Andrew Miller & Aroldis Chapman
USA TODAY Sports¿Podrían los Cachorros atrapar a alguna de las estrellas del bullpen de los Yankees: Andrew Miller o Aroldis Chapman?
En la mañana del 11 de mayo los Cachorros de Chicago despertaron con un récord de 25-6 y un .806 porcentaje de victorias gracias a la notable diferencia de más 103 carreras. Ese mismo día los Mets de Nueva York despertaron con un récord de 20-12 y una rotación abridora desequilibrante. Una revancha en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional parecía una clara posibilidad, incluso casi un hecho.

Como siempre, es una temporada larga y cambian los escenarios. Desde entonces los Cachorros han tenido balance de victorias y derrotas de 30-30, mientras los Mets han jugado para 29-30. Ninguno de los dos equipos se ve tan potente como lo hizo a principios de mayo. Con los dos enfrentándose, con trasmisión de ESPN, cada una de las tres noches siguientes, incluyendo un enfrentamiento entre Noah Syndergaard y Jake Arrieta el martes, aquí hay tres canjes que cada franquicia podría considerar para ayudarle a volver a la Serie de Campeonato.

CUBS

Andrew Miller & Aroldis Chapman
USA TODAY Sports¿Podrían los Cachorros atrapar a alguna de las estrellas del bullpen de los Yankees: Andrew Miller o Aroldis Chapman?
1. Andrew Miller o Aroldis Chapman. Los problemas del bullpen de los Cachorros no son tan miserables como sugiere la percepción popular, pero han sido más mediocres que dignos de llegar a la Serie Mundial -sacando la labor del cerrador Héctor Rondón. Aunque los Cachorros han perdido sólo un partido al cual llegaron con ventaja después de siete entradas, el bullpen de los Cachorros está en el lugar 15 de las mayores en efectividad y 16 en Probabilidad de Victoria Añadida (WPA, por sus siglas en inglés). Además, la mayoría de los relevistas han superado a sus FIP, por lo que existe la posibilidad de que los relevistas no serán siquiera mediocres en lo adelante. Por último, Travis Wood y Clayton Richard son los únicos zurdos. Richard ha sido terrible y Wood no es el tipo de alta velocidad que prefieres en las últimas entradas. Por lo tanto, Miller o Chapman tienen sentido. El problema con la incorporación de Chapman es que probablemente él tiene que ser el cerrador, entonces te preocuparías por lo que podría hacer eso en la psiquis de Rondón. Miller tiene más sentido y se informa que es el objetivo Nº1 de los Cachorros, excepto que va a costar más y de todos modos no hay garantía de que los Yankees lo intercambien.

2. Planes de respaldo para el bullpen: Incluso si los Yankees canjean a Miller, no hay garantía de que termine con los Cachorros. El problema es que no hay muchos zurdos de calidad disponibles en los no contendientes. Sean Doolittle de los Atléticos es una posibilidad, aunque él está actualmente en la lista de lesionados con una tensión en los hombros. Los Padres tienen un relevista encendido en el novato de 29 años de edad, Ryan Buchter, que ha permitido apenas 24 hits en 41 entradas con 57 ponches. Su compañero de equipo Brad Hand, el ex titular de los Marlins, también ha tenido una temporada sólida, aunque con una alta tasa de boletos de la mano con una alta tasa de ponches.

3. Josh Reddick. Hasta el 10 de mayo, los Cachorros estaban bateando .267/.371/.444 y un promedio de 6.2 carreras por juego; desde entonces han conectado para .245/.332/.424 y un promedio de 4.6 carreras por juego. Eso no es una mala ofensiva -ellos todavía han anotado la quinta mayor cantidad de carreras en la Liga Nacional desde el 11 de mayo- pero han luchado a veces con Dexter Fowler en la lista de lesionados y Jason Heyward sin conseguir darle seguimiento al departamento de poder. Y, dado que Fowler era probable que sufriera una regresión tras un abril candente, los Cachorros no generan mucha ofensiva de sus jardineros en este momento, excepto en los días que Kris Bryant juega por allí. Ryan Braun podría ser el nombre más grande que hay, pero viene con un contrato a largo plazo. Reddick, un agente libre después de 2016, tiene más sentido como un recurso provisional, con Kyle Schwarber regresando la próxima temporada. Reddick es un defensor plus y se embasa mucho, lo que significa que los Cachorros no tendrían que contar con que Jorge Soler o Chris Coghlan, que retornan de sus períodos en la lista de lesionados, comiencen a batear.

METS

Leonys Martin
AP Photo/Ted S. WarrenLeonys Martin podría ayudar a apuntalar la defensa en los jardines de los Mets.
1. Leonys Martin. Yoenis Cespedes tiró una preocupación en los planes post pausa de la pimera mitad de los Mets cuando sugirió que prefiere jugar en el jardín izquierdo el resto de la temporada, ya que sería menos tensión en los cuádriceps, algo que simplemente lo dejó fuera de algunos juegos. La ofensiva de los Mets también ha luchado desde el 11 de mayo, con sólo los Cerveceros con menos carreras en ese lapso. Entonces, ¿qué haces con Céspedes? Michael Conforto, llamado jugador de respaldo en las mayores, no es realmente un jardinero central. Se podría jugar de manera regular con Juan Lagares, quien es sin duda un defensor muy capaz, o se puede mover a Curtis Granderson a esa posición, a pesar de que sería un riesgo defensivo. Si Céspedes realmente tiene que ir de nuevo a la izquierda, me gustaría tratar de encontrar un compañero que intercale titularidad con Lagares. Con Seattle cayendo fuera de la carrera por la postemporada, tal vez Leonys Martín, un sólido defensor que ha añadido algo de poder, se pueda conseguir por un par de prospectos de bajo nivel.

2. Dan Straily. Con Matt Harvey fuera de la temporada y Zack Wheeler previsto para regresar a finales de agosto o en 2017, pues ni siquiera ha comenzado su rehabilitación en ligas menores, los Mets podrían necesitar cierta profundidad en la rotación. Y eso suponiendo que Noah Syndergaard y Steven Matz se mantengan lo suficientemente sanos como para permanecer en la rotación. Straily ha tenido en silencio una sólida temporada con los Rojos y sería un buen abridor para la parte posterior de la rotación.

3. Profundidad del bullpen. Los fanáticos de los Mets podrían querer una superproducción como cuando seleccionaron a Céspedes, pero es poco probable que suceda. En verdad, Jose Reyes podría ser el mejor fichaje del equipo. Lo que realmente necesitan es que Travis d'Arnaud empiece a batear, Lucas Duda vuelva con suerte de su fractura por estrés (está programado que reanude sus actividades de béisbol la próxima semana), y todo el mundo comience a conectar mejor con corredores en base. Por lo tanto, es poco probable conseguir un gran bate, por lo que los Mets deberían añadir profundidad a su bullpen. Al igual que los Cachorros, podrían utilizar un pitcher zurdo, dado la discreta actuación de Antonio Bastardo que ha permitido siete cuadrangulares (los zurdos le promedian .531 de slugging). Podrían estar en el sorteo Miller/Chapman, aunque los Cachorros (y otros equipos como los Nacionales y los Rangers) tienen mayor profundidad de prospectos para negociar.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La sangre joven dominó por completo el Juego de Estrellas 2016.

Este 87º Clásico de Otoño implantó un nuevo récord al tener 15 jugadores titulares de 27 años o menos entre las escuadras de Todos Estrellas de la Liga Americana y la Liga Nacional, eclipsando por mucho la marca anterior de sólo cinco, establecida en 1955.

Los planteles de ambos equipos incluyeron a 34 peloteros de 27 años de edad o menores, e incluso 18 jugadores de 25 años o menos. No sólo eso, sólo cuatro Todos Estrellas eran mayores de 35 años de edad, el puertorriqueño Carlos Beltrán (39) y los dominicanos Fernando Rodney (39), David Ortiz (40) y Bartolo Colón (43).

Fue así como el mensaje de despedida del "Big Papi" en su décimo y último Juego de Estrellas se enfocó en esa nueva generación repleta de una gran afluencia de talento joven.

"Nos dijo que nos disfrutemos el juego, que nosotros somos el futuro del béisbol", explicó el torpedero puertorriqueño Francisco Lindor, el jugador más joven en la escuadra de la Americana, nombrado a su primer Todos Estrellas.

"Nos dijo que lo disfrutemos, que lo pasemos bien y que juguemos fuerte, pero que nunca se olviden de lo que pueda pasar y que aprovechen estos momentos porque somos bendecidos".

En ese camerino del circuito joven se encontraba con sólo 22 años Lindor, con 23 años Mookie Betts y Xander Bogaerts, y con 24 años Manny Machado y Mike Trout... y eso sin ni siquiera mencionar a sus contrapartes en la Liga Nacional.

Addison Russell y Corey Seager fueron los peloteros más jóvenes del viejo circuito con 22 años, José Fernández y Bryce Harper (quien cabe destacar que al igual que Trout ya ha sido cinco veces Todos Estrellas) tienen apenas 23, y Kris Bryant y Odubel Herrera cuentan con sólo 24 años de edad.

"Ver a todos estos jóvenes representando a Grandes Ligas y representando a sus respectivas organizaciones me llena de mucho orgullo, en especial ver el talento el latino, y los peloteros jóvenes que nos están representando", destacó Beltrán.

"David [Ortiz] es una muy buena persona y me siento muy orgulloso del trabajo que ha hecho dentro y fuera del terreno del juego", agregó el jardinero tras su noveno Todos Estrellas. "Las palabras de él fueron dirigidas a los peloteros jóvenes, que continúen trabajando y aprovechen esta oportunidad y que no tomen ser partícipe de ser un juego de estrellas como algo normal, sino como que es una bendición".

Nueve de los 10 titulares por la Liga Americana tenían 27 años o menos, con Ortiz siendo el único mayor de dicha edad. El astro dominicano es incluso 17 años mayor que Betts y Bogaerts, la diferencia de edad más grande entre compañeros de equipo en un Juego de Estrellas.

Todos los demás "veteranos" del circuito joven, como los estelares toleteros Miguel Cabrera, Robinson Canó, Edwin Encarnación y Beltrán, arrancaron todos desde el banquillo.

"Es increíble. Nunca soñé algo así", dijo Bogaerts sobre estar en el mismo camerino con Ortiz y escuchar sus palabras. "Le doy las gracias a Dios que estoy aquí para verlo. Me siento bien orgulloso de vivir esta experiencia con tantos jóvenes que son el futuro de MLB".

Los aficionados dejaron claro que quieren ver un cambio en el béisbol con su excepcional acogida a una nueva generación de estrellas. Estos jóvenes no sólo han comenzado a transformar el deporte, pero también han demostrado que el futuro de las Grandes Ligas está en muy buenas manos.

"El béisbol ahora mismo está pasando por uno de los mejores momentos con tantos jóvenes estrellas a tan corta edad", dijo el cerrador dominicano Jeurys Familia, en su primer All Star a los 26 años. "Eso quiere decir que va a haber súper estrellas por mucho tiempo".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Señoras y señores, bienvenidos a la segunda mitad.

Hay mucho que señalar, tanto colectiva como individualmente, para el disfrute (o sufrimiento) de la fanaticada. ¡Ahora es cuando la montaña rusa de emociones que es la temporada de béisbol empieza a dar sus giros más rápidos, sus curvas más cerradas y sus subidas y caídas más violentas!

AP¿Podría este ser el año en el cual Terry Francona regresa a la Serie Mundial?
Pronosticar es siempre arriesgado, pues no hablamos de una ciencia exacta, pero siempre resulta un ejercicio divertido, así que lancémonos a la piscina de una buena vez para tratar de adivinar el futuro en la segunda parte de la campaña.

Los Cachorros NO romperán la maldición de la cabra Las últimas semanas de la primera parte de la temporada mostraron que los Cachorros de Chicago son vulnerables.

Después de haber cabalgado a todo galope por dos meses y medio en la División Central de la Liga Nacional, se han desinflado y ya no son la maquinaria de jugar béisbol que eran.

Jake Arrieta no volverá a lanzar en la forma sobrehumana en que lo hizo desde la segunda parte de la pasada campaña y aunque ganará más de los que perderá, volverá a la tierra de los mortales.

Chicago llegará a los playoffs, pero se quedará en el camino hacia la Serie Mundial una vez más.

Venganza tejana En el 2015, los Astros de Houston dominaron por cinco meses y medio la División Oeste de la Liga Americana, para perder impulso en las últimas dos semanas y cederle el trono a los Vigilantes de Texas.

Los Astros tuvieron un inicio de campaña horrible y llegaron a estar 11 juegos por debajo de la marca de .500, pero cerraron fuerte la primera parte de la competencia, con balance de 48-41.

Esta vez le devolverán el golpe a los Vigilantes y los desbancarán de la cima divisional, aunque al igual que Houston en el 2015, Texas pasará a la postemporada como comodín.

Debacle neoyorquina Los Mets de Nueva York, campeones de la Liga Nacional, son un hospital y se quedarán fuera de la postemporada, ante el empuje de los Nacionales de Washington y los Marlins de Miami.

Yoenis Céspedes completará una gran campaña, pero esta vez no será el salvador de los metropolitanos, que verán cómo su aparente punto fuerte, el pitcheo, se desinflará por problemas de salud.

Y los vecinos Yankees, en modo austero, cambiarán al puertorriqueño Carlos Beltrán y a los relevistas zurdos Andrew Miller y Aroldis Chapman en canjes por figuras jóvenes con las cuales reconstruir el futuro de una franquicia atrapada en las redes de malos contratos a peloteros acabados.

Playoffs en el Marlins Park Los Marlins volverán como wildcard a la postemporada por primera vez en 13 años, cuando le ganaron la Serie Mundial a los Yankees.

Pero a diferencia de 1997 y el 2003, sus únicas visitas a los playoffs, esta vez no llegarán a la gloria máxima.

Campeones sin corona Los Reales de Kansas City, campeones vigentes de la Serie Mundial, no podrán defender su corona, pues se quedarán fuera de los playoffs.

Su relevo de lujo, clave para sus conquistas del 2014 y 2015, no podrá hacer su trabajo esta vez, pues su mediocre pitcheo abridor no le dará la oportunidad.

Comenzará entonces a desmantelarse el equipo que ha dominado por dos años seguidos la Liga Americana.

Terry Francona vuelve a la Serie Mundial Luego de llevar a los Medias Rojas de Boston a ganar sus dos primeros títulos después de 86 años de sequía, Terry Francona vuelve a la Serie Mundial, esta vez al frente de los Indios de Cleveland.

Pero se queda corto en conseguir el milagro esta vez. Cleveland deberá conformarse con la corona de LeBron James y los Cavaliers, mientras sigue añorando un campeonato de béisbol desde 1948.

Gigantes campeones de la Serie Mundial Es año par, no lo olviden.

Sí, ya sé que no es una ciencia exacta y no es obligatorio seguir el patrón que ha llevado a San Francisco a ganar los clásicos de octubre del 2010, 2012 y 2014, pero el trío de Madison Bumgarner, Johnny Cueto y Jeff Samardzija convence a cualquiera de que el límite es el cielo.

Bienvenido a las Mayores, Yoan Moncada Los Medias Rojas subirán en septiembre al cubano Yoán Moncada para que dé una probadita de Grandes Ligas.

Considerado el prospecto número uno de todo el béisbol por Baseball America, Moncada fue el Jugador Más Valioso del Juego de Futuras Estrellas, al liderar al equipo del Resto del Mundo al triunfo sobre la novena de Estados Unidos por primera vez en seis años.

Un samurái en la Capital del Sol Miami vivirá una gran celebración cuando Ichiro Suzuki llegue a los 3,000 hits en su carrera de Grandes Ligas.

Al samurai le faltan apenas diez imparables para completar la hazaña y los Marlins aprovecharán el filón comercial para atraer público al estadio de la Pequeña Habana.

Hazaña opaca en la Gran Manzana En cambio, Alex Rodríguez llegará a 700 jonrones en su carrera y el acontecimiento pasará sin tanta fanfarria.

A A-Rod le faltan apenas cinco bambinazos para incluirse en un club selecto que integran hasta ahora Barry Bonds, Hank Aaron y Babe Ruth, pero tantas manchas en su trayectoria minimizan la hazaña.

Adiós en grande, Big Papi Y el 2 de octubre, preparen los pañuelos para una de las despedidas más emotivas que podamos ver.

Ese día, el dominicano David Ortiz jugará su último partido y hará temblar los cimientos de Fenway Park.

Será el adiós de uno de los jugadores más queridos de una de las franquicias más queridas, con una carrera gloriosa que le ha hecho valer el respeto y la admiración hasta de sus más acérrimos rivales.

¡Ooops, error! De adiós nada. ¿Qué tal si los Medias Rojas entran a la postemporada? Sería el escenario ideal para que Big Papi reparta sus últimos batazos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Entre bostezos transcurrió la edición número 87 del Juego de las Estrellas, que se disputó en Petco Park, el estadio de los Padres de San Diego.

La Liga Americana se impuso 4-2 a la Nacional y ganó el derecho a iniciar en sus terrenos la próxima Serie Mundial.

A diferencia de partidos anteriores, esta vez el juego estuvo escaso de emociones, por no decir aburrido, al encontrar su decisión apenas en el segundo episodio y luego transcurrir sin muchos sobresaltos en resto de la ruta.

En el segundo inning, Eric Hosmer, con bases limpias, y Salvador Pérez, con uno a bordo, ambos de los Reales de Kansas City, le botaron sendas pelotas a su ex compañero de la pasada Serie Mundial, el dominicano Johnny Cueto, para darle al joven circuito una ventaja que jamás perdería.

Las estrellas de la Nacional inauguraron el marcador por bambinazo de Kris Bryant, de los Cachorros de Chicago, ante Chris Sale, de los Medias Blancas de Chicago, pero Hosmer igualó la pizarra y luego de un sencillo de Mookie Betts, de Medias Rojas de Boston, el venezolano Pérez puso delante a la Americana.

Eric Hosmer
Denis Poroy/Getty ImagesEric Hosmer celebra con Salvador Pérez luego de dar jonrón en el segundo episodios ante Johnny Cueto.
Fuera de eso, hubo poco más que contar: la Americana añadió una más en el tercero, remolcada por Hosmer con sencillo, mientras la Nacional descontó una en el cuarto, empujada por imparable del quisqueyano Marcell Ozuna, de los Marlins de Miami.

El primera base de los Reales, con dos imparables en tres turnos y par de impulsadas, resultó el Jugador Más Valioso del choque.

Quizás el momento más emotivo fue la despedida de estos partidos estelares del dominicano David Ortiz, de los Medias Rojas.

El Big Papi recibió base por bolas del cubano José Fernández, de los Marlins, pero fue sustituido por su compatriota Edwin Encarnación, de los Azulejos de Toronto, como corredor emergente.

El público que abarrotó el estadio de San Diego le dedicó una cerrada ovación al pelotero, que se retirará después de esta temporada y deja en su palmarés, diez visitas a Juegos de Estrellas.

Ese homenaje a Ortiz y la designación oficial de los títulos de bateo de ambas ligas como Tony Gwynn (Nacional) y Rod Carew (Americana), con la presencia de los familiares de Míster Padre y del legendario jugador panameño, fueron quizás los momentos que más quedarán en el recuerdo de los aficionados.

Hubo además dos buenas jugadas defensivas a cargo del venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, y de Daniel Murphy, de los Nacionales de Washington, ambos en la segunda base, que sacaron del sopor a los fanáticos.

Y muy malo el trabajo del árbitro principal, sobre todo para cortar de golpe el único momento de peligro que tuvieron los lanzadores de la Liga Americana.

Con las bases llenas y dos outs, el umpire Mike Winters le cantó dos strikes totalmente fuera de la zona al relevista de los Astros Will Harris frente al cubano Aledmys Díaz, de los Cardenales de San Luis, el último de ellos en conteo de 3-2, que habría significado una base por bolas y carrera forzada para poner la pizarra 4-3 y dejaba el rancho ardiendo.

Pero así es el béisbol. Corey Kluber, de los Indios de Cleveland, se anotó el triunfo con un inning de actuación, mientras Cueto cargó con la derrota, al permitir tres limpias en 1.2 episodios.

La edición 88 será en Miami en el 2017, donde Giancarlo Stanton tendrá la oportunidad de defender en casa su corona en el Derby de Jonrones.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN DIEGO - Hola, viejo amigo.

Johnny Cueto ayudó a los Reales de Kansas City a ganar la Serie Mundial en el 2015, pero sus ex compañeros de equipo Eric Hosmer y Salvador Péez no le dieron exactamente la mano o le dieron un buen abrazo. En cambio, lo bombardearon al conectar ambos cuadrangulares ante Cueto. Con un out, Hosmer engarzó una recta cortada en conteo de 1-1 y la depositó en el jardín izquierdo para un cuadrangular de 377 pies. Luego de sencillo de Mookie Betts, Pérez conectó una recta de dos costuras en conteo de 1-1 hacia el jardín izquierdo para cuadrangular de 365 pies.

Para Hosmer, un cuadrangular hacia la banda contraria no es una rareza, ya que cuatro de sus 13 bambinazos han sido hacia el jardín izquierdo. Pérez ha cambiado su forma de batear en esta temporada, ponchándose con mayor frecuencia pero añadiendo más poder. Luego de conecta 21 jonrones, cifra máxima en su carrera en 2015, ya tiene 14 en esta temporada, y su slugging es de .500, muy por encima de su mejor cifra de por vida de .431 al entrar a esta temporada.

Los dos Reales se convirtieron en el primer par de compañeros en conectar cuadrangular en un Juego de Estrellas desde que David Ortiz y Manny Ramírez de los Medias Rojas lo consiguieran en 2004. Cueto había permitido dos cuadrangulares en un partido en esta temporada en una sola ocasión. Cuando el manager Terry Collins sacó a Cueto con dos outs en la entrada, los fanáticos de los Padres abuchearon al dominicano cuando este caminaba hacia el dugout. Me imagino que ellos estaban decepcionados por que Cueto había echado a perder las oportunidades de los Padres de tener ventaja como local en la Serie Mundial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


David Ortiz ha vuelto al Juego de Estrellas, seleccionado por los fanáticos por primera vez desde el 2013, y por 10ª ocasión en general en su carrera. Está teniendo una de las mejores temporadas en su carrera para los Medias Rojas de Boston y está poniendo algunos de los mejores números de poder en el béisbol.

David Ortiz
Adam Glanzman/Getty ImagesDavid Ortiz es el líder en extrabases en esta temporada 2016.
En la actualidad Ortiz lidera el béisbol en porcentaje de slugging, OPS y extrabases, y no ha demostrado que hayan declinado sus habilidades a los 40 años.

Ortiz es por mucho el titular seleccionado por los fanáticos más viejo en el Juego de Estrellas de este año. El titular que le sigue en esa lista es Ben Zobrist (35), quien abrirá por la Liga Nacional en la segunda base. La edad promedio del resto de los titulares de la Liga Americana es de 24.8 años. Ortiz es 14 años más viejo que los otros titulares más viejos en la Liga Americana (Salvador Pérez, Eric Hosmer, José Altuve y Jackie Bradley Jr. - 26).

Los ocho titulares de posición en la Liga Americana tienen de forma combinada 562 jonrones en us carreras; Ortiz tiene 525.

Ortiz en excelente compañía

Ortiz abrirá como titular su séptimo Juego de Estrellas, uno de cuatro jugadores de la Liga Americana en lograrlo. El único jugador en la historia de los Medias Rojas con más es el miembro del Salón de la Fama Ted Williams con 12. Los otros tres, Williams, Wade Boggs y Carl Yastrzemski, han visto su número retirado en el uniforme de los Medias Rojas.

El cuadrangular de Ortiz el domingo fue su extrabase 57 en la temporada, líder en todo el béisbol en ese renglón. De acuerdo con la investigación del Elias Sports Bureau, Ortiz es por mucho el jugador más viejo en liderar las mayores en esa categoría al llegar el receso del Juego de Estrellas.

Barry Bonds (Gigantes 2001) y Stan Musial (Cardenales 1957) tenía 36 años al momento de lograr dicha hazaña.

Momentos memorables del Juego de Estrellas

- Primera aparición en el plato: Ortiz hizo su primera aparición en un Juego de Estrellas en 2004, al ser colocado como emergente por su compatriota y compañero en los Medias Rojas Manny Ramirez. Ortiz recibió boleto y anotó luego por un triple de Alex Rodriguez.

- Primer hit: En su segunda aparición en el plato en el juego del 2004, Ortiz conectó cuadrangular de dos carreras ante Carl Pavano, trayendo al plato a Vladimir Guerrero. De acuerdo con la investigación del Elias Sports Bureau, Ortiz es uno de 16 jugadores en conectar un cuadrangular en su primer turno oficial al bate en un Juego de Estrellas. El otro bateador de los Medias Rojas en esa lista es J.D. Drew, en 2008.

- Primer juego con más de un hit: Ortiz volvió al Juego de Estrellas la temporada siguiente como el jugador con más votos recibidos. Reciprocó ese fervor de los fanáticos al conectar dos hits, la única vez en su carrera en la que logró más de un hit en un Juego de Estrellas.

- Campeón del Festival de Cuadrangulares: En 2010, Ortiz hizo su sexta aparición en un Juego de Estrellas y fue seleccionado para competir en su cuarto Festival de Cuadrangulares. Lideró la competencia con 32 vuelacercas en el evento celebrado en el Angel Stadium, incluyendo 11 en la ronda final ante su actual compañero de equipo Hanley Ramírez.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Juan Marichal
AP Photo/Julian C. WilsonEl dominicano Juan Marichal es uno de los lanzadores con movimiento más poco ortodoxo en la historia de las Grandes Ligas.
Si pudieramos viajar atrás en el tiempo unos 150 años, casi al inicio del béisbol profesional, ¿cómo luciría el deporte?

Se podría reconocer, pero rápidamente veríamos algo marcadamente diferente: Los lanzadores tirando por debajo del brazo. Échenle una mirada a este escrito llamado "Grand Match for the Championship at the Elysian Fields, Hoboken, New Jersey (Gran Choque por el Campeonato en Elysian Fields, Hoboken, New Jersey)". La Biblioteca del Congreso lo tiene con fecha de 1866, cinco años antes de que la Asociación Nacional comenzara a jugar como la primera liga profesional en 1871. En particular, noten como el lanzador tira la pelota.

Lanzadores ortodoxos 1800Buyenlarge/Getty Images
Como escribieron Rob Neyer y Bill James en su libro "The Neyer/James Guide to Pitching (La Guía Neyer/James del Pitcheo)" acerca de los primeros días del béisbol, "En los inicios del béisbol de Grandes Ligas en 1871, no se suponía que los lanzadores fueran el centro de atención del juego. El trabajo de un lanzador era tirar la pelota, comenzar la acción - pero no para sacar de out al bateador". Las primeras reglas requerían que el lanzador tirara la bola con la muñeca y el codo derechos. El historiador del béisbol John Thorn escribió sobre la evolución del pitcheo en su blog Our Game (Nuestro Juego):

Primero, vemos que el lanzador hace su movimiento por debajo del brazo, con el brazo rígido y la muñeca rigida, un movimiento que se tomó prestado de los primeros días del cricket - un modo de lanzar muy parecido al que vemos hoy en el juego del boliche. Segundo, vemos el desdén de los "caballerosos Knickerbockers de Nueva York para ese tipo de lanzamiento tosco, que caracterizó el tipo de béisbol que floreció en Nueva Inglaterra hasta la Guerra Civil. (De hecho, el término lanzador ha sido erroneo en el béisbol desde mediados de los 1860s, cuando el conocido modo - pero no legal - de lanzar torciendo la muñeca transformó el pitcheo respetable en un tiro bajo). Y tercero, vemos que el lanzador no estaba obligado a lanzar strikes en lugar de bolas (el primer término fue creado en 1858, el segundo en 1863), pero en cambio debía lanzar hacia el bate: En otras palabras, él y el bateador no eran adversarios sino casi aliados, cada uno haciendo todo lo posible para poner la pelota en juego hacia los valientes jardineros que jugaban con las manos vacías sin guantes. De todas las posiciones en el diseño original del juego en 1845, solo el jardinero derecho era menos exigente y menos prestigiosa que la del lanzador.

Como indica Thorn, pronto los lanzadores probaron los límites de las reglas hasta el límite. Ellos podían lanzar más duro torciendo sus muñecas y comenzaron a modificar el movimiento de ser uno estrictamente por debajo del brazo a uno más submarino: Un deporte lleno de jugadores como Brad Ziegler. Alegadamente los Brooklyn Excelsiors le pagaron por debajo de la mesa a un lanzador llamado Jim Creighton en la década de los 1860, convirtiéndolo en el primer jugador profesional y sugirieron que los lanzadores - o al menos alguno de ellos - no solo estaban poniendo la pelota para que el bateador la pudiese conectar. Sin embargo, al igual que en el softbol, los partidos en los primeros días del béisbol eran choques de alga anotación. En la primera temporada de la Asociación Nacional, los equipos anotaron un promedio de 10.3 carreras por juego.

Para el momento en el que comenzó a funcionar la Liga Nacional en 1876, los lanzadores - combinado con la baja calidad en la construcción de las pelotas - comenzaron a tener un mayor dominio y el promedio de carreras por juego descendió a 5.9. George Bradley de San Luis logró 16 blanqueadas, aunque parece ser que solía aplastar las pelotas en una prensa de carpinteros para suavizarlas. No está claro el tipo de envío que usaba Bradley, pero aparentemente él lanzaba duro y le gustaba intimidar a los bateadores con una "mueca" cuando lanzaba.

En ese entonces, no existía una goma de lanzar, sino una caja - la que le permitía a los lanzadores comenzar a correr para hacer sus envíos. Y los modos de lanzar por debajo y por el lado del brazo gradualmente fueron dándole paso al modo de lanzar por encima del brazo. A mediados de los 1870, según reporta Thorn, Tommy Bond comenzó a levantar su modo de lanzar por el lado del brazo ligeramente por encima de su cintura y "solo era cuestión de tiempo hasta que 'de cualquier modo' se convirtiera en el estándar. Los lanzadores comenzaron a utilizar el modo de lanzar a tres cuartos, 'desde el hombro' a principios de los 1880". Tony Mullane fue otro serpentinero que puso a prueba las reglas y que retó a los árbitros a que lo sancionaran. Para 1883 las reglas permitían que un lanzador tirara desde la altura del hombro. Charlie Sweeney de Providence poncharía a 19 contrarios en un juego ese año, record que se mantuvo hasta que Roger Clemens lo rompió en 1986.

Finalmente, en 1893, la caja de los lanzadores fue eliminada y se colocó un pedazo de goma a una distancia de 60 pies, 6 pulgadas. Había nacido el béisbol moderno.

Como se puede ver en este pietaje de Christy Mathewson, el mejor lanzador del béisbol en la primera década del siglo 20, su movimiento no era muy diferente a lo que vemos hoy en día:

Walter Johnson, catalogado por muchos como el que más duro ha tirado en la historia, tenía un modo de lanzar por el lado del brazo, parecido a una especie de látigo:

Yo no estoy seguro de que Johnson lanzara tan duro como los lanzadores de hoy en día; quizás sí lo hacía. James especuló que Johnson fue el primero en lanzar duro cada pitcheo, lo que tenía el efecto de que se viera más rápido que otros lanzadores. Mathewson, en su libro "Pitching in a Pinch", escribió sobre tener que ahorrar tu mejor repertorio para momentos importantes. En la era de la pelota muerta, antes de 1920, sin que existiera tanta amenaza de que un jugador te conectara un cuadrangular, eso era más posible.

Una vez la ofensiva comenzó a despertar en la década de los años 20, los lanzadores tuvieron que comenzar a tirar duro todo el tiempo. El modo de lanzar como un gran molino - vean a Bob Feller en acción - la teoría, supongo, es que le añadía más poder. Por supuesto, ese modo de lanzar conllevaba el uso de muchas partes movibles; quizás no por casualidad, Feller y los lanzadores de su era eran bastante salvajes. Feller llegó a otorgar 208 boletos en una temporada (aunque su control fue mejorando a medida que se hizo más viejo) y el promedio de boletos por juego llegó a un máximo de 4.04 por cada nueve entradas en 1949. Los Yankees de 1949 tuvieron a Tommy Byrne (179 boletos), Vic Raschi (138 boletos) y Allie Reynolds (123 boletos)... y ganaron la Serie Mundial.

Para la década de los 60, el movimiento de molino había desaparecido casi por completo. Sin embargo, por suerte, los movimientos únicos siguen existiendo en el juego. Desde la patada alta de Juan Marichal -- ¿cómo lograba mantener su balance? - a la mirada al cielo que echaba Fernando Valenzuela al movimiento inusual de detenerse de Carter Capps, inusual pero legal, podemos identificar a muchos lanzadores simplemente por la forma en que lanzan.

Sí, las formas de lanzar se han uniformado y limpiado bastante en estos días, sin demasiados movimientos excesivos, y esas mecánicas de lanzamiento ciertamente han llevado a tener mejor control y mejor pitcheo, lo que quizás haya ayudado a crear esta generación de lanzallamas. Por supuesto, si nos preocupáramos porque los lanzadores se hayan vuelto demasiado buenos, siempre podemos volver a las reglas en la década de los 1860: Lanzar por debajo del brazo con el brazo rígido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El viernes es el Día de Jackie Robinson en todo el béisbol y siempre es importante recordar su contribución al deporte y al movimiento de Derechos Civiles. Aunque Robinson debutó para los Dodgers de Brooklyn el 15 de abril de 1947, hubo muchas cosas que ocurrieron antes de ese día. Su camino hasta romper la barrera racial no fue directo desde la oficina de Branch Rickey hasta el Ebbets Field. De hecho, comenzó en Montreal, donde pasó la temporada de 1946 jugando para el equipo afiliado a los Dodgers en la Liga Internacional.

En realidad, nos estamos adelantando a la historia aquí.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson firmó con los Reales de Montreal el 23 de octubre de 1945.
Antes de los Dodgers, antes de Montreal, hubo una prueba con los Medias Rojas de Boston. Luego de servir en el ejército, Robinson había firmado con los Kansas City Monarchs en las Ligas Negras para la temporada de 1945, En abril, luego de apenas tres semanas con los Monarchs, Robinson fue invitado al Fenway Park junto con Sam Jethroe y Marvin Williams. El escritor deportivo Wendell Smith había seleccionado los jugadores, junto con su diario, el Pittsburgh Courier, cubriendo los gastos. Los tres jugadores estaban en sus medianos 20 años, en el pico de su forma física, pero la selección de Robinson lució algo extraña dada la poca experiencia que tuvo en las Ligas Negras. Quizás Smith vio algo especial en Robinson. En el nuevo libro de Danny Peary "Jackie Robinson in Quotes (Jackie Robinson en Citas)", él cita un discurso que dio Aaron Stilley en el Museo de las Ligas Negras en 2013 en el que especula que quizás Robinson fue invitado debido al reconocimiento de su nombre.

Sin embargo, he aquí el asunto: La prueba era una farsa. Los Medias Rojas no tenían intenciones de firmar un jugador negro. En ese tiempo, existía una ley en Boston que prohibía el béisbol los domingos, así que cada año los Medias Rojas y los Bravos tenían que pedir un permiso especial para poder jugar. El concejal Isadore Muchnick amenazó con bloquear dicho permiso a menos que le permitieran al equipo que un jugador negro hiciera una prueba con ellos. Un par de entrenadores condujeron la prueba, pero el manager Joe Cronin no estuvo presente. Ni Smith ni los jugadores escucharon algún comentario posterior de parte de los Medias Rojas, equipo que fue el último en integrar un jugador negro, en 1959.

Así que Robinson volvió a los Monarchs y rapidamente se estableció como uno de los mejores jugadores en la liga. En junio, el diario New York Times lo catalogó como "uno de los mejores torpederos en el béisbol". Luego de un partido en el Yankee Stadium el 17 de junio, el New York Amsterdam reportó que "es una de las mejores adiciones al deporte en años recientes... y se encamina a ser una estrella".

Mientras tanto, Rickey ya estaba tramando su plan para firmar jugadores negros para los Dodgers. Luego de enviar a sus escuchas a ver jugar a Robinson - y para estudiar su historial -- Rickey se reunió con Robinson en su oficina del 28 de agosto. Aparentemente sus primeras palabras a Robinson en su reunión de tres horas fueron, "¿Tienes alguna pareja?" Cuando de hecho Robinson le dijo que sí tenía una, Rickey le aconsejó, "Bueno, es mejor que te cases con ella de inmediato. Cuando terminemos hoy con esto es posible que quieras llamarla y decírselo, porque hay ocasiones en las que un hombre necesita tener una mujer a su lado".

Esa historia alimenta la percepción de Robinson sobre las intenciones de Rickey. Pero como le dijo Rachel Robinson - ella se casaría con Jackie en febrero de 1946 - a Jules Tygiel en su libro "Baseball's Great Experiment (El Gran Experimento del Béisbol)", "Las cosas que se han reportado sobre esto lo hacen parecer como muy paternalista de parte del Sr. Rickey, como si él dirigiera todo. En realidad no hubo más que una actitud de ser colaboradores y conspiradores. ... Hubo una alianza entre ellos y una especie de respeto mutuo".

Robinson llegaría a un acuerdo para un contrato ese mismo día antes de irse de la oficina de Rickey - un bono de $3,500 y un salario de $600 mensuales por jugar con Montreal. Le hicieron jurar que lo mantendría en secreto. Inicialmente, Rickey esperaba firmar a otros jugadores. Rickey le escribió una carta a principios de octubre a un escritor llamado Arthur Mann diciéndole, "Además, puede que no sea bueno el firmar a Robinson habiendo otros jugadores sin firmar que puedan ser mejores".

Rickey no consideró a otras leyendas de las Ligas Negras como Satchel Paige o Josh Gibson. Ellos eran demasiado viejos y no tenían la personalidad que Rickey andaba buscando.

Rickey iba a esperar hasta la temporada de football, pero al final le ordenó a Robinson que viajara a Montreal. El 23 de octubre, Robinson firmó para jugar con los Reales para la temporada de 1946 y convertirse en el primer jugador negro en el béisbol organizado desde el siglo 19. (Don Newcombe y Roy Campanella firmarían luego también con los Dodgers, y pasaron la temporada de 1946 para el equipo Clase B Nashua de la Liga de Nueva Inglaterra. Rickey además firmó al lanzador veterano de las Ligas Negras Roy Partlow, quien jugaría para el equipo Trois-Rivieres de la Clase C y Montreal en 1946, aunque nunca llegó a las mayores; y a John Wright, otro lanzador que tampoco llegó a las mayores).

De acuerdo con el libro de Peary, Clay Hopper, manager de Montreal, le dijo a Rickey, "Sr. Rickey, por favor no me haga esto. Yo soy un hombre blanco, he vivido en Mississippi toda mi vida. Si me hace esto, me va a forzar a tener que mudarme de Mississippi". El jardinero de Brooklyn Dixie Walker dijo, "A él lo firmaron para jugar con el equipo de Montreal, y mientras no esté con los Dodgers, no me preocupo". El gran Buck O'Neil estaba estacionado en las Filipinas cuando se anunció la firma de Robinson. En su libro "I Was Right on Time (Yo Estaba Justo a Tiempo)", él escribió que tomó el altoparlante de una oficina y gritó, "'¡Escuchen esto! ¡Escuchen esto! ¡Los Dodgers acaban de firmar a Jackie Robinson!' Deben escuchar la celebración. En el lado contrario del mundo de Brooklyn, nosotros comenzamos a celebrar y a disparar nuestras armas al aire". Un escucha de los Medias Rojas llamado George Digby le dijo a United Press, "Personalmente, pienso que es lo peor que le puede pasar al béisbol organizado".

Robinson tendría que pasar por los entrenamientos primaverales con los Reales en el sur del país - comenzando en Sanford, Florida. Robinson y Wright no podían estar en el hotel del equipo, así que se quedaron en una residencia privada en Sanford, junto con Rachel, el periodista Smith, y un fotógrafo. Hopper superó sus preocupaciones y le estrechó la mano a Robinson en la primera práctica del equipo. Robinson escribió en su autobiografía que los fanáticos negros que llegaron hasta Sanford a observar sus prácticas "lo vitoreaban hasta cuando me inclinaba para atar mis zapatos". El campo de entrenamiento luego se movería a Daytona, donde de nuevo Jackie y Rachel tendrían que mantenerse separados del resto del equipo.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson conectó uno de sus tres jonrones que logró con los Reales esa temporada en el Día Inaugural ante los Gigantes de Jersey City en 1946.
Cuando el equipo eventualmente llegó a Montreal, la familia Robinson encontró una recepción diferente. Ellos vivían en un vecindario francocanadiense. "Allí sentimos realmente que pocas personas pensaron que estábamos molestando", dijo Rachel en 1951. "Incluso los chicos, quienes nunca antes habían visto personas negras, no nos hicieron sentir que fueramos diferentes". El compañero de equipo George Shuba estuvo en la primera foto conocida de un jugador blanco celebrando con un jugador negro. "Nosotros eramos jugadores", dijo. "No importaba de qué color era él. Estrechar su mano era lo correcto".

Pero más importante aún, Robinson demostró que podía jugar. Bateó .349 para Montreal para ser el líder de la liga, consiguió 92 boletos y se robó 40 bases. No demostró mucho poder - solo tres jonrones - pero recuerden que él había jugado muy poco béisbol fuera de UCLA y apenas una temporada con los Monarchs. Spider Jorgensen, compañero de equipo en Montreal y Brooklyn, le dijo a Peter Golenbock en su libro "Bums," que "la mayoría de los jugadores más viejos... nunca pensaron que él podía batear, porque era un jugador con poco físico. Ellos solían lanzarle rectas pegadas, y él siempre las peleaba... pero siempre podía batear los lanzamientos quebrados".

Quizás el béisbol era la parte más fácil. Antes del primer juego de Montreal, el presidente de la Liga Internacional Frank Shaughnessy le advirtió a Rickey que no trajera a Robinson a Jersey City o "vas a causar un disturbio racial". (Eso no ocurrió). Los fanáticos en Baltimore amenazaron con boicotear si los Reales colocaban en juego a Robinson. (El estadio se llenó). El manager de Baltimore Tommy Thomas, ex lanzador de Grandes Ligas, le ordenó a sus lanzadores que golpearan a Robinson. (Lo hicieron). El libro de Tygiel reporta que el equipo de Newark de los Yankees también intentó golpear a Robinson. (Fue golpeado siete veces esa temporada, lo que lo ubicó cuarto en ese renglón en la liga). Tuvo que lidiar con el abuso de parte de los fanáticos. Wright, quien comenzó la temporada con Montreal, no pudo lidiar con la presión y fue enviado al equipo Clase C antes de volver a las Ligas Negras en 1947.

Los Reales ganaron el banderín con 19 partidos de ventaja. En la Pequeña Serie Mundial, Montreal venció a Louisville por el campeonato, siendo Robinson el líder del camerino. La victoria final llegó en Montreal. Los fanáticos le hicieron una ovación de pie y pidieron que saliera del camerino, estallando en aplausos cuando salió al terreno. Cuando finalmente volvió al camerino y salió del estadio, tuvo que lidiar con otra multitud de seguidores antes de que un motociclista finalmente lo rescatara y lo llevara a su hotel. "Fue probablemente el único día en la historia que un hombre negro tuvo que salir corriendo para evitar una multitud que lo adoraba, en vez de querer lincharlo", según escribió Sam Maltin del diario Pittsburgh Courier.

Él estaba listo para las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Babe Ruth and Stephen Curry
Getty Images
Los Golden State Warriors establecieron una nueva marca de victorias en temporada regular en la NBA con 73, superando a los Chicago Bulls de 1995-96 por un victoria. ¿Acaso son los Warriors el mejor equipo de la historia en la NBA? Yo le dejo esa evaluación a los expertos en el básque, pero quizás valga la pena mencionar que la marca de 72-10 de los Bulls ocurrió en una temporada de expansión.

Los Warriors terminaron con porcentaje de victorias de .890. Por supuesto, eso nunca ha ocurrido en el béisbol debido a la naturaleza diferente de ambos deportes. Los Warriors jugaron en una liga donde siete equipos terminaron con porcentaje de victorias por debajo de .400. El porcentaje de victorias más alto en MLB desde 1900 pertenece a los Cachorros de Chicago de 1906, quienes tuvieron marca de 116-36 para porcentaje de .783. Los Marineros de Seattle de 2001 terminaron empatados con los Cachorros con 116 victorias, pero terminaron con marca de 116-46 para porcentaje de .716. Incluyendo la postemporada, los Yankees de 1998 terminaron con record de 125-50, porcentaje de .714.

En otras palabras, sería imposible que un equipo de MLB termine con un record similar al de los Warriors. A menos que: ¿Qué tal si juntamos un equipo de leyendas de todos los tiempos? ¿Cuán bueno sería ese equipo? Utilizando el juego de simulación de Diamond Mind, construe un equipo de 25 grandes del deporte. Cada jugador está representado por su mejor nivel de actuación (que no es necesariamente su mejor temporada en su carrera). Entonces coloqué este equipo en la Liga Americana en la temporada 2015 y le puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

He aquí mi equipo:

Bateadores: C Josh Gibson, C Mike Piazza, 1B Lou Gehrig, 1B Albert Pujols, 2B Rogers Hornsby, 2B Joe Morgan, SS Honus Wagner, 3B Mike Schmidt, 3B/SS Alex Rodríguez, LF Barry Bonds, LF Ted Williams, CF Willie Mays, CF Mickey Mantle, RF Babe Ruth, RF Hank Aaron.

Lanzadores: Walter Johnson, Lefty Grove, Satchel Paige, Sandy Koufax, Roger Clemens, Greg Maddux, Randy Johnson, Pedro Martínez, Hoyt Wilhelm, Mariano Rivera

Veamos que ocurre. Corrí cinco temporadas simuladas con este equipo:

Temporada 1: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,435

Carreras permitidas: 463

Margen: 972

Números colectivos: .322/.411/.647, 468 jonrones, efectividad de 2.61

Datos sobresalientes: Ruth bateó .321 con 80 jonrones, 224 impulsadas; Bonds bateó 73 jonrones, anotó 229 carreras; Williams bateó .365 con 54 jonrones; Martínez tuvo marca de 22-1 con efectividad de 2.19; Koufax tuvo marca de 24-1 aunque con efectividad de 3.50; Maddux tuvo números de 24-2, 2.55; Randy Johnson tuvo números de 17-1, 2.05, ponchó a 262 en 176 entradas.

Temporada 2: 147-15 (.907)

Carreras anotadas: 1,468

Carreras permitidas: 409

Margen: 1,059

Números colectivos: .322/.408/.640, 453 jonrones, efectividad de 2.35

Datos sobresalientes: Bonds, Ruth y Williams conectaron cada uno 60 jonrones, siendo Bonds el líder con 65; Hornsby bateó .347; Gibson conectó 38 jonrones, remolcó 112 carreras en apenas 117 juegos; Maddux tuvo marca de 28-0 y efectividad de 2.26 ERA; Randy Johnson tuvo números de 26-1, 1.53 con 303 ponches en 206 emtradas; el equipo tuvo rachas de 32 y 33 victorias consecutivas.

Temporada 3: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,416

Carreras permitidas: 451

Margen: 965

Números colectivos: .314/.406/.633, 470 jonrones, efectividad de 2.59

Datos sobresalientes: Mantle fue colocado como titular en el jardín central y bateó .335 con 54 jonrones, 198 anotadas y 146 impulsadas; Bonds bateó 74 jonrones, anotó 202 carreras; Ruth despachó 68 bambinazos mientras se ponchaba 220 veces (Mantle se ponchó 198 veces - nuestras superestrellas se ponchan mucho jugando en la era moderna); Walter Johnson se unió a la rotación y tuvo marca de 27-1 y efectividad de 2.94; Grove abrió por primera vez y tuvo record de 26-3 con 297 K's; Randy Johnson abanicó a 342 rivales mientras el equipo completo ponchó a 1,690 contrarios (los Cachorros fueron los líderes en las mayores con 1,431 K's); el equipo logró 39 victorias en fila desde el 22 de agosto hasta el 3 de octubre antes de que Chris Tillman de los Orioles finalmente venciera a Satchel Paige.

Temporada 4: 153-9 (.944)

Carreras anotadas: 1,447

Carreras permitidas: 425

Margen: 1,022

Números colectivos: .313/.405/.630, 461 jonrones

Datos sobresalientes: Ruth conectó 74 vuelacercas, remolcó 192 carreras; Mantle bateó .331 con 62 jonrones, 188 anotadas, 175 RBIs; Williams tuvo números de .352/.454/.727 con 54 jonrones; Randy Johnson hizo 32 aperturas y tuvo marca de 30-0 con ocho blanqueadas, un partido sin hits, seis partidos en los que ponchó a 15 contrarios y 364 ponches en total; Maddux tuvo marca de 26-1, 2.61 mientras Pedro terminó con 22-1, 2.30; Rivera logró salvar 26 partidos con efectividad de 1.53; el equipo abrió la temporada con una increíble racha de 56 victorias consecutivas; Garrett Richards de los Angelinos finalmente cortó la misma con una victoria 7-4.

Temporada 5: 149-13 (.920)

Carreras anotadas: 1,363

Carreras permitidas: 478

Margen: 885

Números colectivos: .306/.394/.631, 477 jonrones

Datos sobresalientes: Aaron fue nombrado titular en el jardín derecho y bateó .327 con 49 jonrones, 160 anotadas y 153 impulsadas; Gehrig bateó 58 bambinazos y remolcó 173 carreras; relegado a labores de bateador designado, Ruth sacó 70 pelotas del parque; Morgan se robó 73 bases y anotó 153 carreras como primer bate; Pedro tuvo marca de 25-1, efectividad de 2.28, y permitió un raquítico promedio a los contrarios de .173; Rivera tuvo record de 10-0 con 28 salvamentos; la Gran Unidad ponchó a 370; la racha de victorias más extensa fue de apenas 34 juegos.

Así que ahí lo tienen. Se necesitaría un equipo de leyendas en el béisbol para igualar o superar el porcentaje de victorias de los Warriors.

Además construí un equipo de los mejores jugadores del 2015 y los puse en la Liga Americana. También les puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

¿Qué les parece un equipo con una rotación de Clayton Kershaw, Jake Arrieta, Zack Greinke, Dallas Keuchel y David Price? ¿Con una alineación que incluya a Mike Trout, Bryce Harper, Paul Goldschmidt, Josh Donaldson, Buster Posey, Yoenis Céspedes y José Altuve? ¿Con Francisco Lindor y Carlos Correa dividiéndose el tiempo de juego en el campocorto? ¿Con Joey Votto y Andrew McCutchen compartiendo las tareas como bateador designado? ¿Con Lorenzo Cain, Russell Martin and Ben Zobrist saliendo de la banca? ¿Con un bullpen que presente a Wade Davis, Aroldis Chapman, Dellin Betances, Andrew Miller, Zach Britton y Craig Kimbrel?

Ese equipo también lució muy bien en la simulación. Terminó con marca de 144-18.

Un porcentaje de victorias de .889.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Joe Maddon, Ned Yost
Getty ImagesJoe Maddon de los Cachorros y Ned Yost de los Reales, tendrán a su cargo los dos mesjores equipos en todo el béisbol, según evaluadores de MLB.
La temporada de los Cachorros de Chicago en el 2015 terminó con una humillante barrida a manos de los Mets de Nueva York, pero al escuchar a los jugadores de Chicago y a su manager Joe Maddon justo después de la derrota, no sonaban como que habían perdido. En cambio, ellos lo vieron como una especie de comienzo, en la forma en que lo enmarcaron emocionalmente, sabiendo lo jóvenes que son, sabiendo que existe espacio para el crecimiento para este grupo de jugadores.

"Para mí personalmente, caminé por la puerta sin conocer a nadie en Arizona, prácticamente a nadie cuando llegamos en febrero, y como construimos las relaciones y creamos una cultura en el espacio de un año es bastante espectacular dentro del camerino", dijo Maddon, detallando lo que le dijo a los jugadores justo después de la eliminación.

"Les mencioné cuán importante era que siguiéramos adelante y que cuando volviéramos a los entrenamientos primaverales el año que viene, supiéramos exactamente lo que queríamos hacer y como lo que queríamos hacer. Y encima de eso, nuestros jugadores jóvenes han aprendido a cómo ganar a nivel de Grandes Ligas, algo que importa mucho. Y habernos quedado a cuatro juegos de la Serie Mundial en su año de novatos no es algo malo".

Palabras que vale la pena mencionar para este, el capítulo final de nuestros rankings de invierno, basado en la información de los evaluadores: los 10 mejores equipos en el 2016.

1. Cachorros de Chicago

La adición de Jason Heyward y Ben Zobrist convierte a los Cachorros en mejor equipo y más profundo, tanto en el plato como en el terreno, y además añadieron a un confiable caballo de trabajo en la rotación en John Lackey. Su reto más grande podría ser el hacer todo lo que puedan para ganar la División Central de la Liga Nacional en el transcurso de la larga temporada, porque ellos pudieron observar de primera mano como un gran equipo como los Piratas de Pittsburgh puede ser reducido a un juego de muerte súbita entre comodines y quedar eliminado.

Los Cachorros son la elección temprana para dar otro paso adicional este año y hacer algo que no han podido lograr desde 1908: ganar la Serie Mundial. Y ellos vencerán a los...

2. Reales de Kansas City

Si han estado prestando atención a las proyecciones estadísticas en este invierno, entonces sabrán que una vez más, algunas proyecciones sugieren que los Reales van a ser un equipo que juegue por debajo de los .500. Yo no soy lo suficientemente inteligente como para entender como este modelo de Kansas City no se traduce bien en estas métricas. Quizás las mismas no toman en cuenta el verdadero impacto de un estadio local que protege y cultiva a los lanzadores, o quizás las mismas no miden la cultura de lealtad que se ha desarrollado dentro de la organización.

Lo que sea.

Los Reales son un excelente equipo fortalecido por su experiencia en postemporada, justo en el medio de su ventana de oportunidad. No será fácil para otro equipo de la Central de la LA desbancar un equipo que comete pocos errores a la defensive, y que tiene el que es para muchos el mejor cerrador del béisbol en Wade Davis. Además la rotación de los Reales tiene oportunidad, según parece, de ser la mejor y más profundad de K.C. en temporadas recientes.

3. Medias Rojas de Boston

El progreso de Boston quedó demostrado en los meses finales de la temporada 2015, y en esta temporada baja el equipo añadió tres lanzadores de alto impacto en David Price, Craig Kimbrel y Carson Smith. Boston además deberá tener una alineación buena y profunda, aunque ellos tendrán que sortear varias preguntas que necesitan ser contestadas, particularmente alrededor de jugadores que en teoría deberían estar en el medio de su alineación. ¿Podrá Hanley Ramírez ser un primera base? ¿Podrá producir Pablo Sandoval? ¿Cuánta producción puede esperar el equipo de sus estrellas envejecientes tales como David Ortiz?

Luego de temporadas consecutivas en el sótano, hay una presión continua sobre los Medias Rojas para ganar la división luego de algunas de sus grandes movidas en la temporada baja, y David Dombrowski, el presidente de operaciones del equipo, tiene historial de hacer grandes movidas. Así que este será un equipo a observar al acercarnos a la fecha límite de cambios directos el 31 de julio, a medida que los Medias Rojas definen sus necesidades.

4. Gigantes de San Francisco

Los Gigantes han apostado $220 milliones que los problemas del 2015 sufridos por Johnny Cueto y Jeff Samardzija fueron aberracines en vez de una predicción del futuro, y si tienen razón, los Gigantes van a ser una seria amenaza para volver a la cima del Oeste LN, dada la mejoría en profundidad de su rotación y la fortaleza general de su alineación diaria. San Francisco tiene más pitcheo que lo que ha tenido en tiempos recientes. Ellos solo tienen que cruzar sus dedos para que Buster Posey, quien cumplirá 29 en marzo, se mantenga saludable, algo que es un riesgo inherente cuando un receptor es la pieza central de tu alineación.

Además, como puede indicar cualquier fanático de los Gigantes, el 2016 es un año par, y eso le ha resultado bien a San Francisco ultimamente. (Es broma...)

5. Vigilantes de Texas

Los Vigilantes jugaron para 80-58 luego del 3 de mayo la pasada temporada, superando un lento inicio para alcanzar la postemporada, y si pueden evitar algunas de las devastadoras lesiones que les aquejaron en la primavera pasada - en particular a Yu Darvish -- ellos deberían ser mejores desde el inicio hasta el final. Cole Hamels lidera su rotación, se espera que Darvish vuelva en algún punto de la temporada, y Rougned Odor y Delino DeShields ahora están establecidos en la segunda base y el jardín central, respectivamente. Pero más importante aún, el bullpen que impulsó su virazón a mediados de la temporada será mucho mejor desde el inicio del 2016 que lo que fue en el 2015, con Sam Dyson, Jake Diekman y Keone Kela a bordo desde el inicio.

6. Astros de Houston

A menos que los Astros añadan otro abridor antes del Día Inaugural, Houston entrará a esta temporada con algunas interrogantes sobre la profundidad de su rotación detrás de Dallas Keuchel, Collin McHugh, Mike Fiers y Lance McCullers. Pero probablemente los Astros tendrán la flexibilidad para arreglar y llenar huecos según se necesite, y la adición de Ken Giles fortalece su bullpen. Mientras tanto, el torpedero Carlos Correa apenas comienza su viaje para convertirse en uno de los mejores jugadores en el béisbol.

7. Cardenales de San Luis

Ellos han dominado la División Central LN por más de una década, llegando a la postemporada en 12 ocasiones en las últimas 16 campañas - incluyendo los pasados cinco años - y ganando la Serie Mundial en 2006 y 2011. Pero perdieron ante los Cachorros en la puja por Jason Heyward y vieron como uno de sus abridores más confiables, John Lackey, se movió también a Chicago, y no están seguros de cuantos partidos podrá jugar Yadier Molina luego de varias cirugías en el pulgar. De forma inocente Heyward alimentó la percepción de que los Cardenales son un equipo envejeciente - sin malicia o mala intención de su parte - con las palabras que eligió utilizar en su conferencia de prensa de bienvenida.

"Para mí, me conquistó la actitud ganadora y la cultura de los Cachorros, y el hecho de que este es un grupo muy joven con el que puedo crecer actuando como alguien de 26 años", dijo Heyward. "Prefieron crecer con un grupo de chicos y convertirlos en mi familia".

Para los Cardenales, estas fueron palabras que vale la pena destacar. "No creo que eso vaya a caer muy bien dentro de nuestro equipo", dijo el manager de San Luis Mike Matheny al diario St. Louis Post-Dispatch.

St. Louis tiene una tonelada de talento y una cultura de éxito, y los partidos entre Cardenales y Cachorros en el 2016 van a ser un evento obligatorio.

8. Mets de Nueva York

La base de fanáticos del equipo está algo inquieta en este invierno porque los Mets no han gastado casi nada de dinero, eligiendo irse detrás de objetivos más prácticos y modestos tales como Neil Walker y Asdrúbal Cabrera en vez de invertir gran cantidad de dinero en jugadores como Yoenis Céspedes. Enfrentemoslo, esto es como comprar un Toyota cuando te sentirías mejor gastando en un Lamborghini. Pero si alejarse ahora de peloteros caros como Céspedes significa tener más flexilidad para conseguir un arreglo a mediados de la temporada, esa quizás sea el camino que deban tomar los Mets, porque en julio, ellos van a tener una mejor idea de cuánto David Wright puede contribuir, y si Juan Lagares va a mejorar.

Ese es un lujo que se pueden dar los Mets gracias a la excelencia de su rotación, la que se encuentra en el tope de una Liga Nacional que se asemeja al aspecto de cuento Jekyll-y-Hyde. Matt Harvey, Jacob deGrom, Noah Syndergaard, Steven Matz, Bartolo Colón y eventualmente Zack Wheeler le darán a los Mets tiempo para entender exactamente lo que necesitan.

9. Piratas de Pittsburgh

Este no ha sido un invierno fácil para los Piratas, luego de una segunda derrota seguida en el juego de vida o muerte entre comodines. Pedro ÁAlvarez fue sacado, A.J. Burnett se retiró, y como siempre, Pittsburgh se ha mantenido contando bien su dinero e intentando encontrar maneras para mantenerse viviendo en un distrito con alta renta, y en el que el costo de vida está establecido por los Cachorros y los Cardenales. San Luis y Chicago batallaron por Heyward, los Cardenales se gastaron $80 millones en Mike Leake, los Cachorros gastaron gran cantidad de dinero por Lackey ... y los Piratas consiguieron a Jon Niese en un acuerdo barato e hicieron una apuesta de que John Jaso puede jugar en la primera base.

Los Piratas van a ser bastante buenos nuevamente, y han demostrado la habilidad de encontrar y desarrollar lanzadores. Pero el gran reto va a ser superar a los Cardenales y Cachorros y evitar el juego entre comodines.

10. Azulejos de Toronto

Ellos lideraron las mayores en carreras anotadas la pasada temporada y su alineación se mantendrá intacta, y aunque no pudieron retener a David Price, ellos se las arreglaron para mejorar la profundidad de su cuerpo de lanzadores al quedarse con Marco Estrada, firmar a J.A. Happ y conseguir en cambio a Drew Storen, sin mencionar que ellos esperan tener a Marcus Stroman toda la temporada. Un posible escollo: Si los Azulejos necesitan ayuda durante la temporada, es casi seguro que ellos no hagan nada cercano al tipo de cambios que hicieron el año pasado para buscar una segunda corrida al hilo a la postempoada.

Lo mejor del resto

Dodgers de Los Angeles: Las proyecciones iniciales de FanGraphs los tienen ganando la mayor cantidad de partidos en la Liga Nacional. El equipo tiene una tonelada de profundidad en su roster, al igual que dudas sobre cómo se va a repartir la carga de trajado en el transcurso de la temporada. Si Scott Kazmir, Brett Anderson, Kenta Maeda y otros pueden lanzar tanto - y tan bien - como esperan los Dodgers, entonces L.A. podría ganar el Oeste LN por cuarta temporada al hilo.

Y finalmente, tenemos: los Diamondbacks de Arizona , grandemente mejorado pero en medio de una situación bien competitiva; los Yankees de Nueva York, quienes esperan que su pitcheo abridor y sus otros jugadores viejos resistan; los Indios de Cleveland, un equipo con fuerte pitcheo pero poco margen de error; y los Nacionales de Washington, quienes necesitan años grandes de Anthony Rendon y Stephen Strasburg.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO