Cuenta la leyenda que un grupo de fanáticos vio con regocijo como su equipo ganaba su primera Serie Mundial para luego repetir ese logro al año siguiente. Todo era felicidad en el reino. Un día comenzó una sequía divisional sin precedentes. Año tras año, miles de personas enclaustradas pedían explicación sin recibir respuesta. Algunos ofrecían sacrificios sin que nada pasara. De hecho, en las noches si uno prestaba atención el viento se traía estos lamentos:

- hey... tú.... quiero ir a la postemorada... ni siquiera pido otra Serie Mundial, solo la postemporada.

Luego de 3,499 juegos, o 22 años, y tal como lo indicó una pitonisa Griega, el enviado se acercó al muro de contención, quitó el candado y les abrió las puertas. "Váyanse ya, están libres... la postemporada llegó"...

Es así como en un día no tan frio de otoño, debido al calentamiento mundial, 49,834 personas dijeron presente en el Rogers Centre y descargaron una energía poco vista en el primer encuentro de la Serie Divisional Azulejos de Toronto-Vigilantes de Texas.

Price
Price
David Price comenzó el partido algo descontrolado con lanzamientos altos. Es posible que los 11 días sin lanzar tendrían algo que ver con los dos boletos de la entrada inicial y falta de dominio en general, a pesar que él mismo dijo que no lo afectaría.

El zurdo candidato al Cy Young por la Liga Americana agarró cierto ritmo en el segundo retirando a los tres por la vía del ponche para perderlo de nuevo en el inicio del tercero golpeando al venezolano Rougned Odor, algo que aunado a indiscutibles de DeShields y Adrián Beltré terminaron generando las dos anotaciones de Texas en ese inning.

El quinto para Texas dio el mismo resultado del tercero pero con una receta distinta. Odor recibió su segundo pelotazo del juego en otra muestra del descontrol de Price y luego su compatriota Robinson Chirinos la desapareció por el jardín izquierdo para dos anotaciones.

Luego de haber sido golpeado dos veces, Odor se fue para la calle en el séptimo ante una tenedor de Price para poner el marcador 5-3 y convertirse en su enemigo número uno del encuentro. Este a la postre fue el resultado final.

Gallardo
Gallardo
La temida ofensiva de Toronto básicamente ha estado de vacaciones desde que aseguraron el campeonato divisional así que el punto era cuando despertaría y si Yovani Gallardo lo permitiría. El mexicano ya había tenido un par de excelentes actuaciones en contra del equipo canadiense durante la temporada regular y lució sólido en los cinco innings de actuación al sacar de paso a los bateadores con su amplio repertorio y golpeando la parte baja de la zona de strike.

La primera campanada ofensiva de Toronto la dio Edwin Encarnación en la cuarta entrada y no con el sello de marca del equipo, el jonrón, sino con un machucón por la antesala que se convirtió en hit e impulsó a Ben Revere.

El cierro del quinto vio los dos primeros batazos con contundencia de los Azulejos, un par de dobles de Martin y Pillar. Eso fue suficiente para anotar una carrera y acercar el marcador.

En el sexto, el dominicano José Bautista recibió a Keone Kela con laberintico cuadrangular por el jardín central en el último suspiro de la ofensiva canadiense.

En fin, un Price lejos de lo que demostró en su corta estadía con Toronto y una ofensiva que tiene algunos días sin carburar. No precisamente lo que los aficionados esperaban luego de 22 años pero así es la pelota.

Notas

Beltre
Beltré
-- Adrián Beltré tuvo que salir del partido en el tercero por problemas en la parte inferior de la espalda, una baja muy sensible para los Vigilantes considerando la importancia de su presencia en el terreno y lo caliente que ha estado al bate desde septiembre.

-- El manager de Texas, Jeff Banister, habló el martes sobre la necesidad de poner presión en los lanzadores de los Azulejos y usar la velocidad del equipo incluso ante Russell Martin, uno de los brazos más potente en las mayores. Recordemos que Bannister y Martin compartieron años en Pittsburgh y se conocen muy bien.

-- Robinson Chirinos estaba muy agradecido con Dios por la oportunidad de estar en el terreno luego de todos los problemas físicos. Al venezolano le pareció que la clave de Gallardo fue lanzar bajito y afuera, y las ocasionales rectas adentro, a una alineación que se caracteriza por halar la pelota. Sobre el jonrón dijo que fue un momento especial, un lanzamiento que se quedó alto y pudo conectar sólidamente.

Donaldson
Donaldson
-- Josh Donaldson también salió del encuentro en el quinto como consecuencia de un rodillazo en la cabeza al romper un doble-play en la cuarta entrada. Se le notó un poco perdido al entrar al dugout y por precaución y respetando las nuevas políticas de MLB sobre posibles conmociones cerebrales decidieron hacerle exámenes adicionales. Se reevaluará su situación el jueves para ver si puede regresar al lineup.

-- Rougned Odor fue la figura del partido con tres anotadas, un jonrón y un par de excelentes jugadas defensivas. También se vio involucrado en la jugada del rodillazo a Josh Donaldson. "No lo vi, cuando salte sentí el golpe... le dí fuerte con mi rodilla" declaró el venezolano luego del partido.

-- Defensivamente Texas lució sólido, sobre todo la combinación Andrus-Odor. No solo es el alcance sino la potencia en los brazos lo que hace difícil que pase una pelota.

bautista
Bautista
-- David Price pasó gran parte del juego luchando contra si mismo. Además de la dificultad de ubicar algunos lanzamientos en momentos clave también dejó un par de rectas en el medio a Odor y Chirinos que le complicaron el juego. Aún así mantuvo el juego cerrado.

-- David Price igualó a Randy Johnson con su sexta derrota consecutiva en juegos postemporada como los únicos lanzadores con esa seguidilla en la historia de MLB.

-- José Bautista salió en el octavo inning por calambres, pero no se espera que pierda el juego del jueves.

Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ahora que llegamos a la postemporada de Grandes Ligas, queremos tocar un tema que suelen preguntarnos mucho en las redes sociales: ¿cuánto se ganan los jugadores de MLB durante los playoffs?

Antes de responder con detalles, debemos aclarar que el sueldo establecido en los contratos de los jugadores de Grandes Ligas solo cubre la temporada regular.

Para la postemporada existe otra manera de calcular la remuneración del trabajo de los peloteros, tal como lo explica el Convenio Laboral entre MLB y la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés).

El artículo X del Convenio Laboral o Acuerdo Básico, como también se le conoce, nos dice que primero se debe crear un "pool" o fondo con dinero de la Serie Mundial, Series de Campeonatos de liga, Series Divisionales y juegos de comodines que será nutrido de la siguiente manera:

1) 60% del total de la taquilla de los primeros 4 juegos de la Serie Mundial
2) 60% del total de la taquilla de los primeros 4 juegos de cada Serie de Campeonato
3) 60% del total de la taquilla de los primeros 3 juegos de cada Serie Divisional
4) 50% de cada juego entre los comodines luego de restar los gastos de viaje del equipo visitante (hasta un máximo de 100 mil dólares) de la taquilla.

El dinero acumulado de esos juegos luego se distribuye a los equipos de la siguiente manera:

1) El ganador de la Serie Mundial recibe un 36% del fondo
2) El perdedor de la Serie Mundial recibe un 24% del fondo
3) Los perdedores de las Series de Campeonato de liga un 24% del fondo
4) Los perdedores de las Series Divisionales un 13% del fondo
5) Los perdedores de los juegos entre comodines un 3% del fondo

La posterior repartición ('shares', como se le conoce en MLB) en el equipo de ese dinero se decide por el voto de los jugadores, algo que debe ocurrir antes de finalizar la postemporada. En principio, esa distribución solo debería beneficiar a los peloteros pero se puede incluir una acción, remuneración o premio en efectivo para personal no uniformado siempre que no exceda de la porción o acción que recibe cada jugador. Más adelante compartimos unos ejemplos.

El convenio colectivo también establece unos límites mínimos que los equipos deben garantizar en cada etapa de la postemporada pero normalmente esas cifras son superadas con creces. Los montos mínimos a distribuir son:

1) $4.608.000 dólares para el ganador de la Serie Mundial
2) $3.072.000 dólares para el perdedor de la Serie Mundial
3) $3.072.000 dólares para los perdedores de las Series de Campeonato de liga (es decir 1.536.000 a cada uno)
4) $.664.000 dólares para los perdedores de las Series Divisionales (416.000 a cada uno)
5) $384.000 dólares para los perdedores de los juegos entre comodines (192.000 a cada uno)

En 2014 cada uno de los jugadores de los Gigantes de San Francisco recibió un bono de 388.605,94 dólares como consecuencia de la distribución del fondo de postemporada, algo que constituyó un nuevo récord monetario. A cada miembro de los Reales de Kansas City le correspondió 230.699,63 dólares como perdedores de la Serie Mundial.

En total, el monto acumulado en el fondo de postemporada en 2014 superó los $26 millones de dólares.

Como decíamos anteriormente, el dinero del fondo de postemporada no necesariamente es solo para los jugadores que vieron participación en esa fase. Aquí recordamos algunos ejemplos de otra columna que publicamos hace un tiempo:

En el 2009, los jugadores de los Angelinos de Los Angeles le dieron una acción a la familia de Nick Adenhart, lanzador que había fallecido en un accidente de tránsito a principios de esa temporada. Esa acción terminó valorada en unos 138.087 dólares.

En el 2004, los jugadores de los Medias Rojas de Boston le otorgaron ¾ de acción a Nomar Garciaparra a pesar que había sido cambiado a mitad de temporada.

En el 2007, los jugadores de los Rockies de Colorado le dieron una acción a la familia de Mike Coolbaugh, un coach que murió en un juego de ligas menores luego de haber sido golpeado en el cuello por un batazo de foul. En ese caso la acción terminó valorada en 233.505 dólares.

Por último, y si no se ha dado cuenta, el fondo solo se alimenta de los juegos necesarios para barrer cada fase y así evitar la famosa duda de si un equipo perdió un juego por 'taquilla'. Creo que es hora de ir eliminando ese argumento de los debates que siempre se generan en estos días.
Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En nuestro trabajo anterior mencionamos la posibilidad de una 'revolución' de los patrocinadores como consecuencia del escándalo FIFA. El día de hoy ese pronóstico se hizo realidad por varias razones que vamos a explicar.

En primer lugar, resulta claro que el matrimonio entre patrocinadores y FIFA ha pasado por malos momentos en el pasado. Lo que distingue la situación actual, además de la magnitud nunca vista, es el hecho de que Joseph Blatter se ha consolidado como un hazmerreir a nivel mundial. Blatter es sinónimo de corrupción, ineptitud y manipulación en básicamente cualquier rincón del planeta.

Ante esta realidad, la imagen de los patrocinadores se ve inmensamente afectada, no por su asociación con una FIFA herida sino por el vínculo automático con Blatter. Desde el punto de vista legal, salirse de esos contratos de patrocinio, a pesar de que pudieran existir cláusulas que lo permitan, no conviene ya que los eventos FIFA mantienen su fortaleza a pesar de todo. Ese no es el problema, el problema es Blatter.

Es por ello que hoy de manera planificada y a cuenta gotas Coca Cola, Budweiser, Visa y Mcdonald's aplicaron la última atmosfera de presión que muchos en FIFA temían. Es el mismo tipo de acción que ya sacó del escenario comercial a Lance Armstrong, afectó seriamente los ingresos de Tiger Woods e hizo que Donald Sterling vendiera su franquicia en la NBA por comentarios racistas. Son muy pocos los que pueden superar ese torniquete empresarial.

Otro punto que debe estar claro es que la acción de los patrocinadores es la consecuencia de muchos estudios de mercadeo. Esto dista mucho de ser una decisión improvisada, hay mucho dinero de por medio como para improvisar. Sencillamente todos los resultados indican que Blatter debe irse, no hay otra manera de recuperar esa inversión con su presencia. No debe haber sido fácil ponerle el ejecútese a esta fase del plan, ya que además no hay vuelta atrás. Resulta absolutamente imposible pensar que los patrocinadores dejen esto en una amenaza y acepten que Blatter se mantenga en el cargo.

En fin, no hay manera que FIFA pueda superar esta crisis con Blatter. De hecho, ese ente ha perdido mucho tiempo insistiendo en estrategias internas y respetando procesos que al final ni siquiera pudieron prevenir o resolver los problemas que los llevaron hasta aquí.

Renunciar es un acto loable en muchos casos, sobre todo si realmente se tiene amor por la organización. El problema ahora señor Blatter es que una renuncia forzada es un acto cobarde que solo terminará de consolidar esa estela desagradable del barco que zarpó obligado hace poco nuevamente bajo su mando.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El primero de octubre de 1961, Roger Maris conectó su cuadrangular 61, con el que superó la marca de jonrones en una temporada, que era de 60 en poder de Babe Ruth desde 1927. Muchos fanáticos no vieron con beneplácito ese logro debido a que idolatraban al Bambino y por ello le hicieron la vida difícil al slugger originario de la ciudad de Hibbing, Minnesota. Pero hay un aspecto particular que queremos resaltar en el #ThrowbackThursday (#TBT) de esta semana: el asterisco en las marcas históricas.

Oct 7 - Bonds 73
Jed Jacobsohn/Getty ImagesBarry Bonds estableció una nueva marca de HR en una temporada con 73 en el 2001, y muchos afirman que la misma debería tener un asterico por su vinculación a los esteroides.
La temporada de 1961 vio la incorporación de dos nuevos equipos, los Mellizos de Minnesota y los Angelinos de Anaheim (ahora de Los Angeles), lo que hizo necesario modificar el calendario y subir de los tradicionales 154 juegos a 162. Pero la Liga Nacional no varió el número y se mantuvo en los 154 juegos ya que no se expandió hasta 1962, siendo la primera y única vez en que ambas ligas tuvieron calendarios distintos.

Luego que Maris rompiera la marca, el comisionado de la época Ford Frick recomendó agregarle un asterisco al récord de Maris debido a que ocurrió en un número de juegos distinto al de Ruth. Debemos recordar que Frick era periodista y gran amigo de Babe Ruth. De hecho, Frick fue el verdadero autor de la biografía del Bambino como escritor fantasma.

El tercer comisionado en la historia de MLB en su libro "Juegos, Asteriscos y Personas" se defendió de todas las críticas surgidas por esa decisión al indicar que nunca pidió realmente la colocación de un asterisco al récord de Maris sino una mención sobre el número de juegos que necesitaron ambos peloteros para llegar a esas marcas.

En 1992 el comisionado Fay Vincent eliminó oficialmente el famoso asterisco, probablemente lo único bueno que hizo durante su mandato. Pero Este acto contrasta un poco con la versión del libro de Frick ya que sería imposible borrar algo que alegadamente no existía originalmente.

Al final, ya sea asterisco, mención o recomendación, lo interesante es que el comisionado de las Grandes Ligas si tiene la facultad de objetar marcas u ordenar aclaratorias de considerarlo necesario. Pero esa facultad trae consecuencias y criticas al poner en duda o entredicho récords que son igualmente utilizados por MLB para promocionar el juego. Son precisamente esos mitos y hazañas los que alimentan la curiosidad e imaginación de los fanáticos.

Esto nos lleva al presente ya que el actual comisionado, Rob Manfred, negó recientemente la posibilidad de colocar algún asterisco a las marcas logradas en la era de los esteroides, incluyendo la de jonrones en una temporada y de por vida en manos de Barry Bonds.

Manfred indicó a MLB.com: "Es importante demostrar respeto por el libro de récords tal como están escritos. Creo que cuando uno se inmiscuye en la labor de ajustar records o poner asteriscos en esas marcas comienza a recorrer un camino que realmente no quieres transitar. Hay muchas eras en las que el juego era distinto y eso afectó sus números también. La era de la bola muerta por ejemplo. Así como un período de tiempo en donde las personas asumen que se consumió esteroides."

Ante la pregunta sobre quien tiene la récord de más jonrones en una temporada Manfred también respondió a MLB.com: "El jugador con más jonrones en una temporada es Barry Bonds".

Ahora bien, el hecho que MLB reconozca oficialmente y se niegue a colocar asteriscos a esas marcas de la era de los esteroides no obliga a nadie a aceptarla. Hay mucha gente que sigue viendo con reserva esos años, incluyendo a los electores del Salón de la Fama.

Pero hay algo que tenemos bien en claro: el comisionado de MLB, tal como el mismo lo expresó, nos pide que las aceptemos, ya que en caso contrario pudo haber utilizado la tan criticada herramienta de los asteriscos.

¿Usted sigue considerando la marca de Maris como el verdadero récord? ¿Acepta la versión de Manfred sobre Bonds? ¿Qué haría usted en este caso si fuera el Comisionado?.

Esperamos sus preguntas y/o comentarios.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Hiram Bithorn StadiumAnthony Causi/Getty Images
El 20 de septiembre es la fecha límite para que los equipos de las mayores presenten la lista de los peloteros sujetos a la llamada cláusula de "fatiga extrema", una que siempre levanta polémica entre los fanáticos de nuestras ligas del Caribe. En 2012 publicamos un blog sobre este mismo tema pero es necesario actualizarlo para así incorporar las estipulaciones del más reciente Acuerdo Invernal.

Hasta 1998 no existía la restricción de la fatiga extrema y el Acuerdo Invernal prohibía a los equipos de Grandes Ligas impedir la participación de jugadores latinos, o nativos como se les denomina en ese documento, en sus respectivas ligas.

El Acuerdo Invernal 1998-2005 fue el primero en consagrar una cláusula que exige un permiso especial de los equipos de Grandes Ligas en determinadas circunstancias. Desde ese momento se puede impedir la participación de jugadores nativos en sus ligas del Caribe en caso de: 1) una enfermedad; 2) una incapacidad física o lesión; o, 3) fatiga extrema. La lista normalmente distingue si la prohibición es por fatiga o por lesión.

Estos eran los parámetros para caer en fatiga extrema de la primera cláusula negociada en 1998: (A) Si el Jugador Nativo ha lanzado 180 innings o más o ha tenido 60 apariciones o más en todos los equipos de Grandes Ligas o Ligas Menores, combinados, durante la temporada inmediatamente anterior a la temporada de la Liga del Caribe; o (B) Si el Jugador Nativo haya consumido 520 o más turnos al bate en todos los equipos de Grandes Ligas o Ligas Menores, combinados, durante la temporada inmediatamente anterior a la temporada de la Liga del Caribe.

El Acuerdo Invernal vigente cambió muchas cosas e incorporó nuevas limitaciones en la cláusula de los permisos a jugadores nativos. Ahora se divide a los peloteros, para efectos de las autorizaciones, en aquellos en roster de 40 y fuera de roster de 40. Esto debido a que el Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas o MLBPA es parte del documento pero solo representan a los jugadores en Roster de 40.

Los parámetros para colocar a un jugador en fatiga extrema han sido modificados en cada uno de los tres últimos Acuerdos Invernales. En el último documento los parámetros están divididos en dos, los de roster de 40 (puestos en negrillas) y fuera de roster de 40. En esta tabla los comparamos:

La fatiga extrema es solo una de las tres razones por las que un equipo de las mayores puede negarle el permiso a un jugador nativo. La otra más utilizada es si el pelotero ha estado lesionado en la temporada que precede a la de la liga del Caribe. En ese sentido la cláusula es clara y distinta a la de fatiga extrema aun cuando esos nombres son mezclados en una sola lista que se entrega a los equipos del Caribe el 20 de septiembre a más tardar.

Equipos de las mayores pueden negar permiso de jugadores nativos sin que los equipos del Caribe puedan alegar alguna defensa y a pesar de no cumplir con los parámetros de fatiga extrema si:

- El jugador pasó más de 60 días en lista de incapacitados durante la temporada de liga mayor o menor si al menos 15 de esos días ocurrieron en los últimos 60 días de la temporada de liga mayor o menor;
- El jugador terminó la temporada de liga mayor o menor en la lista de incapacitados;
- El jugador es un lanzador que tiene menos de 18 meses luego de una operación en el brazo, incluyendo el procedimiento Tommy John. En estos casos se puede pedir un permiso especial y establecer un plan de trabajo en determinadas circunstancias.

El Acuerdo Invernal permite que los equipos de las mayores le nieguen el permiso a 3 jugadores nativos fuera del roster de 40 sin necesidad de explicar la razón. Estos son peloteros que no están lesionados ni cumplen con los parámetros de la fatiga extrema pero aún así no reciben el permiso.

El Acuerdo Invernal igualmente le da derecho a los equipos de las mayores a negarle el permiso a lanzadores cuya carga de trabajo se haya incrementado en las últimas dos temporadas de la siguiente manera:

- Los lanzadores fuera del roster de 40, menores de 24 años, que hayan estado entre liga A y AAA en las dos últimas temporadas y cuya carga de trabajo se haya incrementado en más de un 20% pueden ser incluidos en la fatiga extrema aun cuando no cumplan con los parámetros siempre que el número de entradas lanzadas o apariciones en la temporada anterior sea al menos un 60% del parámetro establecido en esos casos para caer en fatiga extrema.
- Los lanzadores en roster de 40, menores de 24 años, que hayan estado entre liga A y AAA en las dos últimas temporadas y cuya carga de trabajo se haya incrementado en más de un 25% pueden ser incluidos en la fatiga extrema aun cuando no cumplan con esos parámetros siempre que el número de entradas lanzadas o apariciones en la temporada anterior sea al menos un 60% del parámetro establecido en esos casos para caer en fatiga extrema.
- Si la variación de inning es como consecuencia de un cambio de rol, por ejemplo el lanzador fue relevista en la temporada pasada y abridor en esta, entonces esta restricción no les afecta.

Si un equipo de Grandes Ligas le niega el permiso a un jugador nativo por fatiga extrema o lesión, el equipo de la Liga del Caribe podría, a partir del 15 de noviembre de esa temporada, enviar al Comisionado de MLB por escrito o vía electrónica una nueva solicitud de permiso para su incorporación luego del primero de diciembre. El equipo de las Grandes Ligas podría negar el permiso nuevamente o darlo con algunas condiciones que podría establecer a su propia discreción (incluyendo pero no limitado a la frecuencia, duración o características de uso del pelotero por parte del equipo del Caribe).

La inclusión de peloteros en la lista de fatiga extrema es una opción de los equipos de Grandes Ligas siempre que se cumplan los parámetros o condiciones. En otras palabras, hay jugadores con las apariciones/innings lanzados/innings recibidos como para entrar en la prohibición que no son agregados en la lista. Lo que no se podría es afectar a toleteros que no cumplan con los parámetros u otras restricciones establecidas en el Acuerdo Invernal.

Los equipos de las ligas del Caribe podrían apelar en caso de jugadores que no deberían estar en la lista de fatiga extrema. Esos procesos se negocian directamente con las novenas de Grandes Ligas o a través del Comisionado del Caribe dependiendo del caso.

Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Nos han pedido mucho en las redes sociales que escribamos nuestro parecer, desde el punto de vista legal, sobre la controversia del lanzador Matt Harvey y los Mets de Nueva York por su posible límite de entradas en la presente temporada.

Antes de escribir cualquier otra cosa, debo comenzar por recordar que he criticado a Scott Boras hasta el cansancio por distintas estrategias y acciones en el pasado. El agente tiene tanto poder que hasta la misma MLBPA ha sucumbido a sus requerimientos y bajado la cabeza ante su presencia. Pero en esta controversia solo veo a un Boras haciendo su trabajo al tratar de proteger a su cliente y ese es el punto de este blog.

Vamos a los hechos, los cuales parecen claros. Un grupo de médicos, encabezado por la eminencia en el tema Dr. James Andrews, recomendó a Matt Harvey que no excediera las 180 entradas esta temporada ya que podría poner en riesgo el proceso de recuperación luego de la operación Tommy John realizada en el 2014. Dicha recomendación fue compartida con los Mets y su gerente general Sandy Alderson en el campo de entrenamiento, algo que él mismo admitió.

Ahora que nos acercamos a ese tope de 180 entradas, y con la posibilidad de que el equipo esté participando en la postemporada, Scott Boras sacó el tema a la prensa ejerciendo presión sobre la gerencia de los Mets al exigirles una posición clara al respeto. Algo sorprendido por el asunto, Sandy Alderson respondió a Boras pero sin tener la solución en sus manos. Boras continuó su ataque hasta que el mismo Matt Harvey, en una nota publicada en el Players Tribune, aclaró a medias que si está dispuesto a lanzar en postemporada bajo ciertas circunstancias no mencionadas.

Pero vamos a contestar las preguntas más frecuentes sobre el tema que han circulado por distintos medios:

1) Boras no ha debido meterse en esto: Boras tiene todo el derecho de inmiscuirse en la controversia ya que Matt Harvey es su cliente. No es la primera vez que un agente hace ese tipo de reclamos y no será la última, solo que muchas veces no salen a la luz pública. De hecho, si Boras no reacciona no estaría haciendo su trabajo y eso si sería grave.

2) Se ha debido manejar el asunto de bajo perfil: eso es cierto pero muchas veces las cosas no se solucionan actuando de bajo perfil. Es evidente que Alderson tenía una interpretación distinta del límite de los 180 innings que Boras y el mismo Harvey. Para el gerente de los Mets, esas 180 entradas eran solo una referencia dándole un peso adicional e importante a la cantidad de lanzamientos por salida y los días de descanso extras. Para Boras y Harvey los 180 innings eran un tope y ya, independientemente de todo el resto de los factores. En esas circunstancias y al no poder resolver el asunto de otra manera, por la disparidad de criterios, la opción de ir a la prensa siempre está disponible y generalmente resulta mucho más efectiva.

3) Harvey es quien ha debido liderar todo el proceso: también es cierto pero uno entiende que no quería hacerlo, de hecho cuando le dieron la oportunidad de aclarar su situación prefirió callar para luego publicar esa nota que al final igual dejó muchas dudas. La relación entre los medios de comunicación y los peloteros es constante y agobiante, el jugador ha podido usar esa vía desde el principio, ya con el tema expuesto, para defenderse y no lo hizo. Tampoco hay que culparlo por eso, Harvey tiene una preocupación legitima sobre la salud de su brazo y sigue instrucciones de un grupo de médicos que deben saber más del tema que todos nosotros.

4) Este es un signo más del nuevo mundo de los agentes dándole instrucciones a los equipos: En temas médicos ya tenemos muchos años en ese mundo. El caso Harvey realmente es uno de muchos. Agentes y equipos se ven las caras frecuentemente en casos de peloteros lesionados que les recomiendan seguir jugando a pesar de la lesión, opciones de tratamiento y tiempo de recuperación, a veces llegando hasta la vía de resolución de conflictos establecida en el Convenio Laboral en caso de no ponerse de acuerdo. Boras no es el único agente que hace eso pero es el de mayor perfil. Así como ese mundo ya existe también es poco probable que cambie en el futuro, los agentes tienen mucho poder en la relación jugador-equipo y no lo cederán por nada.

5) Harvey terminó afectando su propia imagen: la respuesta es si y esto es algo que justifica aun más las acciones de Boras. Para el agente era preferible asumir el rol del malo de la película, el gran culpable de todo, el que está destruyendo el mundo del beisbol y único responsable de todos los actos de Matt Harvey. De esa manera su cliente no estaría expuesto a los medios de Nueva York. No podemos dudar que Boras hizo todo lo que tenía a su alcance para lograr ese objetivo pero no funcionó ya que el mismo Harvey no jugó su rol de manera convincente. Ahora bien, Harvey y Boras están trabajando juntos en todo esto ya que si el lanzador estuviera en desacuerdo con lo sucedido ha podido despedir al agente y contratar a otro. Eso no sucedió.

¿Qué pasará ahora? La nota de Matt Harvey en el Players Tribune solo confirma su preocupación por la salud de su brazo y repite las recomendaciones médicas pero, en un intento de rescatar su imagen en el clubhouse y ante los fanáticos, promete lanzar en la postemporada.

Ni el mismo Sandy Alderson sabe en que consiste esa promesa pero se manejan distintas opciones.

Boras quisiera que lo siguieran culpando a él pero temo que el nombre de Matt Harvey terminará afectado negativamente independientemente de lo que pueda hacer en el resto del 2015. Todo por pensar en su futuro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ahora que nos acercamos a octubre, donde se lleva a cabo la postemporada de Grandes Ligas, queremos dedicarle nuestro #TBT de hoy al formato de los playoffs en las mayores. ¿Cómo llegamos al formato actual? ¿Cómo se hacía la postemporada antes de la era divisional? Trataremos de responder esas y otras preguntas adicionales en este espacio.

Un 2 de septiembre, pero de 1919, la Comisión Nacional, que era el ente que existía antes de la creación de la figura del Comisionado, decidió extender la Serie Mundial a 9 juegos para sacarle mayor provecho económico. De hecho, la conmemoración de un aniversario más de esa decisión, que solo tuvo tres años de vida, fue lo que nos inspiró para escribir estas líneas.

Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de cada circuito, la Nacional y la Americana. La primera Serie Mundial fue a 9 juegos, pero en 1904 se modificó para llevarla a 7 juegos, formato que fue modificado por la decisión antes mencionada, y que solo duró tres temporadas (1919, 1920 y 1921).

En 1969 inició la Era de la Expansión, donde se incorporaron cuatro nuevos equipos (Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal en la Liga Nacional), y con ello nacieron las divisiones (Este y Oeste) en cada liga. Entonces MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentaban los ganadores de cada división y se obtienía el pase a la Serie Mundial. Hasta 1985 esa Serie de Campeonato se jugaba a 5 juegos, pero desde ese entonces hasta hoy en día se ha jugado a 7.

En este punto debemos agregar que no siempre la entrada de nuevos equipos ha provocado cambios en el formato de la postemporada.

Por ejemplo, en 1977 se agregaron los Azulejos de Toronto y los Marineros de Seattle a la Liga Americana, y en 1993 entraron los Marlins de Florida (ahora de Miami) y los Rockies de Colorado pero no se modificó el formato de postemporada.

En 1994 MLB incorporó una división adicional, la Central, lo que descuadró la manera como se pasaba a la Serie de Campeonato. Con tres divisiones había la necesidad de buscar un cuarto equipo para poder realizar los enfrentamientos de postemporada por lo que se copió la idea del comodín o 'wildcard' de la NFL. Es así como desde esa temporada pasan los ganadores de cada división y el cuarto mejor récord no ganador que entra como comodín. En adición, se agregó una fase adicional de postemporada llamada la Serie Divisional, al mejor de 5 juegos. Los ganadores de la Serie Divisional pasan a la Serie de Campeonato y de allí a la Serie Mundial. Curiosamente este formato fue incorporado en 1994 pero no se pudo usar esa temporada debido a la huelga de jugadores que provocó la cancelación del resto de la campaña y la Serie Mundial.

En 2012 se incorporó un comodín adicional en cada liga y nació otra fase de postemporada. Ahora los comodines, los equipos con los mejores récords en cada liga que no hayan ganado su división, se enfrentan en un juego de vida o muerte. El ganador pasa a la Serie Divisional, y el resto de la postemporada queda igual. Lo otro innovador es que el ganador del juego de los comodines debe verse con el equipo de mejor récord de la liga en la Serie Divisional, aunque pertenezca a su misma división, algo que en formatos anteriores se evitaba para dejar los mejores choques para rondas posteriores.

Resulta evidente que la única modificación del formato de postemporada que no está relacionada directamente con una expansión o restructuración de divisiones es la última incorporación del segundo comodín.

La razón en este caso fue económica. Mientras más equipos tengan posibilidad de competir por un pase a la postemporada más tarde en la temporada, más atención generarán en sus fanáticos. Esos comodines crean un efecto espejismo que alimenta ratings de TV y vende en términos generales. Pero no olvidemos que MLB sigue siendo la liga más difícil en términos de probabilidades de hacer la postemporada de las llamadas cuatro ligas fuertes: NBA, NHL, NFL y MLB.

Así es como pasamos de una postemporada que en principio consistía solo en la Serie Mundial a una que cuenta con tres fases básicamente, transformación sufrida en los últimos 46 años.

¿Nos quedaremos allí?... no creo, sobre todo si MLB vuelve a expandirse como algunos sugieren... Ya el tiempo nos dará la respuesta.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


No se preocupen que esto no es una clase para leer el tabaco, las cartas, ni mucho menos los caracoles.

Si usted quiere hacer un pronóstico sólido en cualquier área se necesitan dos cosas: una institución que respete su historia y varios casos parecidos. El resto es fácil, pero vamos a poner un ejemplo.

Esta semana, el comisionado de MLB Rob Manfred decidió no reabrir la suspensión indefinida de 'Shoeless' Joe Jackson impuesta por el primer comisionado Kenesaw Mountain Landis por violación de la regla relacionada con las apuestas. En su justificación, Manfred dijo que se niega a evaluar de nuevo ese caso ya que sería injusto con Landis y las circunstancias que lo rodearon en su momento. Pero eso no debe sorprendernos, ya que otros dos comisionados, Giamatti y Vincent, también habían llegado a la misma conclusión.

En pocas palabras, las decisiones de los Comisionados son básicamente imposible anular o rectificar.

Vamos ahora al caso de Pete Rose. Giamatti decidió suspender a Rose usando la misma regla utilizada para la sanción de Jackson. Para que Rose aceptara su sanción sin mayores problemas se acordó revisar su caso si aparecían nuevas evidencias en el futuro y siempre que el Comisionado lo consintiera. La realidad es que las únicas pruebas surgidas luego de la decisión de Giamatti lo que hacen es enterrar a Rose aún más y eso incluye su propia confesión de haber apostado mientras era manager de los Rojos.

Ahora viene la gran pregunta que muchos se hacen: ¿Alguna vez el Comisionado, ya sea Manfred o cualquiera que lo sustituya, eliminará la sanción indefinida a Pete Rose?

Como decía al principio, se necesitan dos cosas para poder hacer un pronóstico con base. Primero, tener una institución que respete su historia. MLB entra en el grupo de entes predecibles ya que su estructura básicamente no se ha modificado desde 1919 con la creación de la figura del Comisionado. Solo la aparición de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) en 1953, y la negociación de los Convenios Laborales a partir de 1968, ha logrado mermar un poco el poder de los comisionados, pero los principios son los mismos y el respeto a las decisiones previas es casi sagrado. MLB es de las instituciones más conservadoras y reacias a cambios que uno pueda conocer.

En segundo lugar requerimos casos previos parecidos al que estamos analizando. En el caso de Rose es fácil ver que la suspensión de Joe Jackson cumple exactamente con los mismos principios. Un comisionado que suspende indefinidamente a un pelotero al haberse involucrado con el mundo de las apuestas. Fíjense que a veces es necesario tener varios casos parecidos pero si el precedente es muy claro entonces uno es suficiente.

Con todo este cumulo de información podemos decir con bastante certeza que es poco probable o básicamente imposible que Manfred reabra la decisión de Giamatti en el caso de Rose debido a que los Comisionados no hacen eso ni siquiera si hay pruebas que pudieran demostrar, en ese tipo de violaciones específicas, que fue errada.

No es la primera vez que hacemos esto, ya que anteriormente hicimos pronósticos sobre el caso de los bonos de ARod y el alegato de conspiración de Bonds, y en ambos casos ocurrió lo que indicamos, pero quería explicar como se llega a ese paso.

Para predecir el futuro hay que conocer el pasado. El resto, como decía, es muy fácil y no se requieren poderes especiales.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ligas InvernalesGetty ImagesConvencer y contratar a los peloteros para que jueguen en el Caribe es una tarea ardua.
¿Cómo es el proceso para armar una importación en las ligas del Caribe? Bueno, ya en estos días uno comienza a escuchar nombres de posibles refuerzos para las distintas divisas de las ligas del Caribe. Pero antes de llegar al anuncio del pelotero los equipos deben pasar por un par de procesos específicos consagrados en el Acuerdo Invernal o Winter League Agreement que queremos explicar a continuación.

Lo primero es entender que hay dos procesos distintos para la contratación de importados o refuerzos. Uno se refiere a los colocados en lista de reserva. El otro es el que podemos llamar el trámite normal.

Toda divisa de las ligas del Caribe puede reservar hasta un máximo de diez importados siempre que: a) estos hayan terminado la temporada regular con el equipo; o b) el equipo haya cancelado al importado todos sus sueldos hasta el final de la ronda regular a pesar de haberse ido antes.

El proceso para contratar a los importados reservados es el siguiente:

Los Equipos del Caribe tendrán hasta el 1ro de septiembre para solicitar el permiso de los importados incluidos en su lista de reserva. Si le dan permiso, el equipo tendrá hasta el 12 de septiembre para enviarle el contrato o, de no hacerlo en ese período, el importado es agente libre. Si le envían el contrato y no firma entonces el pelotero no puede jugar en esa liga con otro equipo pero si podría participar en otra liga. Si el permiso es negado entonces no puede jugar en esa liga del Caribe a menos que el equipo que lo tenía en reserva lo permita, pero si puede jugar en otra liga.

Lista de Reserva-1ro de Septiembre-permiso-12 de Septiembre.

El otro proceso para contratar refuerzos es el más común y consiste en lo siguiente:

Para el 15 de agosto la Oficina del Comisionado tiene la lista por equipo de MLB de los jugadores disponibles para participar en la pelota invernal. Si el equipo de la liga del Caribe está interesado en alguno de ellos debe hacer la solicitud vía base de datos oficial a la Oficina del Comisionado. La Oficina del Comisionado le envía la solicitud al equipo de MLB. El equipo de MLB tiene 5 días hábiles luego de recibida la solicitud para dar o negar el permiso. Si lo niega se acaba el proceso. Si lo da, la Oficina del Comisionado informa al equipo del Caribe, el cuál tendrá 11 días a partir de la fecha del permiso para firmar al pelotero. Si no llegan a un acuerdo en ese tiempo se vence el permiso. El equipo podría pedir un nuevo permiso en esos casos pero debe seguir todo el proceso desde cero.

15 de agosto peloteros disponibles-permiso-equipo de MLB tiene 5 días para dar o negar permiso-equipo del Caribe tiene 11 días a partir del día en que se dio el permiso para firmarlo.

El proceso para obtener el permiso y firmar al refuerzo es solo una formalidad del Acuerdo Invernal. De hecho, a pesar de obtener el permiso y firmar el contrato son muchos los casos de peloteros que terminan cambiando de opinión a última hora. Pero hay otros factores adicionales que también influyen en la disponibilidad y posibilidad de contratación de los refuerzos. Es decir, al final no siempre una buena oferta económica es lo que puede motivar a un prospecto extranjero a participar en el Caribe, hay otras realidades que se entrecruzan.

Nuevas gerencias en MLB: muchas de las nuevas gerencias en MLB no entienden la importancia de las ligas del Caribe en el desarrollo de peloteros. En algunos casos ni conocen ni pareciera interesarle tan siquiera conocer lo que son las ligas del Caribe más allá de considerarlas como un estorbo. Esto hace que muchos prospectos no estén disponibles por miedo, entre otras cosas, a una lesión.

Falta de control: incluso cuando una gerencia en MLB le parezca conveniente mandar a sus prospectos a las ligas del Caribe existe la preocupación de perder el control sobre esos peloteros, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en la liga instruccional de Arizona. Es decir, más allá de alguna instrucción o plan de trabajo específico la realidad es que en el Caribe si el importado no da resultados a corto plazo lo más seguro es que lo despidan. Algo que pudiera resultar hasta traumático en caso de jugadores muy jóvenes. En Arizona, pase lo que pase, el pelotero tiene una serie de objetivos que cumple independientemente de lo que suceda en el terreno.

Dinero: si el importado está en ligas menores le resulta atractivo jugar en el Caribe para complementar sus ingresos. De hecho, en muchos casos ganará más en esos meses que en toda la temporada de ligas menores. El inconveniente principal es la ampliación de los rosters en septiembre, que implica un ingreso cercano a los cien mil dólares solo por ese mes. Si el pelotero no es subido en el mes de septiembre su interés en la pelota caribeña sube.

Distintas ligas, distintas características: muchos importados tienen preferencias con alguna liga ya sea por experiencia propia o por recomendación de sus amigos. En LIDOM no es donde ganan más pero hay un ambiente de seguridad y de una competencia de alto nivel. En México también existe un nivel alto de organización y competencia. Puerto Rico es atractivo para algunas gerencias de MLB ya que pueden ejercer un mayor control sobre el pelotero. En Venezuela es donde más ganan económicamente pero con un riesgo país muy alto. En fin, si el jugador quiere jugar pelota invernal muchas veces la decisión final es por ese tipo de preferencia personal más que cualquier otra cosa.

Acuerdos de trabajo: en algún momento los acuerdos de trabajo eran algo común. Un equipo del Caribe hablaba con uno de MLB para que este fuera fuente de todos lo peloteros importados y grupo de coaches. El equipo de MLB al hacer eso estaba más propenso de enviar sus mejores prospectos para continuar con su desarrollo y además podía velar por su utilización. Esto ya no pareciera una opción debido a que para armar una importación se necesitan de muchos peloteros y una sola organización no es suficiente para ello. Hay mucha rotación y ese tipo de acuerdos al final lo que termina es amarrando las manos de los equipos del Caribe. Antes funcionaba por muchas razones y una realidad distinta. Ahora bien, es posible que una formulación distinta de esos acuerdos de trabajo tomando en cuenta las nuevas realidades pudiera funcionar en el futuro pero eso dependerá de las nuevas gerencias en el Caribe y en MLB. Hoy en día hay muchos peloteros en las Grandes Ligas que carecen de experiencia en el terreno de juego, suben muy rápido luego de ser seleccionados en el draft, y las ligas del Caribe pudieran ayudar a corregir muchas fallas pero eso hay que plantearlo de manera inteligente.

Ligas Independientes: Antes las ligas Independientes eran como un sitio de retiro de peloteros tercos que no querían dar ese paso formal. Hoy en día, por todas las restricciones que tienen los equipos de MLB a la hora de manejar sus rosters de ligas menores y mayores, es totalmente factible encontrar buen talento en esos sitios. Además, la relación con ellas no está regida por el Acuerdo Invernal y eso permite mucha flexibilidad. El otro punto es la motivación al ser peloteros en busca de una segunda oportunidad que pudieran conseguirla jugando en el Caribe. Por ello que esto se ha convertido en una verdadera alternativa.

Al final, luego de determinar cuál sería el balance ideal de una importación, tantos abridores y tantos jugadores de posición, el proceso para conseguirlos y firmarlos depende de tantas cosas que uno debe reconocer la labor que hacen las gerencias de los equipos del Caribe en ese sentido. Son procesos complejos que dependen de muchos factores y que parecieran complicarse cada día mas. Mi reconocimiento a las personas que hacen ese trabajo.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La temporada de Grandes Ligas es la más extensa de los deportes profesionales en Estados Unidos, ya que cada equipo disputa 162 juegos en más o menos 26 semanas de temporada regular, sin contar los partidos en postemporada.

Pero muchos se preguntan: ¿Por qué esa cantidad tan específica de partidos, y no se juegan más o menos encuentros?

Esa duda nos la plantean muchos en las redes sociales. Así que aprovecharemos nuestro #TBT de hoy para discutir los diferentes cambios que ha experimentado el calendario de las Grandes Ligas, hasta llegar al número que disfrutamos hoy en día. Pero antes necesitamos hacer un breve recorrido histórico.

El calendario de MLB ha sufrido muchísimas modificaciones en el transcurso de su existencia y casi todas están relacionadas con la cantidad de equipos, divisiones y, más recientemente, los interligas. Pero al final todo se reduce a simples matemáticas.

El primer formato de mayor uso en las mayores fue el de 154 juegos por temporada, que era el resultado de 22 confrontaciones entre los 8 equipos existentes (7X22=154). El debut de ese formato se dio en 1904 y duró hasta 1962 con la excepción de las temporadas de 1918 y 1919.

En 1919, por todos los problemas ocasionados por la Primera Guerra Mundial, se decidió recortar el calendario a 140 juegos o 20 encuentros entre los 8 equipos (7X20=140).

La temporada de 1918 se pautó a 154 partidos pero fue cancelada el 2 de septiembre por ordenes del Departamento de Guerra dando como resultado que cada equipo solo jugara 125 veces. Algo similar ocurrió en 1972, debido a la huelga de jugadores se terminó recortando el calendario original dejando unos equipos con más juegos que otros.

El 22 de agosto de 1946, los dueños de equipos decidieron ampliar el calendario a 168 partidos para sacarle provecho a la popularidad del deporte y poder pagar los planes de pensión de los peloteros pero nunca lo llevaron a la práctica por la oposición de fanáticos y los mismos jugadores.

En 1961 ocurrió algo bien curioso, ese año se incorporaron dos nuevos equipos en la Liga Americana en la primera expansión desde 1901. Eso hizo que el calendario del nuevo circuito fuera de 162 partidos al bajar el número de confrontaciones a 18 pero aumentar la cantidad de equipos a 10 (18X9=162). Pero la Liga Nacional no se expandió, por lo que jugaron con el calendario tradicional de 154 encuentros, siendo la primera y única vez que eso sucedió.

En 1962 llega la expansión a la Liga Nacional y desde ese momento se juegan 162 partidos en ambas ligas pero la distribución de esas confrontaciones han sufrido cambios interesantes en todos estos años debido principalmente a nuevas expansiones, creación de divisiones y los interligas.

De 1962 a 1969 los 162 encuentros se dividieron en 90 (18X5) en la división y 72 (12X6) fuera de la división.

De 1969 a 1993 debido a una nueva expansión los 162 partidos estaban conformados por 78 (13x6) en la división y 84 (12X7) fuera de la división.

Hoy en día se juegan 76 partidos en la división (19x4), 6 o 7 contra cada uno de los equipos de otras divisiones e interligas (66 juegos). Es un calendario flexible en cuanto a las confrontaciones fuera de la división a diferencia de lo que ocurrió por muchos años.

Pero no se acostumbren mucho al nuevo formato, ya Rob Manfred anunció su interés en regresar a los 154 partidos para darle más descanso a los jugadores y así preservar la calidad de la liga al disminuir el número de lesiones.

¿Sucederá? Ya veremos.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO