a umpires de ligas menores como reemplazo y demandar al grupo de 22 debido a que, según sus contratos, no podían hacer huelgas o estrategias con ese mismo fin. MLB logró triunfar en un tribunal federal dejando en la intemperie a los 22 umpires que habían renunciado. En esos casos, el Comisionado simplemente les aceptó la renuncia y, además, les hizo firmar un paquete económico que no correspondía con lo que debían recibir contractualmente en lo que, indudablemente, fue simplemente un abuso de poder.

La consecuencia principal de todo ese terremoto fue que el nuevo grupo de umpires eliminó la Asociación de Umpires y expulsó a Richie Phillips de sus filas. Luego crearon otro ente para su defensa.

Poco tiempo más tarde, los 22 umpires que se fueron y se les aceptó la renuncia decidieron demandar a MLB vía arbitraje. Mientras ese proceso resolvía sus casos muchos se fueron a las menores ganando sueldos miserables, otros dejaron el oficio o se retiraron y algunos, como Eric Gregg, terminaron vendiendo artículos en los estadios. Un 12 de mayo pero del 2001, el árbitro Alan Symonette ordenó a MLB la recontratación de 9 de los 22 umpires, conjuntamente con el pago de los sueldos dejados de cancelar en ese tiempo, al considerar que MLB no había actuado de buena fe. Evidentemente que MLB se enfureció con la decisión de Symonette y acudió a los tribunales pidiendo su anulación. Un juez federal le dio la razón al árbitro y proceso de arbitraje y allí terminó todo.

Si el club de los peloteros de Grandes Ligas es exclusivo (unos 700 por temporada) el de los umpires es súper exclusivo, ya que solo hay 68 en las mayores (4 por juego y 8 suplentes). El sueldo actual de un oficial de primer año está por los 120 mil dólares anuales y en el caso de los que tienen más experiencia esa remuneración puede llegar a los 350 mil dólares. Además, viajan en primera clase, se quedan en hoteles 5 estrellas y tienen viáticos de 340 dólares diarios. Todo eso lo han ganado poco a poco desde 1999.

Pero de algo estamos seguro: a más nadie se le ocurrirá la brillante idea de renunciar masivamente para presionar a MLB y lograr mayores beneficios. Ese planeta gira calmadamente alrededor del sol.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tenemos otra controversia en nuestras manos, al conocer la decisión de Grandes Ligas de suspender al jugador dominicano de los Reales de Kansas City Raúl Mondesí Jr. por 50 juegos por violar la política antidopaje de MLB.

El positivo no es lo que genera polémica, sino es la reducción del castigo al jugador, ya que según los reglamentos, un primer positivo acarrea una suspensión de 80 partidos.

¿Cómo se puede suspender a un jugador que consumió un medicamento que contenía una sustancia prohibida sin su conocimiento? Si el objetivo de la política antidopaje de MLB y la Asociación de Jugadores de MLB (MLBPA, por sus siglas en inglés) es castigar a quienes buscan hacer trampas debería existir cierta flexibilidad con casos como el de Mondesí. La respuesta de esa interrogante está en la última versión de la misma política.

Raul Mondesi, Kansas City Royals
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsMondesí logró demostrar en su apelación que consumió la sustancia porque estaba en un medicamento contra el catarro, y no tubo intención de doparse.
Desde sus primeros días, la política antidopaje de MLB/MLBPA le pide a todos los peloteros que antes de comprar un medicamento primero obtengan la aprobación del médico del equipo o adquieran los que tengan la etiqueta de "seguros" indicados con detalles en un portal especial de MLB. Es decir, es responsabilidad del pelotero asegurarse que todo lo que consuma cumpla con las reglas de la política antidopaje.

Por ejemplo, si un pelotero va a una farmacia y compra un medicamento para el catarro que contiene clenbuterol sin avisarle a nadie, a pesar de ser un producto de venta comercial sin récipe, igual es culpable por ignorar los pasos que ha debido seguir. En este caso, el castigo es más por ser negligente y no tanto por mala intención.

Resulta exagerado suspender a un pelotero 80 juegos por un simple error y así lo consideraron MLB y la MLBPA en varias discusiones. Por ello, en la última versión de la política antidopaje de MLB/MLBPA se flexibilizó ese proceso al incluir la posibilidad de reducir la sanción si el pelotero puede demostrar que no consumió la sustancia con el fin de doparse. Fíjense que no se eliminó la sanción, sino que solo se redujo. Eso debido a que la responsabilidad de verificar todo lo que consume sigue recayendo en el jugador y, si no lo hace, es su culpa.

Otro punto interesante es que históricamente hay varios casos parecidos de peloteros dominicanos suspendidos por no saber que medicamentos contra el asma o catarro contienen sustancias prohibidas y a pesar de haberlos comprados en farmacias de ese país sin necesidad de una prescripción médica. La diferencia con la situación de Mondesí es que antes la política antidopaje no incluía la defensa de la ignorancia en su articulado.

Pero entonces nos surge una gran interrogrante en este proceso: ¿Podría darse el perdón absoluto de un pelotero que consuma algo por error?

La política actual no contiene esa posibilidad pero pudiera ser algo a incorporarse en próximas versiones. El problema es que eso convertiría un proceso que normalmente dura unos tres meses, desde el positivo hasta resolver la apelación, en básicamente mini juicios que pudieran llevarse toda una temporada y no pienso que ni MLB ni la MLBPA estén interesados en eso. Al final, la política antidopaje de MLB/MLBPA castiga al tramposo y al negligente, antes con los mismos días de suspensión y ahora, como en el caso de Raúl Mondesí jr,. con sanciones distintas. Pero siempre habrá una sanción.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Un cinco de mayo pero de 2004, MLB decidió anunciar un plan promocional agresivo basado en la película Spider-Man 2, con el fin de llegarle a los jóvenes en los Estados Unidos. La estrategia incluía la colocación del famoso símbolo del personaje de Marvel en las bases. En este #TBT explicaremos uno de los mayores fracasos en la historia del mercadeo en MLB.

Primero es importante entender la preocupación legítima de Bud Selig en ese momento, y de muchos otros comisionados de MLB antes y después de Selig. La premisa es bien sencilla: el béisbol es un deporte que genera atención principalmente en hombres mayores de 55 años. No se moleste conmigo; eso es lo que dicen los estudios demográficos. La compañía Nielsen, en distintos análisis, indica que más del 70% de las personas que ven béisbol por televisión son hombres y, de ese grupo, el 50% tiene más de 55 años. MLB supera ampliamente al resto de las ligas en esas dos categorías. Para poner un ejemplo, en la NBA solo un 25% de los televidentes tienen más de 55 años.

AP PhotosEn 2004, MLB llegó a un acuerdo para poner el logo de "Spider-Man 2" en los estadios de MLB, incluyendo en las bases, pero la oposición de los tradicionalistas evitó esto.
Eso no es un problema reciente. Bowie Kuhn en su libro "Hardball" incluyó la siguiente reflexión luego de su primer año como comisionado en 1969: "El perfil de nuestra audiencia está basado fuertemente en fans de mediana y avanzada edad. Los fanáticos jóvenes están mudándose a otros deportes en donde héroes modernos como Jo Namath capturan su atención."

En la actualidad, el nuevo comisionado Rob Manfred ha implementado una serie de medidas para acelerar el juego, además de la incorporación de repeticiones, utilización de redes sociales y disponibilidad de aplicaciones de todo tipo, con el fin de tener un producto más atractivo para fanáticos jóvenes acostumbrados a estilos de vidas vertiginosos y con muchas herramientas tecnológicas.

Así que el objetivo de atraer nuevas generaciones de aficionados no es nuevo y, realmente, es una necesidad si MLB quiere mantener o aumentar sus niveles de ingresos en el futuro. Entonces: ¿Cuál fue el error de Selig con el anuncio de la promoción de Spider-Man 2 en 2004?

Aquí es donde se pone interesante el debate. El reto de cualquier comisionado de MLB es poder balancear el respeto por la historia del deporte y sus tradiciones con las distintas medidas que quiera implementar. Cuando no existe tal balance las reacciones no son positivas.

Manfred, por ejemplo, trata de explicar una y otra vez que acelerar el ritmo del juego es necesario para lograr la evangelización de fanáticos jóvenes casuales y así convertirlos en fanáticos duros (el sueño de toda liga). La bancada tradicionalista no lo entiende y considera que el béisbol ya tiene un ritmo ideal. Estos choques tampoco son nuevos, y ya hablamos en este mismo espacio de un ejemplo parecido cuando se incorporó la figura del bateador designado en la Liga Americana para incentivar la ofensiva y aumentar la asistencia a los estadios.

La campaña de SONY-MLB del 2004 era muy variada e incluía la colocación de videos promocionales en las pantallas de los estadios, entrega de materiales relacionados con la película y el logo del Hombre Araña en los círculos de bateo, la lomita, las bases y detrás del plato. Los equipos tenían plena libertad de participar, o no, aun cuando ya varios habían anunciado su interés en la misma (si participaban les pagarían 100 mil dólares, nada mal para la época). Pero fue la reacción de los fanáticos lo que destruyó el plan.

En una encuesta que hizo ESPN en más de 49 mil personas, casi el 80% se opusieron a la idea de MLB. La crítica generalizada espantó a los mismos equipos y, uno a uno, comenzaron a poner limitaciones en la manera como usarían, sobre todo, las bases con los logos. Los Yankees, por ejemplo, comentaron que solo lo harían en las prácticas de bateo pero no en el encuentro. Al final, MLB no tuvo otra alternativa y canceló la implementación del plan, que debía ejecutarse en la semana de juegos interligas en junio del 2004.

Spider-Man 2/MLB fue el tipo de estrategia de mercadeo que sobrepasó lo aceptable por los guardianes de la tradición. Una cosa es inventar una promoción y otra es anunciar la colocación de algún símbolo extraño, sea cual sea, en la bases. Eso es simplemente un sacrilegio, casi tan grave como poner propagandas en los uniformes (aun cuando otras ligas de béisbol lo hacen y MLB lo ha considerado pero no se atreven a dar el paso como la NBA). En definitiva, el terreno de juego no se puede tocar, ese es el templo (ni tan siquiera con propagandas virtuales que también generaron el rechazo de muchos en los distintos experimentos que hicieron).

La tradición ganó. Sony y MLB entendieron que para poder mercadear un producto a un grupo de personas totalmente apasionadas por el juego y su historia se debe tomar en cuenta su opinión. No es cualquier mercado ni segmentación demográfica, son personas que viven o mueren por un equipo. A nadie se le permite jugar con eso, ni siquiera al Hombre Araña (bueno, a menos que en una próxima campaña se ofrezca tanto dinero a los equipo que no puedan decir que no y entonces escribiremos otro #TBT).
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El 27 de abril de 2014 ocurrió algo inédito en la historia de las Grandes Ligas y que recordaremos en nuestro #TBT de esta semana: el nacimiento de los Dominican Jays.

Este #TBT tiene un significado especial para mí ya que fui testigo presencial de lo que ocurrió, incluyendo la participación en ruedas de prensas y el seguimiento a diario del equipo.

El 20 de noviembre del 2012 los Azulejos de Toronto anunciaron la firma de un agente libre y un cambio múltiple con los Marlins de Miami, lo que marcó el inicio de una transformación radical de la franquicia de la mano de un hombre llamado Alex Anthopoulos, gerente general en ese momento, y que estaba hambriento de cualquier tipo de éxito.

Dominican Jays
Twitter: @dominicanjaysAlgunos de los dominicanos que coincidieron en los Azulejos en 2014 y 2015.
El agente libre firmado fue Melky Cabrera, que venía de una suspensión por dopaje y aceptó un contrato de dos años por 16 millones de dólares. De los Marlins se incorporaron Jose Reyes, Emilio Bonifacio, Josh Johnson, Mark Buehrle y John Buck en una transacción que puso a los canadienses como el principal favorito para llevarse el banderín en el Este de la Liga Americana.

Unos días antes, el 3 de noviembre de 2012, Toronto había realizado un cambio mucho menor con los Indios de Cleveland por Esmil Rogers.

Para el día inaugural del 2013 el roster activo, o de 25 jugadores, de los Azulejos incluyó a Reyes, Cabrera y Rogers, junto con sus compatriotas ya establecidos en el equipo José Bautista, Edwin Encarnación y Emilio Bonifacio. Ya en la ciudad habían bautizado al grupo como los Dominican Jays y así incluso lo promovía Rogers, la cadena de televisión, cable y telefonía celular dueña del equipo, en documentales y revistas.

El ambiente en el clubhouse era único, quizás más parecido a un equipo de las ligas invernales del Caribe. Al clan de dominicanos se le unieron los venezolanos Maicer Izturis y Henry Blanco, el mexicano-americano Sergio Santos y el cubano-americano J.P Arencibia. Una gran bandera dominicana era visible en el casillero de Bautista, mientras que otras banderas dominicanas más pequeñas podían divisarse en distintos sitios. El español era el idioma predominante y, claro está, la música caribeña era una constante en los altoparlantes de la instalación.

Desafortunadamente toda la expectativa y magia que rodeaba al equipo en 2013 no se transformó en victorias en el terreno de juego generando una gran frustración general al cabo de pocas semanas. José Reyes se lesionó a los pocos días de iniciada las acciones. Emilio Bonifacio, que según palabras del mismo Alex Anthopoulos era una de las piezas clave del cambio con los Marlins por su versatilidad y velocidad, nunca pudo rendir lo que se esperaba. Otras piezas sencillamente no engranaron ni destacaron.

Los resultados negativos también afectaron el ambiente en el camerino, la bandera dominicana desapareció del casillero de Bautista, quizás por alguna orden de MLB ya que honestamente nunca había visto banderas de ningún país en esos sitios. Se le bajó el volumen al merengue y bachata para darle paso a un silencio en donde todo el mundo exigía explicaciones.

Algunos periodistas de manera privada me comentaban que posiblemente el hecho de tener tantos dominicanos y latinoamericanos en general no era bueno. Cuando le pedía que se explicaran mejor moría la conversación. La emoción inicial se transformó en una tensión incomoda. Los Azulejos terminaron en 2013 con record de 74-88 en el último puesto en la División Este de la Liga Americana.

La gerencia hizo algunos cambios para el 2014, manteniendo la estructura básica, con la esperanza de lograr resultados positivos en el record. De nuevo existía una gran presencia de jugadores dominicanos, por segundo año consecutivo, pero ya no se hablaba de los Dominican Jays.

Lo más curioso de todo es que a pesar de bajarle el perfil al aspecto dominicano del equipo, el 27 de abril del 2014 ocurrió algo que nunca había pasado en la historia de las Grandes Ligas. Ese día, 6 de los peloteros de la alineación inicial habían nacido en República Dominicana: José Reyes en el campocorto, Melky Cabrera en el jardín izquierdo, José Bautista en el jardín central, Edwin Encarnación en la primera base, Juan Francisco como bateador designado y Moisés Sierra en el jardín derecho. En ese juego también participó Esmil Rogers como relevista.

Toronto venció a los Medias Rojas de Boston y al final del partido el grupo de jugadores dominicanos se tomaron una foto juntos para celebrar el momento histórico. José Bautista compartió en Instagram la tarjeta de la alineación firmada por cada uno de ellos. "Quizás lo mande al museo del béisbol en República Dominicana" dijo Bautista al grupo de periodistas que lo esperaron luego de finalizadas las acciones.

A pesar que la temporada del 2014 fue mucho mejor tampoco se logró el objetivo de meterse en la postemporada. Para el 2015 la presencia de dominicanos en el roster de los canadienses había bajado considerablemente con la salida de Melky, Reyes, Francisco, Sierra y Rogers.

Casi finalizada la temporada del 2015, ya asegurado el primer lugar en el Este de la Liga Americana, me acerqué a José Bautista para preguntarle si personalmente hubiera disfrutado aún más ese momento con los Dominican Jays y me dijo "sí, hubiese sido bonito".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Lefty Gómez
AP PhotosEl mexicoamericano Vernon "Lefty' Gómez debutó en el 1930 en Grandes Ligas, 17 años antes que Jackie Robinson.
El 15 de abril celebramos el día de Jackie Robinson en todo el béisbol de Grandes Ligas. Un homenaje bien merecido que hace MLB a quien rompió la barrera del color y abrió tantos caminos para afroamericanos con su personalidad, calidad y profesionalismo.

Pero hay un detalle que muchos fanáticos desconocen, y es que antes que Jackie Robinson hiciera su debut en 1947, ya 55 peloteros latinoamericanos habían pasado por la gran carpa sufriendo, en muchos casos, una doble discriminación: por ser latinos y no hablar el idioma.

Por tal razón, nuestro #TBT se lo dedicamos a ese grupo que ayudó a MLB en la evaluación de la reacción de fanáticos y dueños de equipos antes de la integración formal.

A pesar que Kenesaw Mountain Landis, primer Comisionado de MLB, insistió varias veces que nunca prohibió la contratación de jugadores negros, la historia demuestra lo contrario. Muchos historiadores lo han acusado de racista e incluso Marvin Miller, ex director del sindicato de peloteros o MLBPA, en declaraciones que dio poco tiempo antes de su muerte aseveró que Landis era miembro del KKK.

No fue casualidad que apenas un año luego del fallecimiento de Landis, los Dodgers de Brooklyn anunciaran la contratación de Jackie Robinson y su asignación a la sucursal AAA en Montreal. Ese primer paso autorizado por el nuevo comisionado Happy Chandler era parte un plan bien estructurado liderado por Branch Rickey que culminaría con el rompimiento de la barrera del color el 15 de abril de 1947.

Pero como dijimos anteriormente, de 1871 a 1945, 55 peloteros latinoamericanos habían participado en las mayores. Eran blancos pero muchos de ellos estaban en una frontera racial que generaba suspicacias en mucha gente. ¿Será blanco o negro?. Como estrategia para calmar las críticas de los fanáticos en caso de peloteros morenos, los dueños de equipos les exigían demostrar poseer sangre europea (pasaporte o árbol genealógico) ya que eso servía, de alguna manera, como un justificativo del tono de piel.

El experimento con los latinoamericanos subió un escalón cuando Joe Cambria inició operaciones en Cuba y comenzó a enviar talento a los Senadores de Washington. La mayoría del grupo de los 55 viene de esos negocios turbulentos de 'Papa Joe', que en muchos casos no daba ni bono de firma ni remuneración alguna. Básicamente el pelotero viajaba a los Estados Unidos asumiendo todo el riesgo y sabiendo que ganaría muy poco dinero de hacer el equipo grande por su condición de minoría.

Las historias del grupo de los 55 son variadas, interesantes e imposibles de resumir en este espacio. Un pelotero boricua fue aceptado por su equipo de la gran carpa al considerarlo blanco pero luego de un fin de semana en la playa en donde agarró un buen bronceado no lo dejaron entrar al campo de juego por negro. Alejandro Carrasquel fue presentado en su primer campo de entrenamiento como Al Alexander, tratando así de evitar críticas por su contextura racial. A varios de estos jugadores del grupo de los 55 les recomendaban no quitarse la gorra para no enseñar el cabello rizado.

Así como esas anécdotas hay muchas otras y a los interesados en hurgar más le recomiendo los libros de los profesores Sam Regalado y Adrian Burgos Jr. sobre el tema.

El grupo de los 55 merece su espacio en la historia de MLB. Llegar a la gran carpa en condiciones muy poco favorables y enfrentando todo tipo de ataques dentro y fuera del terreno por amor al juego es más que destacable. La mayoría no tuvo carreras largas o números impactantes ya que las barreras que enfrentaron muchas veces terminaron enviándolos rápidamente a sus países de origen o a otras ligas profesionales en donde si podían jugar sin esa presión adicional. Pero la ausencia de números no debe limitar su importancia en todo ese rompecabezas que culminó con la contratación de Jackie Robinson.

Como nuestro pequeño homenaje en este #TBT incluimos la lista de los 55 sacada del libro "Playing America's Game" de Adrián Burgos Jr:

1) Esteban Bellán 1871 (Cubano)
2) Vincent Nava 1882 (Mexicano-Americano)
3) Luis Castro 1902 (Colombiano)
4) Frank Arrellanes 1908 (Mexicano-Americano)
5) Rafael Almeida 1911 (Cubano)
6) Armando Marsans 1911 (Cubano)
7) Miguel A. González 1912 (Cubano)
8) Merito Acosta 1913 (Cubano)
9) Alfredo Cabrera 1913 (Español-Cubano)
10) Jacinto Calvo 1913 (Cubano)
11) Ángel Aragón 1914 (Cubano)
12) Adolfo Luque 1914 (Cubano)
13) Emilio Palmero 1915 (Cubano)
14) José Rodríguez 1916 (Cubano)
15) Manolo Cueto 1917 (Cubano)
16) Eusebio González 1918 (Cubano)
17) Oscar Tuero 1918 (Cubano)
18) José Acosta 1920 (Cubano)
19) Ricardo Torres 1920 (Cubano)
20) Pedro Dibut 1924 (Cubano)
21) Ramón Herrera 1925 (Cubano)
22) Oscar Estrada 1929 (Cubano)
23) Al López 1929 (Español-Americano)
24) Vernon "Lefty" Gómez 1930 (Mexicano-Americano)
25) Melo Almada 1933 (Mexicano)
26) José Gómez 1935 (Mexicano)
27) Roberto Estalella 1935 (Cubano)
28) Joe M. González 1937 (Mexicano-Americano)
29) Fermín Guerra 1937 (Cubano)
30) René Monteagudo 1938 (Cubano)
31) Alejandro Carrasquel 1939 (Venezolano)
32) Gilberto Torres 1940 (Cubano)
33) Angel Aragón 1941 (Cubano)
34) Roberto Ortiz 1941 (Cubano)
35) Hiram Bithorn 1942 (Puertorriqueño)
36) Froilán Fernández 1942 (Español-Americano)
37) Salvador Hernández 1942 (Cubano)
38) Jesse Flores 1942 (Mexicano)
39) Luis Rodríguez Olmo 1943 (Puertorriqueño)
40) Antonio Ordeñana 1943 (Cubano)
41) Napoleón Reyes 1943 (Cubano)
42) Ralph Caballero 1944 (Español-Americano)
43) Tomás de la Cruz 1944 (Cubano)
44) Preston Gómez 1944 (Cubano)
45) Oliverio Ortiz 1944 (Cubano)
46) Jesús Ramos 1944 (Venezolano)
47) Luis Suarez 1944 (Cubano)
48) Carlos Santiago Urlich 1944 (Cubano)
49) Rogelio Valdez 1944 (Cubano)
50) Jorge Comellas 1945 (Cubano)
51) Izzy León 1945 (Cubano)
52) Regino Otero 1945 (Cubano)
53) Armando Roche 1945 (Cubano)
54) Adrián Zabala 1945 (Cubano)
55) José Zardón 1945 (Cubano)
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Por fin se acabó la espera y llegó la temporada de Grandes Ligas. Y con ella, volvemos a la carga con nuestras columnas históricas, que denominamos #TBT (Throwback Thursday por su significado en inglés), y que sirven a muchos para lucirse con sus amigos y a la vez alimentar los debates de béisbol entre conocedores.

El Día Inaugural de la temporada siempre es interesante y está cargado de optimismo, incluso hasta en los fanáticos de los Bravos de Atlanta y los Filis de Filadelfia (¡lo siento!). Pero esta fecha tan especial nos puso a investigar sobre algunos momentos especiales que se vieron por primera vez a través de la historia en los distintos terrenos de juego y a eso le dedicamos este #TBT.

Primer juego de MLB: La Liga Nacional fue creada en 1876 y por mucho tiempo dominó el negocio del béisbol a pesar de tener muchísimos enemigos. En 1901 Byron "Ban" Johnson fundó la Liga Americana como competencia de la Liga Nacional y tomó una estrategia curiosa y efectiva. Desde sus inicios la Liga Americana se presentó como el hermano irreverente de la Liga Nacional, al punto de jugar los domingos, vender cerveza en los estadios y pagarle mejor a los peloteros. Eso le sirvió para ganar una base de fanáticos amplia y poner en peligro la viabilidad económica de la Liga Nacional en muy poco tiempo de existencia. Luego de dos años de constantes peleas se firmó en 1903 un documento denominado "Convenio Nacional" (una especie de acuerdo de trabajo), que dio nacimiento a los que hoy conocemos por MLB. El primer juego inaugural de esa nueva sociedad ocurrió en 1903 así como la primera Serie Mundial ganada por Boston de la Liga Americana. La estructura corporativa de Liga Nacional y Liga Americana, cada una con un presidente y personal por separado, siguió vigente hasta el año 2000 cuando Bud Selig decidió eliminarla para crear una sola organización y así es como funciona en la actualidad.

George H. W. Bush MLB
Getty ImagesBush padre tiene la distinción de ser el primer presidente de los Estados Unidos en hacer un lanzamiento inicial en día inaugural en otro país, en 1990.
Primer lanzamiento inicial en día inaugural por un presidente de Estados Unidos: El primer presidente estadounidense en hacer un lanzamiento inicial en día inaugural fue William H. Taft en 1910. Ahora bien, el primer presidente en asistir a un juego de béisbol fue Benjamin Harrison en 1892 (todavía no se habían unido la Liga Nacional y la Liga Americana). El primer presidente en hacer un lanzamiento inicial en día inaugural desde la lomita fue Bill Clinton aun cuando pareciera que existe cierta controversia en ese sentido. George H.W. Bush fue el primer presidente de los Estados Unidos en hacer un lanzamiento inicial en día inaugural en otro país, algo que ocurrió el 10 de abril de 1990 en Toronto, Canadá.

Primer himno: La canción "Star Spangled Banner" fue interpretada por primera vez en un juego el 22 de abril de 1897 tal como recuerda el historiador John Thorn en su cuenta Twitter. Dicha canción fue aceptada como himno nacional de los Estados Unidos en 1931. Esto quiere decir que la tradición de interpretar o reproducir el himno de los Estados Unidos no solo en el juego inaugural sino en todos los partidos siempre ha existido en la historia de MLB, siendo parte del formalismo y misticismo que la rodea.

Jackie Robinson
AP Photo/John RooneyJackie Robinson rompió la barrera racial en el béisbol cuando debutó con los Dodgers de Brooklyn en 1947.
Primer afroamericano: Jackie Robinson rompió la barrera del color un 15 de abril de 1947 en el juego inaugural de los Dodgers de Brooklyn. Por eso es que MLB celebra el día de Jackie Robinson todos los 15 de abril. Robinson jugó en la inicial y fue el segundo bate sin éxito a la ofensiva al irse de 3-0.

Expos Fans
Carlos Osorio/Getty ImagesLos Expos ya no existen como franquicia, pero tienen su lugar en la historia, como la primera organización de béisbol en celebrar un partido de temporada regular fuera de EEUU en 1969.
Primera mascota: la primera mascota elaborada en aparecer en un juego de MLB fue Mr. Met en 1964. El concepto de mascota como tal es mucho más viejo que 1964 pero se asociaba más con personas que servían como payasos para diversión de fanáticos y jugadores. En ese tiempo las mascotas incluso viajaban con el equipo, a pesar que en ciertos casos eran afroamericanos en años de total separación racial.

Mr. Met
Brad Penner/USA TODAY SportsMr. Met en 1964 se convirtió en la primera mascota de un equipo en el béisbol.
Primer juego inaugural fuera de los EEUU: el 14 de abril de 1969 se realizó el primer juego de temporada regular fuera de los Estados Unidos. La nueva organización de los Expos de Montreal enfrentó en ese día a los Cardenales de San Luis en tierras canadienses. La primera inauguración fuera de los Estados Unidos y Canadá se realizó en Monterrey, México, con un juego entre los Rockies de Colorado y los Padres de San Diego en 1999.

Primer juego inaugural con bateador designado: el 6 de abril de 1973 Ron Blomberg se convirtió en el primer bateador designado en la historia de MLB al sacarle boleto con las bases llenas a Luis Tiant. Recordemos que la nueva regla sobre el bateador designado había sido aprobada por los dueños de equipos de la Liga Americana el 11 de enero de ese mismo año, y la Liga Nacional decidió no seguirle los pasos.

Primera transmisión de radio: El primer juego transmitido por radio ocurrió el 5 de agosto de 1921 pero no resulta claro de la investigación cual fue el primer partido inaugural en radio. Se asume que fue la inauguración de los Rojos de Cincinnati de 1933 ya que su dueño había cedido todos los derechos de transmisión radial para esa temporada a Powel Crosley, quien tenía varias estaciones. La relación radio-MLB no fue buena por mucho tiempo ya que los dueños temían que eso alejaría a los fanáticos de los estadios.

Primera transmisión de TV: el primer juego televisado en la historia de MLB fue el 26 de agosto de 1939, un doble juego entre los Dodgers de Brooklyn y los Rojos de Cincinati. Pero el primer juego inaugural televisado ocurrió el 19 de abril de 1940 entre los Dodgers y los Gigantes de Nueva York.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El comisionado de MLB, Rob Manfred, ha hablado en días recientes sobre la posibilidad de incluir la figura del bateador designado en la Liga Nacional a partir del 2017.

Ese anuncio desató la ira de muchos fanáticos y conocedores al considerarlo como una ofensa a la tradición y juego pequeño del viejo circuito. Incluso, en el programa radial Béisbol Semanal, donde comparto cada domingo de 9 a 11 a.m. con Fernando Álvarez y Guillermo Celis, fueron muchos los comentarios recibidos en torno a ese tema. Por ello, me parece prudente dedicarle esta columna a revisar el mejor precedente que tenemos: la incorporación del bateador designado en la Liga Americana en 1973.

Orlando Cepeda Medias Rojas Boston 1973AP PhotosEl puertorriqueño Orlando Cepeda fue uno de los primeros en aprovecharse de la regla del bateador designado para los Medias Rojas de Boston en 1973.
El libro "A Game of Inches" de Peter Morris da un breve repaso histórico del bateador designado. En una conversación sobre béisbol con Ted Sullivan de 1891 ya se criticaba la habilidad de los lanzadores como bateadores al dañar el espectáculo. En otra nota curiosa se resalta que en 1928 la Liga Nacional propuso la utilización del bateador designado y al final fue la Liga Americana quien impidió su incorporación en el libro de reglas. Esos eran años de muchas carreras por juego y agregarle más leña al fuego no tenía sentido.

Pero ese dominio ofensivo fue mermando poco a poco hasta llegar a niveles preocupantes en 1968. Esa temporada, los bateadores de la Liga Nacional terminaron con los siguientes promedios colectivos .243/.300/.341 (Ave./OBP/SLG) y los de la Liga Americana con .230/.297/.339. Para comparar, podemos indicar que Dioner Navarro tiene mejores números en su carrera. Carl Yastrzemski ganó el campeonato de bateo en el nuevo circuito con la astronómica estadística de .301., superando a Danny Carter quien terminó con .290.

Antes esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas a la lomita y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los Cardenales de San Luis).

La anemia ofensiva y baja asistencia a los juegos resucitó la idea del bateador designado y los equipos de las mayores comenzaron a utilizarlo como prueba en las ligas menores y juegos de entrenamiento primaverales. En algunos casos se les llamaba "bateador emergente designado" pero realmente el concepto era el mismo, un bateador que toma el puesto del lanzador en la alineación.

El problema es que cambiar reglas en las Grandes Ligas no es nada fácil debido a todos los procesos que deben seguirse por el gran respeto de la tradición e historia del juego. Bowie Kuhn, comisionado de MLB entre 1969 y 1984, recuerda en su libro "Hardball" que, antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla del foul con dos strikes es ponche. Pero en 1973 el momento estaba dado para inyectarle mayor ofensiva al béisbol debido a la necesidad de crear un producto más atractivo que pudiera incrementar la venta de entradas y generar mejores ingresos por los derechos de televisión.

El 11 de enero de 1973 los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. La Liga Nacional se rehusó a implementar la nueva regla debido a que la asistencia a sus juegos no había sufrido cambios considerables y veían a la nueva figura como un golpe a la tradición. Desde ese momento en adelante ambas ligas han jugado con reglas distintas.

La regla 6.10 fue concebida como un experimento a tres años pero en 1976 se aceptó de manera permanente y allí acaba la historia.

Entonces resumamos, la falta de ofensiva en las mayores terminó afectando el negocio y motivó a los equipos a realizar distintos cambios, como bajar la lomita y reducir la zona de strike, para avivar los bates. En 1973, también como parte de ese plan básicamente con fines económicos, se incorporó la figura del bateador designado, un concepto viejo, en la Liga Americana.

¿Cuáles son los motivos actuales para incorporar el bateador designado en la Liga Nacional?

Resulta evidente que hoy en día no hay un problema de ofensiva en las mayores y los dueños nadan en dinero producto de los derechos locales, nacionales e internacionales de televisión. Entonces los equipos de la Liga Nacional deben estar considerando otras razones para dar el salto y terminar respetando la regla 6.10.

A mi juicio, lo que pudiera impulsar esa decisión es la inversión actual en lanzadores abridores y la posibilidad que estos se lesionen en un turno al bate o corriendo las bases. Este es un béisbol muy distinto, en términos del negocio, al de los años anteriores de la agencia libre. Ahora, cada decisión gerencial, a la hora de firmar un agente libre, puede afectar a un equipo por la duración de ese contrato en caso de lesión o mal juicio. Si se pudiera reducir, al menos un poco, el riesgo de ver en la lista de incapacitados a una de las piezas fundamentales del roster entonces creo que podría ser una razón suficiente para dar ese paso.

Por el lado del Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas no veo el problema de aceptar esa propuesta en caso que MLB la haga. Al final, se sustituye a un jugador de poca paga (el que normalmente ocupa el puesto 25 en el roster ya sea como utility o relevista intermedio) por uno que recibe, en promedio, cantidades importantes de dinero en salario.

De darse lo del bateador designado en la Liga Nacional será igualmente una decisión económica pero bajo otros supuestos muy distintos a los que existían en 1973 cuando se creó la regla 6.10 para la Liga Americana. Al final no nos podemos olvidar, ni por un segundo, que MLB es un negocio y como tal debe responder a las distintas realidades que se le presentan.

Los amantes de la tradición pueden estar tranquilos ya que el mismo comisionado Manfred aclaró que no había unanimidad sobre el tema en la Liga Nacional y pensaba que faltaba mucho para llegar a un acuerdo definitivo.

De lo que sí estamos seguros es que esta no será la última vez que veamos este tema en boca de todos y que podría ser un asunto importante en las negociaciones laborales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ahora que el Comisionado Rob Manfred anunció la suspensión de Aroldis Chapman por 30 juegos, sin derecho a sueldo ni acumulación de días de servicios una vez se inicie la temporada, vale la pena contestar dos interrogantes que leo con mucha frecuencia en las redes sociales.

¿Cómo es posible que suspendieran a Chapman si no hay cargos legales en su contra por violencia doméstica?

La política sobre violencia doméstica, agresión sexual y abuso infantil recientemente negociada entre MLB y el Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) permite al Comisionado suspender a peloteros que hayan violado la norma aun cuando no existan cargos legales en su contra y eso es sencillo de explicar.

En los juicios por violencia doméstica, la fiscalía tiene la carga de la prueba a la hora de demostrar el acto cuestionado. En muchas circunstancias, eso es imposible de hacerlo sin contar con el testimonio y colaboración de la víctima de la violencia doméstica (quien está en su derecho de no colaborar). El hecho que la fiscalía decida no presentar cargos debido a que no podría demostrar ante un jurado o juez la violencia doméstica no quiere decir que eso no haya ocurrido, solo que sería una perdida de dinero iniciar un proceso que sabe no puede ganar.

En el caso de Aroldis Chapman y a pesar de la existencia de un informe policial en donde se relatan incidentes violentos en contra de su pareja, la fiscalía decidió no presentar cargos debido a que nadie quería colaborar y prestar testimonios. Pero el informe policial existe y lo que dice es suficiente como para generar una suspensión tal como ocurrió.

No olvidemos que la NFL cometió el error de tener que esperar por una resolución judicial en los casos de violencia doméstica antes de suspender a un jugador, aun teniendo pruebas que podían demostrar su culpabilidad. Eso no solo molestó a los fanáticos sino también a importantes patrocinantes.

MLB y la MLBPA no querían irse por esa vía y por eso le dieron esa facultad o poder al Comisionado de actuar a pesar de no existir cargos legales. Claro está, Manfred no suspenderá a lo loco a todo pelotero por rumores o sin pruebas, pero si tiene mucha flexibilidad y campo de acción debido a que MLB es un ente privado no amarrado a las limitaciones que afectan a un fiscal a la hora de procesar un caso de violencia doméstica.

En fin, el informe policial del caso Chapman le dio las bases al Comisionado para suspender por 30 juegos al lanzador sin necesidad de esperar una decisión judicial o tan siquiera que existiera un proceso legal. A juicio de Manfred, los actos descritos en el informe policial eran suficientes como para activar una suspensión.

Aroldis Chapman
Kim Klement/USA TODAY Sports
¿Cómo es eso qué Chapman no apelará?

Como sabemos este es el segundo caso que se decide usando la política sobre violencia doméstica, agresión sexual y abuso infantil. El primero fue el de José Reyes, en donde Manfred disfrazó una suspensión indefinida en un concepto de permiso administrativo que realmente no existe con esas características. Con Chapman, el Comisionado debía ser más específico en cuanto a la suspensión, si esa era la opción. El problema es que ya el cubano había amenazado con apelar cualquier sanción y eso abría la posibilidad que el proceso terminara en manos de un árbitro independiente que nadie sabe que podría decidir en la aplicación de una política tan nuevo y nunca utilizada.

Es por ello que, en estos últimos días, ocurrieron negociaciones entre MLB, la MLBPA y Chapman con el fin de encontrar un número de juegos de suspensión que no sería apelado y así inaugurar la política con una base algo sólida. Una vez el cubano y su agente entendieron que siempre sería sancionado entonces se llegó a los 30 días. La MLBPA emitió un comunicado respetando la decisión de Chapman de no apelar (jajaja, cómo si ellos tampoco negociaron eso).

Por eso la tardanza en el anuncio. Una decisión de ese calibre debe ser ejecutada estratégicamente y eso fue lo que hicieron las partes, sobre todo MLB y la MLBPA. Ya tenemos el primer precedente firme en los casos de violencia doméstica en MLB.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El comisionado de MLB Rob Manfred anunció que José Reyes recibió básicamente un 'permiso' o 'licencia' con goce de sueldo hasta que su juicio por violencia doméstica sea resuelto.

Manfred alega que esa decisión está basada en los poderes que le da la cláusula III.C.2 de la política sobre violencia doméstica, agresión sexual y abuso infantil recientemente negociada con el Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés). El 'permiso' evita, de manera indefinida, que el dominicano participe en los campos de entrenamiento y en la temporada regular, ya que solo allí es cuando un jugador comienza a recibir el salario y acumular los días de servicio.

A mi juicio Manfred está equivocado aun cuando entiendo el fin del proceso. La política sobre violencia domestica no habla de ese tipo de permiso con goce de sueldo en la sección III.C.2. De hecho, el permiso con goce de sueldo está realmente consagrado en el la cláusula B.2 y dice lo siguiente:

"El Comisionado podría dar a un jugador acusado de violencia domestica, agresión sexual o abuso infantil un permiso remunerado de hasta 7 días mientras los alegatos sean investigados y se anuncia una decisión disciplinaria".

El punto II.C.2 agrega esto:

"El Comisionado podría disciplinar a un pelotero inmediatamente después del permiso remunerado, permitir que regrese a la acción y posponer cualquier sanción hasta que se decida su caso judicial o EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS PODRIA SUSPENDER AL JUGADOR CON PAGO DE SALARIO HASTA QUE SU CASO JUDICIAL SEA RESUELTO (en cuyo caso la SUSPENSION podría ser convertida a no pagada).

Viendo esto podemos concluir que en realidad José Reyes no tiene un permiso no remunerado, sino una suspensión con pago de salario hasta que se resuelva el juicio por violencia doméstica que se inicia el 4 de abril en Hawai, y que no podemos saber cuanto tiempo puede durar. Una vez concluido el proceso judicial, el Comisionado puede transformar la sanción de pagada a no pagada y, suponemos que se anunciará una cantidad de días específicos de castigo.

¿Por qué Manfred no dijo eso en el comunicado?

El punto que más preocupa a MLB es el impacto en el público y patrocinantes que puede tener una decisión sobre un caso de violencia doméstica que no sea lo suficientemente fuerte. Ya vimos lo que ha venido sucediendo en la NFL con casos parecidos, y MLB está haciendo lo posible por que eso no ocurra en su campo de juego.

Ahora bien, anunciar una suspensión indefinida tampoco es algo que le conviene a Manfred, incluso si consigue el apoyo de la MLBPA, por la simple razón que eso puede terminar en manos de un árbitro independiente, quien no dudará un segundo en decir que los castigos deben tener un límite máximo y la anularía.

Entonces, sacando un poder que realmente no lo tiene, el comisionado de MLB crea un proceso llamado 'permiso remunerado' que puede estar vigente hasta que el juicio por violencia domestica de Reyes concluya y allí anunciar la eliminación o continuación y definición de la suspensión.

¿Qué dice la MLBPA al respecto?

Si el comunicado de Manfred fue confuso el de la MLBPA también nos deja con muchas preguntas.

La AP transcribió el comunicado de la MLBPA de la siguiente manera:

''Estamos monitoreando de cerca el proceso en Hawai, al igual que las medidas del comisionado bajo el Reglamento sobre Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Abuso Infantil. Si se imponen otras sanciones, o si la suspensión con paga del señor no se resuelve de forma puntual, la Asociación de Jugadores colaborará con el señor Reyes para que todos sus derechos bajo el reglamento sean salvaguardados''.

Fíjense que la MLBPA indica "si se imponen OTRAS sanciones" debido a que realmente no es un permiso, es una sanción. Termina diciendo que en algún momento hay que delimitar la sanción o que ejercerán todas las acciones correspondientes para defender los derechos de José Reyes.

No me extraña que la MLBPA haya apoyado a MLB en este paso inicial a pesar de no coincidir con la semántica. Al final, la MLBPA también saldrá perjudicada de una reacción negativa por parte de patrocinantes y público si se considera que simplemente está ignorando un caso grave de violencia doméstica.

¿Qué le espera a José Reyes?

Reyes podría declararse culpable en su juicio por violencia doméstica y cumplir la pena que le impongan o ir a juicio y esperar la sentencia correspondiente.

Si se declara culpable, el Comisionado de MLB debería anunciar en ese momento hasta que día está suspendido de toda actividad en las Grandes Ligas sin derecho a recibir salario y sin contabilizar días de servicio y la MLBPA considerará si es una sanción justa o injusta y ejercerá las acciones correspondiente. Si el dominicano decide ir a juicio entonces habría que esperar a la culminación del mismo para que Manfred se pronuncie y eso puede llevar un tiempo considerable.

De hecho, cabe la posibilidad que Reyes sea declarado culpable y decida apelar en cuyo caso no sabemos si MLB debe también esperar a que se resuelva en apelación para anunciar su decisión. Esto es un enredo que no tiene precedentes en MLB.

La violencia domestica es un acto deplorable y de gran cobardía, pero hay que tener en cuenta que MLB no está actuando como defensor de los derechos de la mujer en estos casos. Lo que quiere proteger MLB es su negocio y para ello está plenamente consiente que una sanción débil no funciona y una suspensión muy severa será eliminada por un árbitro independiente si la MLBA decide ejercer esa vía de apelación.

Manfred ahora juega con el significado de las palabras pero en algún momento tendrá que ser más claro con todos nosotros. En ese momento seguiremos analizando este caso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tradición e historia son dos palabras muy utilizadas al hablar del béisbol de Grandes Ligas. Muchos defienden a MLB como una institución difícil de cambiar o modificar y protestan abiertamente cualquier iniciativa gerencial reciente, como la incorporación de los comodines o uso de repeticiones para verificar las decisiones de los árbitros.

Pero en realidad, la versión de MLB que manejamos hoy en día no es la misma que nació de la unión entre la Liga Nacional y la Liga Americana en 1903, sino el producto de una serie de cambios claves que se dieron entre 1966 y 1976.

De 1903 a 1966 el mundo de las Grandes Ligas permaneció en una extrema calma, con las puntuales batallas externas con otras ligas competidoras y una que otra demanda. En esos años el cambio que generó mayor impacto dentro y fuera del terreno fue el debut de Jackie Robinson el 15 de abril de 1947, que marcó el inicio de la integración racial (que, por cierto, tómo varias décadas hasta que todos los equipos siguieran el ejemplo de los Dodgers).

Baseball StrikeJed Jacobsohn/Getty ImagesLa huelga de 1994 fue la peor de la historia, y una que dejó muchas secuelas, positivas y negativas, en el béisbol de Grandes Ligas.
Dos huracanes tocaron tierra en el país del béisbol en 1966: se nombró a Marvin Miller como el nuevo director ejecutivo del sindicato de peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y la gerencia de los equipos comenzó a entender el gran impacto económico que representaba la venta de los derechos de televisión en el negocio del béisbol. Eso hizo que, eventualmente por un lado, el balance de poder peloteros-dueños de equipos se modificara para siempre y, por el otro, existiera la necesidad de reaccionar corporativamente e impulsar todas las modificaciones necesarias para lograr un producto más atractivo para las estaciones de televisión.

Es así como una institución básicamente dormida entre 1903 y 1966 debió ser despertada para tomar un rumbo distinto, pero veamos cuales fueron esas modificaciones:

Primer convenio laboral: En 1968 se firmó el primer convenio laboral MLB-MLBPA. Con el paso del tiempo ese instrumento ha transformado a MLB de una liga dominada exclusivamente por los dueños de equipos a otra en donde los jugadores tiene igual o hasta más poder en algunas decisiones.

Reducción de los poderes plenipotenciarios del Comisionado:
La figura del Comisionado nació en 1920 con el fin de combatir el flagelo de las apuestas que amenazaban con destruir la credibilidad y misma existencia de MLB. Con la muerte del Juez Landis en 1944, los dueños comenzaron a reducir los poderes del Comisionado, exigidos por este para aceptar el cargo, sobre todo en el área de su interacción con los equipos.

Un aspecto que permaneció constante en todos esos años era que el Comisionado tenía la última palabra, era la instancia definitiva, en las disputas contractuales entre equipos y jugadores. En el convenio laboral de 1970 se transfiere ese poder a un árbitro independiente y se limita la actuación del Comisionado solo a resolver incidentes que pusieran en peligro la integridad del juego o la resolución de disputas salariales.

Este cambio no recibe la importancia que merece en algunos libros de historia de MLB a pesar de haber sido la vía utilizada en 1975 para destruir la cláusula de reserva, el pilar fundamental del negocio del béisbol desde 1903.

Modificación en el montículo y zona de strike: En 1968 ya MLB sabía que el ingreso más importante en el futuro sería la venta de los derechos de televisión y no la asistencia a los estadios, como había sido la tradición desde 1903. El problema era la anemia ofensiva impresionante que imperaba en esos años y que estaba espantando a los fanáticos y generando poco interés en las estaciones de televisión.

Ante esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas al montículo y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los St. Louis Cardinals Cardenales de San Luis).

Primer arbitraje salarial: En 1973 la MLBPA incorporó en el convenio laboral el proceso del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente.

MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que al entonces comisionado Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre su puesto y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el comisionado se ganaba un enemigo). De esa manera se redujeron aún más los poderes del Comisionado.

Nacimiento del bateador designado: El 11 de enero de 1973, los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. Pero la Liga Nacional se rehusó a implementarla. Y a partir de ese momento ambas ligas juegan con reglas distintas. Antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla de que conectar un foul con dos strikes significaba un ponche.

Nacimiento de la agencia libre: La figura del agente libre se incorporó en el convenio laboral de 1976 pero realmente nació con la decisión del Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Seitz sentenció, el 23 de diciembre de 1975, que la cláusula de reserva (estipulación en todos los contratos que amarraba legalmente al jugador con el equipo que lo firmó) estaba siendo mal utilizada y que solo le daba derecho a los equipos sobre el jugador por una renovación en caso de no llegar a un acuerdo salarial. Luego de ese año de 'opción del equipo' el pelotero era agente libre.

En 1976 se incorporó la agencia libre en el convenio laboral y cambió por siempre el negocio del béisbol, no solo al subir los salarios sino por eliminar la lealtad forzada jugador-equipo, debido a la cláusula de reserva, que también caracterizó al béisbol por muchas décadas.

Primera expansión: En 1969 se realizó la primera expansión en la historia de MLB al incorporarse cuatro nuevos equipos: los Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle (ahora Marineros) en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal (convertidos en los Nacionales de Washhington en el 2005) en la Liga Nacional. Luego de eso, se han hecho dos expansiones adicionales: En 1993 se le dio la bienvenida a los Marlins de Florida (ahora Marlins de Miami) y a los Rockies de Colorado. Mientras en 1998 nacieron los Diamondbacks de Arizona y los Devil Rays de Tampa Bay (ahora los Rays)

Nacimiento de las divisiones: La primera expansión de 1969 también forzó la creación de las divisiones (este y oeste) en cada liga. La División Central surgió en 1994.

Primer cambio de formato: Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de la Nacional y Americana. En 1969, MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, en parte como consecuencia de la expansión, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentan los ganadores de cada división y se obtiene el pase a la Serie Mundial.

Pero el formato ha sufrido varios cambios adicionales a partir de ese momento. Como consecuencia de la adición de la División Central en 1994, se añadió un equipo más a la postemporada con la figura del comodín, la novena con mejor record que no hubiese ganado su división. En el 2012 se añadió un segundo comodín en cada liga, y ambos comodines se miden en un choque de vida o muerte para pasar a la siguiente etapa de la postemporada.

Primera huelga: La primera huelga en la historia de las Grandes Ligas ocurrió en 1972 y representó la pérdida de 86 juegos de la temporada regular. Luego de esta han ocurrido 7 cierres patronales (cuando son los dueños de equipos los que deciden protestar) o huelgas adicionales en la historia: 1973 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1976 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1980, 1981 (se perdieron 712 partidos), 1985 (sin pérdida de juegos), 1990 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), y 1944-95 (la peor de la historia, ya que se perdieron 938 juegos, incluyendo toda la postemporada de 1994 y la Serie Mundial).

No olvidemos, ni por un momento, que todo eso sucedió en solo una década y luego de 63 años sin modificaciones importantes. MLB, a partir de 1966, es un ente mucho más flexible y adaptable a lo que el mercado requiere, en parte al entender que está en la industria del entretenimiento y compite con otras ligas y opciones.

En ese sentido debemos reconocer el éxito de MLB, sobre todo recientemente, al aproximarse a los 10 mil millones de dólares generados por temporada. La única liga que lo supera en ese aspecto es la NFL, otro ejemplo de ente mutante.

Por eso insisto, una cosa es MLB antes de 1966 y otra es MLB luego de 1966 a pesar que exista un concepto romántico por allí que esa es una institución inmutable.

El reto de MLB, y de cualquier otra liga, es mantenerse vigente y atractiva no solo para los fanáticos a muerte sino para el aficionado casual que es donde está el dinero, y para ello debe reaccionar y satisfacer todas las necesidades que surjan. Una liga que no se adapte a sus nuevas realidades corre el peligro de morir, aun cuando exista un grupo de personas que se molesten con cada cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO