Robinson Canó SeattleGetty ImagesRobinson Canó prefiere no hablar del proceso de negociación con los Yankees.
PEORIA, ARIZONA -- Como dirían en la República Dominicana: ¡Es duro!... ¡No´ ta´ fácil!

Muchas frases se pueden conjugar para describir el principio de la era de Robinson Cano con los Marineros de Seattle, el club con el cual firmó durante el receso de temporada por diez años y $240 millones a sus treinta y un años de edad.

Este contrato ubica al nativo de San Pedro de Macorís entre los mejores diez salarios para la venidera temporada, el octavo para ser específico junto con Cliff Lee, Albert Pujols y Cole Hamels, lo cual sería un motivo de suma esperanza para él y para su nuevo equipo a simple vista.

Nuevo comienzo, nueva etapa. El problema es que esta etapa es demasiado extremista y hasta antagónica. Es un cambio del cielo a la tierra y en este béisbol es difícil encontrar una lógica evidente en un caso como este donde un club con pocas expectativas competitivas se hace de los servicios de uno de los agentes libres más cotizados.

Una gran inversión con un camino cuesta arriba para cristalizar. Ese es el reto.

Cano pasó de ser el heredero de la tradición de las leyendas de los New York Yankees que jugaron a su lado en las ultimas nueve temporadas como Derek Jeter, Jorge Posada, Andy Pettite y Mariano Rivera, con el agregado simbolismo innegable que representan los bombarderos y su sostenida competitividad en esta era que se remonta a 1995, a ser el líder en el terreno de un equipo muy joven, con pocas expectativas reales para competir por su división.

Un movimiento totalmente inesperado en el mundo del béisbol. Que impactó incluso al propio Canó.

A punto de saltar al terreno por primera vez con un uniforme distinto confiesa que durante las negociaciones no estaba planteada su salida de los Yankees. "En realidad nunca me pasó por la mente (salir de los Yankees)" explica con reserva. "Pero ya cuando se fue dando el proceso si dije... que no era".

Realmente era impensable. Pero... ¿Qué fue lo que pasó? ¿Dónde estuvo el punto donde ninguna de las partes cedió para conseguir una situación ganar-ganar¨?

"Ya hoy prefiero no hablar de eso y mirar hacia adelante. La realidad es que soy un Marinero y es aquí donde tengo que concentrar mi esfuerzo" dice el intermedista.

El pasado 13 de diciembre tras la presentación oficial del nuevo contrato con los navegantes Canó dio sus razones con claridad: "Buscaba un contrato que me permitiera jugar y enfocarme en el juego sin tener que estar a mis 37 o 38 años de edad preguntándome donde iría a jugar? ¿Quién me daría trabajo?"

"Los Marineros me brindaron esa oportunidad" agregó. "No sentí el respeto ni el esfuerzo por parte de los Yankees" dijo en esa ocasión a ESPN al referirse sobre el esfuerzo que hizo la gerencia del Bronx por mantener sus servicios.

La firma del contrato hoy está en el pasado y lo que importa es el inicio con el nuevo club. Nueva ciudad, nuevos compañeros, nuevos colores, nuevo clima, nuevo horario. Todo es nuevo.

Confiesa que el inicio es complicado y aún está en el proceso de adaptación. "Ha sido un poco difícil porque yo tenía todo arreglado en Tampa, mi apartamento y todo. Pero tú te adaptas. Es como cuando te mudas a un barrio nuevo. Pero de verdad me siento contento de la manera como me han recibido y me gusta la manera como se lleva todo el mundo aquí".

En su paso por las mayores el dominicano ha estado en equipos competitivos junto con leyendas del juego. En ocasiones ha estado en el ojo del huracán como cualquier elemento que ose jugar en Nueva York ante la implacable atención mediática.

Aquí nada de eso está presente. No hay leyendas a su alrededor, no hay miles de lentes de cámaras capturando cada movimiento, sólo sobran jugadores que buscan mantenerse en el club grande todo el año. Esto pone en riesgo la capacidad real de competir en una división tan apretada junto a Oakland, Angelinos y Vigilantes.

"El ambiente es mejor de lo que pensaba, este es un equipo con mucho talento joven y ahora escogieron a Rodney, Corey Hart, Logan Morrison. Antes era solamente muchachos jóvenes que apuntaban al futuro, pero ahora hay un equipo que puede competir" expresa.

Si en algún momento de debatió la capacidad de liderazgo del dominicano en un club, no hay muchas opciones para el rol de llevar las riendas del clubhouse. Debe ser el capitán "no oficial" de los Marineros. El líder natural de un club en reconstrucción.

"Estoy preparado para eso y aparte llevar el liderazgo fuera del terreno, hacer el ejemplo, hacer el trabajo y poner esos números para que los muchachos jóvenes te sigan".

El camino será largo y quizás pedregoso. Apenas es el inicio de una década de uno de los mejores peloteros en las Grandes Ligas con la responsabilidad de comandar al único equipo en la Liga Americana que nunca ha jugado en la Serie Mundial.

Y eso sí que es un reto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Omar Vizquel labra su camino para dirigir en las mayores como coach de los Tigres.

LAKELAND, FLORIDA -- Una vez más son las 7:30 am en este exceso de tranquilidad que se respira en Lakeland. Los jugadores y personal de campo de los Tigres de Detroit van llegando a su campamento primaveral en "Tigertown", como el club que durante 48 años ha etiquetado a su complejo de prácticas y que sirve como su base de operaciones fuera de la ciudad de los motores.

Los felinos son el club de las Grandes Ligas con la mayor cantidad de jugadores venezolanos en plan estelar. Liderados por Miguel Cabrera, el flamante Jugador Más Valioso de la Liga Americana, figuras como Víctor Martínez y Aníbal Sánchez son claves para las aspiraciones de ganar la serie Mundial. Junto a ellos un grupo de talentosos prospectos buscan quedarse arriba como el lanzallamas Bruce Rondón, los hábiles serpentineros José Álvarez y José Ortega, el receptor Ramón Cabrera y los versátiles jugadores del cuadro Hernán Pérez, Francisco Martínez y Eugenio Suárez.

Sin embargo la presencia de mayor peso de esta legión la encontramos en el cuarto de los coaches, el líder de todos los tiempos en juegos como campo corto y 11 veces ganador del Guante de Oro: Omar Vizquel. Su peso en el clubhouse es respetado. Quienes hoy son estrellas del club fueron alguna vez sus grandes admiradores y quizás nunca pensaron lo que representa ser su compañero de equipo.

Tras la dura derrota ante Boston en la Serie de Campeonato de la Liga Americana del 2013, el mánager Jim Leyland optó por la renuncia a su cargo tras veintidós temporadas y con 69 años de edad a cuestas. La selección como nuevo dirigente recayó en el ex-receptor Brad Ausmus y la gerencia del club decidió hacer un cuerpo de coach en forma de comité. Una llamada al gerente de los Angelinos Jerry Dipoto fue necesaria para preguntar: ¿Qué planes tienen con Omar Vizquel?

Omar Vizquel
ESPN DeportesOmar Vizquel da clases de fildeo a los lanzadores de Detroit en el complejo de los Tigres en Lakeland.
Dipoto vio una gran oportunidad para las aspiraciones técnicas del legendario campo corto y permitió las conversaciones con quien fungía como su instructor defensivo en las menores. En un par de días los Tigres anunciaron que su nuevo coach de primera base sería "manos de seda". Sus responsabilidades incluyen ser el instructor defensivo, de corrido de bases y toques de bola, especialidades que por veinticuatro temporadas lo mantuvieron en las mayores y que hoy lo candidatean hacia Cooperstown.

Uno de los episodios que más llamó la atención en los primeros días de prácticas del equipo grande fue ver a quienes muchos consideran "el mejor de todos los tiempos" dar clases de doble plays al grupo de infielders. Al fin y al cabo, nadie ha realizado más doble plays que él. Es un maestro de lujo.

"Es una gran oportunidad la que me dan los Tigres de ser calificado como un coach de Grandes Ligas y será un año de aprendizaje porque no he tenido la oportunidad de estar en el cuadrilátero de primera base, pero es ahí donde se aplica lo que se ha aprendido. Es cuando se recuerda todo ese tiempo (como jugador) estando en base todas las cosas que tus instructores te dicen y de ahí sacar una conclusión total de lo que significan esas indicaciones que le ayudan a un pelotero pasar de una base a otra" explica.

Ya el año pasado con los Angelinos tuvo la oportunidad de comenzar su carrera como técnico, donde también pudo dirigir como interino. No obstante sus primeros pasos como profesor comenzaron prematuramente en sus pasantías con los Vigilates, Medias Blancas y Azulejos donde trabajó para ayudar a los jóvenes de estos equipos trasmitiendo sus consejos. Quizás su "discípulo" más evidente ha sido Elvis Andrus, una asignación específica por parte de los Vigilantes con tan sólo 20 años. Tras cinco temporadas en las mayores Andrus es uno de los líderes en su posición en las mayores con dos invitaciones al Juego de Estrellas. En su tiempo en Chicago estuvo muy cerca de Ozzie Guillén quien aparte de su mánager fue una escuela para la etapa por venir.

"De Guillén y de todos los mánagers que he tenido he aprendido mucho. He aprendido que cada mánager es diferente y tienen su forma de tratar a los peloteros, pero esto es un proceso donde se tiene que ver el juego desde otra perspectiva. Aprender a manejar el pitcheo quizás es lo más importante, pero todo depende también del tipo de staff que tengas y como ajustes tu estrategia a lo que tienes. Aquí en Detroit parece fácil para el mánager Brad Ausmus porque se ve que tenemos un grupo de lanzadores muy sólidos con dos ganadores del Cy Young en Verlander y Scherzer y uno que va encaminado a ganarlo como Aníbal Sánchez. Hay decisiones difíciles pero para eso estamos el cuerpo de coaches para analizar las situaciones y ayudarnos el uno con el otro para llegar a la postemporada".

El camino luce largo pero este episodio en la carrera de Vizquel luce muy firme y prometedor para sus aspiraciones dirigenciales. "Soy el novato de los coaches en este equipo, imagínate estoy al lado de la experiencia de Gene Lamont, de Ausmus que fue un gran receptor, de Dave Clark que tiene muchas temporadas como técnico, de Jeff Jones que ha sido un ganador como coach de pitcheo entre otros. Soy muy receptivo con lo que dicen, con los planes que hay sobre el manejo de un equipo y eso es lo que me está nutriendo para prepararme para cuando se dé la oportunidad".

Pero&¿Cuándo llegará ese momento? ¿Será más temprano que tarde o más tarde que temprano?

"Espero que sea pronto" dice con emoción Vizquel. "Creo que estaba listo para ejercer el cargo, pero a veces las cosas se te van de las manos. Es bueno estar detrás de las puertas aunque sea un añito o dos para ver todos los detalles y seguir aprendiendo. A veces para un latino se hace más complicado por la barrera que tenemos del idioma y porque algunas veces se hace difícil que un latino logre manejar esa serie de cosas sin pasar por una previa escuelita, y yo creo que la escuela más inmediata para mi es ser coach y estar al lado de estas personas. Soy un novatico y quiero aprender mucho de ellos" agrega.

Durante la temporada invernal en Venezuela se uniformó durante un mes con los Leones del Caracas, equipo con quien había venido negociando el cargo como mánager en los dos últimos años. La fanaticada del club está ávida de ver a su gran ídolo tomar las riendas del club, pero la presencia de Dave Hudgens y la confianza de la gerencia en el norteamericano han creado variables en cristalizar la idea. "Fui más que todo un observador en la cueva del Caracas" señala. "Respeto mucho a Dave Hudgens y vi como dirige al club y pude ver el talento con que cuenta el equipo. Fue bueno familiarizarme con el equipo y ver su potencial y ver las diferencias de cómo se dirige en la pelota invernal. Fue una grata experiencia".

Sin embargo tras su nombramiento al cuerpo técnico de los Tigres las perspectivas de dirigir a los melenudos han cambiado. Hoy las metas para Vizquel están enfocadas en dirigir en las mayores. Tomar las riendas del "equipo de sus amores" tendrá que esperar para otra etapa de su carrera en el béisbol.

"Tenía en mente dirigir al Caracas cuando estaba en las menores el año pasado, incluso quise dirigir el año pasado pero ya habían conversaciones con (Dave) Hudgens en la organización. Pero ahora que tengo este nuevo compromiso con Detroit creo que le voy a dejar el paso a otras personas para que hagan ese trabajo. No voy a incursionar en la pelota invernal este año, creo que tengo que concentrarme en las cosas que tengo que hacer aquí con esta oportunidad que me dio Detroit".

Esas "cosas" son fáciles de entender: Ayudar a los Tigres a ganar la Serie Mundial y aprender de ese camino para cuando la llamada a dirigir a un club de liga mayor se presente.

Cuando suene el teléfono, Omar Vizquel estará listo para ser el tercer mánager venezolano en las Grandes Ligas.

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA -- Carlos Baerga no sólo fue un peloterazo en las Grandes Ligas sino todo un personaje. Un tipo admirado por los aficionados y respetado por sus compañeros por su entrega en el terreno.

Tuve la oportunidad de trabajar junto a Carlos por varias temporadas de Grandes Ligas cuando fue parte del equipo de ESPN como analista para nuestras transmisiones y nuestro icónico programa Béisbol Esta Noche, donde afloró frente a la pantalla chica su extrovertida personalidad y conocimientos del juego.

Pero lo que más nos dejó fue su gran compañerismo y motivación para comenzar cada día de trabajo como si fuera el último de nuestras vidas.

La carrera de Carlos lo llevó a regresar al terreno, a ese espacio donde se consagró. Su carrera como dirigente comenzó con las selecciones de Puerto Rico y continuó en la Liga Profesional donde ya había sido jugador y hasta propietario de equipo.

Apenas fue en la pasada temporada cuando debutó como manager y gerente general en la Liga de Puerto Rico al frente de los Cangrejeros de Santurce. En su inusual posición fue clave para el regreso de los crustaceos a ver acción tras varias temporadas de inactividad, y llevando al equipo a la postemporada. Como resultado fue premiado como el dirigente del año.

Esta temporada recibió una propuesta para dirigir a los Indios de Mayagüez y no dudó en aceptar. Fue el club más consistente durante la campaña y luego derrotó en la final a Caguas para avanzar a la Serie del Caribe y convertirse en el primer puertorriqueño que gana un título de la liga boricua como pelotero, mánager y dueño de equipo.

Hoy Carlos luce maduro en el terreno. Su liderazgo y respeto se nota alrededor de su clubhouse. Sus jugadores miran hacia su figura. Es para ellos un motivador, un confidente y un amigo.

"Papi, lo más difícil de ser manager es ganarte la confianza de tus peloteros" expresa. "Gracias a Dios he podido llegar a un equipo con esa pasión, esa mística ganadora y una combinación de veteranos con esa nueva sangre de talento de nuestra pelota. Somos una familia. Por eso estamos aquí".

Para Carlos es motivo de orgullo vestir el uniforme de Mayagüez. Considera un compromiso estar al frente del club más ganador de la liga. Para esto se enfoca en ser un "player's manager", que significa que se integra con sus jugadores por medio de un ambiente de camaradería para mantener la armonía en la cueva. Este ambiente se deja ver en el clubhouse y entre su cuerpo técnico.

"Como dirigente me enfoco mucho en escuchar a mi cuerpo técnico y en tratar de ayudar a mis muchachos, en mantenerlos contentos dentro y fuera del terreno. Esa es la forma de motivarlos. Estando en Mayagüez los muchachos convivieron durante la temporada en actividades en la playa, tuvieron buenos estímulos económicos. Los resultados están aquí" dice con orgullo.

Al margen de sus ocupaciones al frente de los Indios, con quienes se mantendrá para la próxima temporada, Baerga es técnico de asignaciones especiales de los Indios de Cleveland, franquicia con la cual se consagró en las Grandes Ligas.

"Mi asignación con Cleveland es perfecta porque me mantengo ligado al club para trabajar en aspectos técnicos muy puntuales, pero me da la oportunidad de mantenerme al frente de las selecciones nacionales de Puerto Rico para las competencias internacionales. Prefiero en este momento seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra pelota que trabajar en Ligas Menores. Es una etapa que estoy disfrutando mucho. Estamos viendo grandes avances en este sentido".

Su pasión es innegable por el béisbol boricua. Carlos es un ícono de su tierra. Su incansable trabajo es desinteresado a favor del progreso de la pelota de su país para regresarla al nivel que tuvo cuando brillo como uno de los mejores peloteros de las Grandes Ligas. Su meta se mantiene firme.

"Claro que quiero ser el mánager de Puerto Rico para el próximo Clásico Mundial. Es mi aspiración darle a nuestra pelota el sitio que merece. Yo sé el talento que tenemos y confío en estos muchachos y en la seriedad que le ponen a su trabajo. Sé que puedo aportar mucho" expresa con ansias.

Su estilo es firme y refleja el béisbol moderno. Es un dirigente apasionado del juego y con mucha hambre de ganar. Sabe comunicarse con sus pupilos y con su estilo particular sabe transmitir sus conocimientos. Con todas estas herramientas Carlos Baerga es hoy un verdadero prospecto para dirigir en las mayores y su carrera como técnico apunta a batir su nombre en la mezcla de posibles nombres para las Grandes Ligas. Quizás en un futuro sea el segundo dirigente de su país en las mayores.

En esta Serie del Caribe demuestra sus cartas. Tras 14 años sin que algún equipo boricua gane el torneo llevo a los Indios a disputar la final ante los Naranjeros de Hermosillo. Otro logro para el regreso cuesta arriba del béisbol boricua. Otro peldaño más en la carrera técnica de Carlos.

Sin duda "El Prospecto" va por un buen camino. De forma "Large" está regresando a ese sitio que como jugador alcanzó en el béisbol.

Vas bien "Papi".

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA DE MARGARITA -- Ariel Pestano es un sobreviviente del béisbol en cualquier circunstancia que le haya tocado enfrentar. Uno de esos peloteros "chapados a la antigua" cuya clase era marcada por la entrega para su equipo.

Conocí a Pestano durante la Copa LG de 2001 en Venezuela donde pude compartir con el equipo nacional de Cuba muy de cerca. En ese momento, Pestano era un joven y promisorio receptor que se fajaba para el equipo de Villa Clara y había asumido la receptoría del equipo nacional junto a legendarios peloteros internacionales como el "Niño" Linares, Orestes Kindelán, Antonio Pacheco, José Contreras y Pedro Luis Lazo. En ese momento se caracterizaba por la disciplina a pesar de su juventud, el enfoque en el terreno y el liderazgo ante jugadores de estirpe superior.

Ariel Pestano Serie del Caribe
Getty ImagesA Pestano solo le faltó poder jugar en el béisbol de las Grandes Ligas.
Hoy regresó Pestano a Venezuela en una circunstancia distinta. Consagrado. Sin importar el resultado que Villa Clara obtenga en la serie, su presencia en el Estadio Nueva Esparta quizás es la de mayor peso entre los cinco equipos, aún con jugadores de liga mayor presentes en el torneo. Apenas entra al terreno la atención se centra en sus pasos y la prensa asedia su atención.

Pestano ni se inmuta. Su enfoque es inquebrantable. Al igual que sus compañeros respeta lo que es una regla no escrita de la pelota cubana: no dar entrevistas, no pararse a conversar ni a confraternizar con los medios. El tiempo previo al juego es sagrado, es un momento de concentración que no se puede romper por la atención mediática. Salirse de este protocolo es algo muy mal visto ante las autoridades del equipo quienes perciben una conducta como tal como una falta de respeto.

Pero hoy con dos derrotas a cuestas y antes de recibir la tercera la rigidez de la seguridad antillana les dio un respiro para que los jugadores pudieran conversar amenamente con la prensa. La decencia y caballerosidad de Pestano salió a relucir a pesar de recibir una y otra vez las misma preguntas de muchos de los que se acercaron.

"Para mí es como completar un ciclo estar aquí" dice el careta. En su carrera de 22 años con el club de Villa Clara fue convocado para integrar la selección cubana para cuanta competencia internacional usted pueda imaginarse, y no sólo participó sino que ganó. En su palmarés cuenta con la medalla de oro olímpica en Atenas 2004 y dos de plata en Sídney 2000 y Atenas 2008. Fue tres veces campeón de la Copa Mundial de Beisbol (IBAF) en 2001, 2003 y 2005. Multi-campeón en Copas Intercontinentales, Juegos Panamericanos y Centroamericanos. Fue el Atleta del Año en Cuba en 2004 e integró las dos primeras selecciones cubanas del Clásico Mundial de Béisbol y generando una gran controversia al no haber sido convocado para 2013. Su presencia en Margarita lo convierte en un atleta único en su país al que solo le faltó la experiencia en las Grandes Ligas.

El año pasado pudo cumplir la meta de probar la pelota profesional al obtener el permiso para participar con los Piratas de Campeche en la Liga Mexicana de Béisbol en calidad de técnico, aunque sus ganas de mantenerse en el terreno le dieron la oportunidad de quemar más cartuchos en la Liga Veracruzana. Aún consternado por haber quedado fuera de la selección, batalló con su equipo de Villa Clara para llevarlo al primer título desde 1995 en una gran final ante Matanzas donde disparó un histórico cuadrangular que prácticamente selló el boleto de los Azucareros como primer representante cubano de la segunda etapa de la Serie del Caribe.

"Tengo que agradecerle a los Piratas de Campeche que me dieran la oportunidad de jugar en México a nivel profesional. Para mi jugar allá no fue una cuestión de comparación si una liga es mejor que otra, o que el nivel de una sea mayor o menor, lo que me doy cuenta ahora es que el béisbol es el mismo pero la edad no perdona" comenta el veterano.

La experiencia como técnico y jugador en México fue un aliciente para continuar en acción. Pese a haber anunciado su retiro, su regreso con Villa Clara le abre las puertas a un efímero futuro. "Es muy posible que regrese a México la próxima temporada, ellos quedaron contentos y yo aún tengo deseos de jugar hasta donde pueda. Sin embargo es muy duro saber que mis condiciones físicas no son las mismas, es por eso que ahora estoy enfocado en poder entregar mis conocimientos del juego hacia los jovencitos que vienen subiendo en este juego" explica el careta.

Y hoy en Margarita y después de mil batallas en este juego surgió la pregunta obligada, sobre todo al ver a Villa Clara en el medio de una desastrosa actuación: ¿Cuál es el nivel de la Serie Nacional Cubana comparado con el camino recorrido en los diamantes internacionales?

"Yo creo que lo importante es saber que hay talento en Cuba y la mejor muestra es que hay peloteros jóvenes que hoy llegan a las Grandes Ligas y se codean con los mejores de este juego. Para mi nuestro nivel se mostró cuando fuimos a la final del Clásico Mundial de Beisbol 2006 , lo que yo considero que ha sido la mayor hazaña del béisbol cubano en la historia".

Y después de aquella hazaña, ¿Cuál ha sido el mejor torneo o liga donde has jugado en tu carrera?... "¡Sin duda alguna es esta Serie del Caribe!", responde.

Pero antes de despedirse dice..."Pero tranquilo, que muy pronto vienen sorpresas".

Esa respuesta lo resume todo y a la vez deja la puerta abierta al beisbol antillano y a la continuación de su viaje por este fascinante mundo del béisbol.

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA MARGARITA, Venezuela -- En el béisbol no hay que ser genio y mucho menos con las estadísticas de hoy en día, lo que hay que estar es informado. Y precisamente en la era de la información, no estarlo es como un pecado sobre todo en un deporte donde los números son parte de su esencia.

Villa Clara arrancó como el favorito para muchos. Sí, de muchos románticos, soñadores fanáticos, pero también de los desinformados.

Y no es crítica. Solo que afirmar que un equipo que es parte de una liga que se autocalifica como profesional apenas hace unos meses, que utiliza jugadores que solo ven acción en su propio circuito, que no recibe la diversidad de talento fuera de su cerrado círculo y que enfrenta por primera vez en su historia una competición internacional profesional, es realmente un punto de desinformación.

No pretendo ser ave de mal agüero ni un crítico necio. Solo creo que es el realismo del béisbol moderno.

Es innegable la alarma interna entre los fanáticos cubanos sobre el descenso del nivel de juego de la Serie Nacional, su falta de pitcheo, la ausencia de grandes figuras y de la gran atención que las estrellas cubanas en el exilio, específicamente en las Grandes Ligas, atraen por sus proezas y contratos multimillonarios.

Hay que considerar todas estas variables para comparar el estado de un circuito que tiene un "techo" como muchos de los propios jugadores cubanos han descrito la Serie Nacional, un adjetivo que nunca he escuchado de nadie en las demás ligas del latinoamericanas, por muy buena o mala que pueda ser.

Anoche ese techo salió a relucir.

Y no se sí fueron los nervios de principiantes o sólo un mal juego. Quizás es muy temprano para afirmarlo, pero en la primera prueba real para medir niveles de equipos de liga, Villa Clara se vio muy mal.

La gran carta de los Naranjas, Freddy Asiel Álvarez, no fue el fenómeno que las decenas de scouts fueron a ver. Tampoco lo fue el internacional Ismel Jiménez, dos de los mejores lanzadores antillanos de la actualidad. Y la ofensiva no pudo con los envíos del Alfredo Aceves, un aguerrido lanzador que lució perfecto para darle la bienvenida al verdadero profesionalismo a los equipos de la isla.

El Villa Clara de hoy no es el Almendares, Cienfuegos o Marianao de los cuarentas y cincuentas. Esos eran equipos profesionales no sólo porque los peloteros recibían dinero en remuneración por su trabajo, sino por la diversidad de jugadores que enriquecieron su nivel. Por ese intercambio de grandes jugadores que se desarrollaron en la pelota cubana y aquellos que aprendieron sus mañas fuera de sus fronteras. Esos que elevaron la pelota cubana a estratos religiosos.

Para Cuba esto apenas es el inicio pero ha sido un proceso lento de renovación, reinvención y apertura de la riqueza y pasión de su pelota. Cada detalle, cada cambio que se viene dando, cada proyecto que se ha completado en los últimos años desde jugar con bates de madera hasta poner un equipo en la Serie del Caribe, pasando por las permisologías para que jugadores puedan ver acción más allá de sus fronteras, han labrado el camino para retomar la aquellos trabucos.

Mi invitación es a no perder la perspectiva. Para Cuba esto es un inicio, no la continuación de una larga pausa y como principiante arranco por debajo, como era de esperarse. Lo que es innegable es que su presencia pesa en el torneo y debe ser permanente.

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Freddy Asiel ÁlvarezSuministradaCrecen expectativas por ver al estelar de Villa Clara, Freddy Asiel Álvarez, en Serie del Caribe
BRISTOL -- Parece un espejismo pero es la realidad. La Serie Nacional Cubana que esta temporada atraviesa por su temporada 53, por ahora, forma parte nuevamente de la Confederación del Caribe tras aprobarse los permisos para poder disputar la el Clásico de Febrero ante los campeones tradicionales de Venezuela, México, Dominicana y Puerto Rico. El concepto de "amateurismo" de la pelota cubana cada día más se disipa pese a que las condiciones laborales de los peloteros antillanos no son similares a las de sus colegas.

Siendo este tema "harina de otro costal" lo interesante hoy es que la estructura y competitividad de cada circuito puede ser comparable a través del Power Ránking del Béisbol Invernal, agregando algunas condiciones especiales para intentar emparejar los resultados finales. Tomé en cuenta que el circuito cubano tiene 16 equipos lo cual infla de sobremanera los resultados de sus equipos más competitivos sobre sus similares de los demás países. Como Puerto Rico puso sólo cinco equipos en acción esta temporada, Dominicana sus tradicionales seis y de la misma forma la Mex-Pac y Venezuela sus ocho equipos, la cifra niveladora es una variable que representa la mediana entre los cinco equipos de Puerto Rico y los dieciséis de Cuba.

De tal forma que el ránking que incluye a Cuba por primera vez y que considera la primera fase (ronda de 16) de la Serie Cubana y las temporadas regulares del resto de las Ligas Invernales queda de la siguiente forma:

ANÁLISIS:

CUBA

Es una sorpresa ver que siete de los 10 primeros equipos en el ránking sean de Cuba. Esto no quiere decir que un equipo sea "mejor" o que haya jugado "mejor" la temporada regular, sino que estos equipos cubanos dominaron su liga de manera más contundente que sus similares de otros países.

Rudy Reyes
SuministradaLa ofensiva de Rudy Reyes ha sido vital para que Industriales se ponga en el tope del PRBI
Y tiene sentido. Las ligas de Venezuela, Dominicana y Puerto Rico se mantuvieron esta temporada en una reñida competencia de principio a fin y la diferencia en las tablas de posiciones no fueron exageradamente marcadas como en el caso del aplastante dominio de los equipos fuertes en Cuba.

Aunque en los últimos años ha sido mucho el talento que ha partido sin tener posibilidad de continuidad en la Liga, como los jugadores Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes, Alexander Guerrero, Yasiel Puig, y José Dariel "El Pito" Abreu, por solo mencionar algunos, aún es mucho el talento y de gran calidad el que permanece en la isla, como los lanzadores Frank Monthiet, Vladimir García, Yoelkis Cruz, Yosvani Torres y Freddy Asiel Álvarez (lanzó no hit no run en la presente temporada), y los paleadores Frederich Cepeda, Alexei Bell y Yulieski Gourriel (ambos peloteros 20-20 y con temporadas de 30 o más jonrones), Alfredo Despaigne (el pelotero de más poder en Cuba, con varias temporadas con más de 30 cuadrangulares), Dary Bartolomé (líder en jonrones con 8 y que sorprendentemente no fue seleccionado en el Draft) y Ariel Sánchez (el jugador de posición más completo de la presente temporada), por solo mencionar a algunos. Sin embargo, la cantera de la Mayor de las Antillas es sencillamente inagotable, en una temporada en la que el promedio de edad de los peloteros es de 25,3 años, con Huracanes de Mayabeque como el elenco más joven con 23,8 e Indios de Guantánamo en la acera opuesta con 25,8, la presente zafra cuenta con un total de 72 debutantes, 33 de ellos lanzadores.

La Serie Nacional LIII de Béisbol Cubano desarrolló su primera fase de la Ronda Eliminatoria sin contratiempos, en la que sus 16 novenas participantes, realizaron 45 encuentros de la que los ocho primeros clasificaron para la segunda fase, mientras que los ocho equipos rezagados quedaron eliminados. El pasado 14 de Enero inició la segunda fase que constará de 42 desafíos y que definirá los cuatro conjuntos que ganarán el boleto hacia las series semifinales pero no sin antes haberse reforzado, a través de un Draft realizado el 9 de Enero, en el que predominó el hecho de fortalecer el cuerpo monticular por cada equipo, ya que un total de 22 lanzadores fueron escogidos de 40 jugadores de los ocho conjuntos eliminados. Las estadísticas de la primera fase se arrastran para la siguiente etapa.

La actual Serie Nacional de Béisbol Cubana ha sido ampliamente dominada por el pitcheo y donde hay buen pitcheo existe buena defensiva, por lo que se ha visto un Béisbol de alta calidad, tiempo durante el cual, tres de los "cuatro grandes de Cuba" (Leones Industriales, Lobos de Pinar del Rio y Naranjas de Villa Clara) se turnaron la punta del circuito con una de las novenas más completas y finalista de la temporada anterior, como lo es Cocodrilos de Matanzas, y con la gran sorpresa del torneo, el conjunto Piratas de Isla de la Juventud (hasta la campaña anterior equipo sotanero). Entre éste grupo deben estar las dos novenas finalistas, aunque no hay que confiarse de los restantes tres participantes, ya que el último conjunto integrante de "los cuatro grandes de Cuba" (Avispas de Santiago de Cuba), se coló a segunda fase a última hora, mientras que la novena Sabuesos de Holguín es de mucho oficio y que sabe jugar muy bien en instancias definitorias. Finalmente, a pesar de que el equipo Cazadores de Artemisa es el de menos experiencia de cara a las post temporadas, cuenta con el mejor cuerpo monticular.

Para efectos de la Serie del Caribe, el campeón del torneo pasado Villa Clara se mantiene caliente y dominó mucho más su circuito que cualquiera de los equipos a los cuales se medirá en Margarita, por lo cual será una buena representación de lo más blindado de la actual pelota cubana ante las incógnitas que sus contrincantes puedan poner en el terreno en el mes de febrero. He aquí el arma de doble filo para Cuba al disputar por primera vez el torneo ante el verdadero béisbol profesional.

MÉXICO

Los Naranjeros de Hermosillo fueron los grandes protagonistas de la Mex-Pac en el rol regular. Los veteranos bates de Luis Alfonso García y Jesse Gutierrez nuevamente sacaron la cara en el nuevo hogar de los cítricos. La pieza clave fue el bate del norteamericano Jerry Owens, quien tuvo una pasantía en las mayores con los White Sox entre 2006 y 2009 y hoy busca regresar al béisbol organizado. Owens fue el líder bateador de la liga con .361 y comandó el departamento de hits. El pitcheo de Hermosillo fue imponente con las actuaciones de Héctor Galván, Barry Enright y Juan Pablo Oramas, además de contar con el líder en rescates del circuito Jason Urquidez quien salvó 22 en 30 apariciones y dejó PCL de 1.02.

La sorpresa de la temporada sin duda fueron los Mayos de Navojoa de la mano del ya legendario en este circuito Lorenzo Bundy quien se colocó tras los pasos de Paquín Estrada en los lideratos para dirigentes. Bundy contó con la potencia de su pitcheo en la recta final y una sólida producción de carreras. Su arma fue el derecho de 25 años Héctor Velázquez, quien lideró el circuito en victorias (8-1) y segundo en PCL con 2.17.

VENEZUELA

Una reñida tabla de posiciones que terminó en un cómodo desenlace en la penúltima semana del torneo caracterizaron la temporada venezolana. En general hay que destacar el pobre pitcheo que mostró el circuito en general. Águilas del Zulia fue el líder en pitcheo colectivo con un espantoso 4.01 de ahí pare usted de contar.

La mala calidad de pitcheo fue proporcional a los abultados marcadores. Fue el circuito donde más carreras se anotaron en todo el Caribe. En el medio de esta descomunal producción ofensiva los Tiburones de La Guaira contaron con el veterano Alex Cabrera, que a sus 42 años conectó 21 cuadrangulares y no sólo quebró la marca de jonrones de la liga en una temporada impuesta por Baudilio Díaz en 1980 con 20, sino que también se convirtió en el primer jugador que gana la triple corona ofensiva en la historia del torneo con promedio de .391 y 59 remolcadas.

Caribes de Anzoátegui fue el club que mejor balanceó la debacle del pitcheo y sobre todo de los cuerpos de relevistas. Un blindado club de veteranos llevó a los indígenas a terminar punteros en la temporada regular de la mano del norteamericano Cory Aldridge que tras una histórica campaña con Culiacán fue a Venezuela a demostrar que aún tiene un bate efectivo terminando con promedio de .378, 14 HR y 46 CI. La experiencia ligamayorista de hombres como Oscar "El Cachi" Salazar, José Castillo, Eduardo Escobar, Niuman Romero, Alexi Amarista y Gorkys Hernández hacen de Caribes uno de los equipos más blindados de toda la pelota invernal en esta temporada, al tiempo que Magallanes, Caracas y Zulia luchan con sus altibajos para mantenerse en la pelea por el cetro.

DOMINICANA

Esta fue una temporada que se debería borrar de la historia de las Estrellas Orientales y los Toros del Este. La pobre actuación de estos clubes les hizo fácil el transitar por el rol regular a los demás cuatro equipos y clasificar con suma comodidad. Mientras Escogido y las Águilas se compartieron la punta fue poco el esfuerzo que tuvieron que hacer para jugar en enero. La buena noticia fue el renacer de los Tigres del Licey de la mano de Manny Acta, colocando al club a sólo dos juegos de la punta en los números finales y ajustando piezas para el Round Robin, incluyendo el regreso de José Offerman como mánager del club azul.

Licey utilizó apenas 10 abridores durante la temporada regular, pero emplearon un total de 29 lanzadores relevistas que se unieron para alzarse como líderes en pitcheo del torneo con PCL de apenas 2.75. De este grupo destacaron Greg Aquino, Jairo Asencio y Luis Vázquez, quienes superaron las 20 apariciones y dejaron su efectividad por debajo de dos puntos. Entre los tres su WHIP fue de 0.71, además de 17 rescates para Asencio.

Los campeones Leones del Escogido renovaron su sangre con los "menores" Gregory y Jorge Polanco y el campo corto Erik González, siendo este trío la nueva sangre del club escarlata y del torneo.

PUERTO RICO

Carlos Baerga demostró con su actuación al frente de los Indios de Mayagüez que la temporada de Santurce del año pasado no fue un golpe de suerte. El "Dirigente del Año" de la campaña anterior asumió su nuevo reto con los occidentales y fue protagonista de un histórico triple empate junto con Caguas y Ponce para terminar la temporada regular con 21-19 para este trío. Además Carolina quedó a sólo dos juegos de esta súper punta y Santurce quedó eliminado a apenas un juego de la clasificación.

Lo reñido de la tabla también fue la el común denominador en Borinquen. Caguas apuntó a la velocidad y el bateo de parte de sus piezas clásicas como Andy González, Jorge Padilla, Ramón Castro y Miguel Abreu liderando el torneo en bases robadas. Mayagüez se enfocó en el poder con el veterano Randy Ruiz, el prospecto inicialista de los Twins Kennys Vargas y el jardinero de la organización de Tampa Bay Jerry Sands. Los Indios contaron con el jardinero central prospecto de los Nationals Michael Taylor quien terminó como líder en promedio del circuito con .365 pero fue detenido por la organización capitalina.

Ponce apostó por su fortaleza monticular con los veteranos Eddie Camacho, Giancarlo Alvarado, Joel Piñeiro y el norteamericano Logan Williamson. Su pieza clave del relevo fue el veterano Adalberto Flores quien dejó PCL de 2.45 en 25 entradas y lideró al bullpen en apariciones con 18.

El periodista venezolano Julio Sánchez Alvarado contribuyó con esta historia.

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Miguel Tejada Serie del Caribe
Getty ImagesLas grandes figuras del caribe están ausentes en inicio del béisbol invernal al no haber acuerdo
El mejor acuerdo al que se puede llegar en el inicio de la temporada de pelota invernal 2013-2014, es que existe un desacuerdo total con la realidad del béisbol moderno.

Mientras más me acuerdo como eran los acuerdos del pasado, fluyen los gratos recuerdos de una etapa que no regresará, aquella cuando los acuerdos eran entre caballeros del juego que daban como resultado alianzas que beneficiaban al béisbol.

No me malentiendan. No pretendo decir que los acuerdos del pasado y los recuerdos de aquel béisbol pueden superar a la calidad de juego que hoy en día prolifera en América Latina. La calidad del pelotero, incluso recién firmado es superior al del pasado, y en eso estoy de acuerdo con scouts y entrenadores.

Pero no puedo aceptar que por estar de acuerdo en este sentido no se negocie de la manera más proactiva y con términos satisfactorios el acuerdo que permite que el material bajo el manto de Major League Baseball pueda jugar en las Ligas del Caribe, sobre todo los peloteros nativos de sus propios países que animan el espectáculo del béisbol local y son parte de una herencia y una tradición.

Es por eso que el acuerdo, que aún no se ha acordado, termina siendo un desacuerdo, y el desacuerdo es un recuerdo de que las cosas no andan bien para la pelota caribeña.

Puede que usted este de acuerdo conmigo o no, pero creo que la pasión por la pelota invernal se mantiene intacta en Venezuela, Dominicana y en el Pacifico Mexicano, que Puerto Rico continua dando pasos para retomar su glorioso pasado, que Colombia sigue en lucha por pertenecer al selecto club, que a Nicaragua y a Panamá les faltan muchas millas por recorrer y que Cuba sigue envuelto en una burbuja. Este panorama es la esencia de la pelota caribeña independientemente de quien salte al terreno.

Pero el desacuerdo por no firmar el acuerdo trae como consecuencia inmediata la pérdida de las figuras que animan los torneos. La pasión por la camisa es un acuerdo de mucho peso entre el fanático y su equipo, pero están de acuerdo también que esas figurar que identifican al club son extremadamente necesarias para la salud del torneo y por eso es que se necesita el acuerdo.

Y es que no hablamos de los peloteros que llegan a ser súper estrellas del deporte, pues ellos pasan a una elite mundial que les dificulta formar parte de las ligas caribeñas a pesar que quieran. Estamos de acuerdo que como un negocio al fin y al cabo, los intereses personales y profesionales acuerdan prioridad.

Pero estoy en desacuerdo que por el talento y potencial que tienen ciertos peloteros para organizaciones de Grandes Ligas sean prohibidos de la pelota invernal, una plataforma que para muchos ha sido la base de una carrera en este deporte mientras labran recuerdos para las organizaciones caribeñas.

Es aquí donde entra la consecuencia de no acordar el acuerdo. Y llegamos a la inauguración de la temporada, aun no hay acuerdo, solo el desacuerdo del no saber y el recuerdo de las figuras a quienes no les permiten acordar.

Y hoy les recuerdo que a quienes tratan de acordar el acuerdo: les quedó grande la negociación.

Es imperativo que se despeje el acuerdo para crear nuevamente gratos recuerdos. Dicen que la gente tiene memoria corta, pero en el béisbol de este mal no se sufre y el fanático hoy recuerda que por falta de acuerdo estamos metidos en un tremendo desacuerdo que puede ser peligroso para la salud de la pelota invernal.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Japhet Amador


Japhet Amador
Primera Base
Equipo: Oklahoma City RedHwaks | Triple A | Liga de la Costa del Pacífico
Organización: Astros de Houston
Nació en: Mulegé, Baja California. México
Equipo Invernal: Algodoneros de Guasave
Edad: 22 años
2013: 114 Juegos | .361 | 36 HR | 121 CI
Amador comenzó su séptima temporada en la Liga Mexicana y su cuarta con los Diablos Rojos ubicándose entre los mejores productores ofensivos del circuito, terminando como líder en carreras remolcadas con 121, segundo en HR con 36, además de un sólido promedio de .361. Estos números son impresionantes aun tomando en cuenta el hecho de que el circuito veraniego azteca es un paraíso para los bateadores. Con esta actuación, los Astros tomaron su contrato "en préstamo" y fue asignado a la sucursal Triple A donde jugó diez partidos donde bateó de 43-13 para promedio de .302 con dos remolcadas. Houston le extendió invitación a jugar en la Liga Otoñal de Arizona. Si finalmente compran su contrato sería una opción real en la inicial para los Astros en 2014.

Calificación: B


Wilmer Flores


Wilmer flores
Segunda Base
Equipo: Mets de Nueva York | MLB
Organización: Mets de Nueva York
Nació en: Valencia, Venezuela
Equipo Invernal: Bravos de Margarita
Edad: 21 años
2013: 107 Juegos | .321 | 15 HR | 86 CI
Parece una eternidad desde que fue firmado Flores por los Mets y esta fue su sexta temporada en las menores y su primera en Triple A con apenas 21 años de edad. Flores es aún muy joven pero juega como un veterano y su rendimiento en la antesala a las mayores fue la punta del témpano para que finalmente los Mets decidieran ascenderlo al equipo grande en una temporada donde no había nada más que perder. Debutó el 6 de agosto y a pesar de que en su carrera había jugado más la segunda base, le tocó cubrir la vacante de David Wright y de los 27 partidos en las mayores, 26 fueron como antesalista. Dejó promedio de .248 en 101 apariciones al plato. En parte de la solución y no del problema de los Mets.

Calificación: B+


Xander Bogaerts


Xander Bogaerts
Campo corto
Equipo: Medias Rojas de Boston | MLB
Organización: Medias Rojas de Boston
Nació en: Oranjestad, Aruba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 20 años
2013: 116 Juegos | .297 | 15 HR | 67 CI
Bogaerts estuvo opacado por sus compatriotas holandeses en las clasificaciones de prospectos pero se fue tomando solidez con sus actuaciones de desarrollo en las granjas de Boston desde su debut en 2010. Comenzó la temporada en Doble A bateando para .311 y %EB de .407 en 56 juegos y en junio fue ascendido a Triple A donde bateó .284 en 60 juegos. Los problemas de Will Middlebrooks en Boston y el cambio de José Iglesias le abrieron las puertas para ser llamado al equipo grande antes de tiempo donde ha mostrado una gran solidez defensiva jugando sin errores entre el campo corto y la tercera base y promediando .275 con un jonrón y cinco remolcadas en 45 turnos al bate. Bogaerts tiene las puertas abiertas en esta organización. Fue premiado como el Jugador del Año en las menores por el Diario USA Today.

Calificación: A

Mención especial Javier Báez (Cachorros): Campo corto puertorriqueño que lideró a todos los peloteros latinoamericanos en jonrones en las menores con 37 jugando 130 partidos entre clase A+ y Doble A en la organización de los Cachorros.


Miguel Sanó


Miguel Sanó
Tercera Base
Equipo: New Britain Rock Cats | Doble A | Liga del Este
Organización: Mellizos de Minnesota
Nació en: San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Estrellas Orientales
Edad: 20 años
2013: 123 Juegos | .280 | 35 HR | 103 CI
Miguel Sanó cumplió con las expectativas de esta organización a pesar de la presión de estar en el ojo del huracán desde su firma en el 2009. Con sólo 20 años de edad terminó su cuarta temporada en las granjas de los Twins con un paso adelante en el desarrollo de su carrera comenzando en abril en Clase A avanzada y tras mantener promedio de .330 con 16 jonrones, fue ascendido por primera vez a Doble A donde su promedio cayó drásticamente pero su producción de cuadrangulares se mantuvo consistente. Los Twins estiman que Sanó debe pasar una temporada más puliendo su bateo en las menores para mejorar su disciplina en el plato, reconocimiento de envíos y ajustes. Debe bajar el número de ponches y continuar trabajando en la defensa. Sanó se proyecta como un tercera base estrella al estilo de Adrián Beltré.

Calificación: A

Mención especial Maikel Franco (Filis): Tercera base dominicano que terminó la temporada bateando .339 en 69 juegos en AA. 31 HR entre A+ y AA. Jugador de posición del Año en la organización.


Josmil Pinto


Josmil Pinto
Receptor
Equipo: Mellizos de Minnesota | MLB
Organización: Mellizos de Minnesota
Nació en: Valencia, Venezuela
Equipo Invernal: Tigres de Aragua
Edad: 24 años
2013: 126 Juegos | .309 | 15 HR | 74 CI
Pinto había mostrado las características y números necesarios para considerarle un sólido bateador que estaba a punto de cocción para alcanzar las Grandes Ligas. Sin embargo la organización consideraba que du ofensiva era superior a su desempeño detrás del plato y para no dejar su bate fuera de acción arrancó la temporada compartiendo labores de receptor y designado con el New Britain en Doble A. Tras batear para .308 en 107 partidos con 14 jonrones siendo el bateador más consistente del club en la primera mitad, fue enviado en agosto al club triple A donde continuó su zaga ofensiva bateando para .314 en 19 juegos. Su labor defensiva también continuó mejorando y se encontró al final de agosto que era el mejor receptor de la organización por lo cual recibió el llamado para tapar la lesión de Joe Mauer. Pinto debutó el 1 de septiembre y en 21 juegos batea para .342, 4 jonrones y 12 remolcadas, jugando siempre detrás del plato donde ha retirado al 45% de sus oponentes en intento de robo. Tal actuación tiene a los Twins "casi seguros" de darle la receptoría a Pinto y pasar a Mauer a jugar primera base en 2014.

Calificación: A+


Zoilo Almonte


Zoilo Almonte
Jardinero Izquierdo
Equipo: Yankees de Nueva York | MLB
Organización: Yankees de Nueva York
Nació en: Santo Domingo, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Estrellas Orientales
Edad: 24 años
2013: 68 Juegos | .297 | 6 HR | 36 CI
La catastrófica temporada para los Yankees le dio la oportunidad de experimentar con sus prospectos de Ligas Menores de manera más agresiva contrario a la filosofía de trabajo de esta organización. Uno de los que recibió la oportunidad de ascender fue Zoilo Almonte quien en su octava temporada en las granjas venía realizando un trabajo progresivo de desarrollo que quedó demostrado con su destacada actuación en la primera mitad con el club triple A. Almonte debutó el 19 de junio y se mantuvo en acción hasta que el 20 de julio entró en la lista de lesionados por una torcedura en el tobillo. Regresó directamente al club grande la primera semana de septiembre para terminar la temporada. En 32 juegos bateó .240, un jonrón, nueve remolcadas y se robó tres bases. En los entrenamientos buscará un lugar en este equipo.

Calificación: B


Gregory Polanco


Gregory Polanco
Jardinero Central
Equipo: Indianapolis Indians | Triple A | Liga Internacional
Organización: Piratas de Pittsburgh
Nació en: Santo Domingo, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Leones del Escogido
Edad: 21 años
2013: 127 Juegos | .285 | 12 HR | 71 CI | 38 BR
Polanco comenzó la temporada en Clase A Avanzada tras batear .325 en la Liga del Atlántico Sur (A) en 2012 y desde el inicio dela temporada continuó con la labor del año pasado bateando para .312 en sus primeros 57 juegos de la temporada, con 6 jonrones y sumando 24 bases robadas. Al ver esta extensión del 2012 los Piratas comenzaron a pensar en Polanco en términos reales aunque saben que no será como jardinero central por la presencia de Andrew McCutchen. Fue ascendido a doble A donde mantuvo su ritmo y terminó la temporada jugando un par de juegos en triple A. Polanco se ubicó como uno de los líderes robadores de bases de todas las ligas menores.

Calificación: B


Henry Urrutia


Henry Urrutia

Jardinero Derecho
Equipo: Orioles de Baltimore | MLB
Organización: Orioles de Baltimore
Nació en: Las Tunas, Cuba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 26 años
2013: 81 Juegos | .347 | 9 HR | 50 CI
No había duda cuando los Orioles firmaron a Urrutia el año pasado de que era un jugador listo para las mayores. A sus 26 años y en su primera temporada en las menores después de superar el enredo migratorio correspondiente fue asignado a Doble A donde bateó .365 en 52 juegos, actuación que no le dejó remedio a la organización más que avanzarlo a Triple A donde ligó .316 en sus próximos 29 juegos. En plena carrera hacia la postemporada los Orioles ascendieron a Urrutia esperando un impacto "A-la-Yasiel-Puig", pero aunque no fue tan explosivo pudo batear para .276 en 24 juegos y demostrarle al club que puede luchar por un lugar en el róster en 2014.

Calificación: B


Gabriel Ynoa


José Álvarez
Abridor Derecho
Equipo: Savannah Sand Gnats | Clase A | Liga del Atlántico Sur
Organización: Mets de Nueva York
Nació en: La Vega, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Gigantes del Cibao
Edad: 20 años
2013: 22 JI | 15-4 | 2.72 PCL | 135.2 EL | 16 BB | 106 K
A pesar de que en sus primeras tres temporadas en las menores mantuvo una efectividad de 2.47 en 39 apariciones, Gabriel Ynoa se mantuvo como un prospecto sleeper hasta esta temporada donde su consistencia lo llevó a liderar a todos los lanzadores latinoamericanos en porcentaje de victorias con .789 tras dejar marca de 15-4 en 22 salidas en clase A. Su mejor característica es el comando de su repertorio en cualquier situación. Es un lanzador concentrado y maduro para su edad y a pesar de que no se destaca por un lanzamiento específico, la combinación y el control que mostró esta temporada lo catapultaron a ganar el premio del lanzador del año en las granjas de los Mets. Apenas otorgó 16 boletos en 135 entradas. Aún su oportunidad en Citi Field está lejos, pero ya entró en el radar.

Calificación: B


José Álvarez


Gabriel Ynoa
Abridor Zurdo
Equipo: Tigres de Detroit | MLB
Organización: Tigres de Detroit
Nació en: Barcelona, Venezuela
Equipo Invernal: Caribes de Anzoátegui
Edad: 24 años
2013: 21 JI | 8-6 | 2.80 PCL | 128.2 EL | 25 BB | 115 K
Detroit necesitaba un zurdo adicional para su staff y Álvarez se alzó con una excelente actuación en triple A en su octava campaña en las menores y en su primera con esta organización tras ser firmado como agente libre el año pasado. Después de 11 aperturas y PCL de 2.62 los Tigers lo llamaron para abrir el 9 de junio ante Cleveland donde consiguió la victoria tras seis entradas de labor, tres hits, una carrera y siete ponches. Sin embargo no mantuvo el ritmo y fue enviado de nuevo a las menores. En julio y agosto compartió su estadía entre triple A y las menores ayudando en diversos roles al cuerpo de pitcheo de Jim Leyland. Terminó en triple A con 20 salidas y PCL de 2.80 y en el club grande con 14 juegos y PCL de 5.82. Debe conseguir una fórmula para ser consistente y la oportunidad de permanecer arriba estará en 2014.

Calificación: C+


Leonel Campos


Leonel Campos
Relevista
Equipo: San Antonio Missions | Doble A| Liga de Texas
Organización: Padres de San Diego
Nació en: Valera, Venezuela
Equipo Invernal: Águilas del Zulia
Edad: 25 años
2013: 54 Juegos | 3-1 | 1.61 PCL | 67.0 EL | 38 BB | 106 K
Otro prospecto sleeper es Leonel Campos quien firmó al béisbol profesional con 23 años de edad y 2013 fue prácticamente su primera temporada tras perder 2012 por operación de Tommy John. Campos es una ruleta para los Padres y fue asignado inicialmente al Fort Wayne clase A como relevista intermedio. En 28 partidos dejó PCL de 2.23 con 63 ponches en 36 entradas y WHIP de 1.12. Con esta sorpresiva actuación fue ascendido en junio a Doble A donde lanzó 30 entradas en 26 apariciones y dejó efectividad de 0.88 con WHIP de 0.97 y 43 ponches. Campos cuenta con una excelente curva y se perfila como un especialista en el relevo largo y situacional. Una temporada más de consistencia en las menores lo podría llevar a Petco Park. Le conviene jugar pelota invernal.

Calificación: B+


José Valdez


José Valdez
Cerrador
Equipo: Lakeland Flying Tigers | Clase A+ | Liga del Estado de Florida
Organización: Tigres de Detroit
Nació en: Don Gregorio de Nizao, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Leones del Escogido
Edad: 23 años
2013: 50 Juegos | 2-2 | 33 SV| 2.74 PCL | 49.1 EL | 34 BB | 67 K
Valdez fue el líder entre todos los latinoamericanos en las menores en juegos salvados esta temporada y se une a las posibilidades que tienen los Tigers para determinar su cerrador del futuro. Es un lanzador con presencia, determinación en el montículo y mucho enfoque además de una recta entre las 96 y 98 millas. Comenzó la temporada en West Michigan donde amasó 16 rescates en 27 apariciones y luego fue ascendido a Lakeland, Clase A avanzada donde rescató 17 en 23 juegos. Su actuación con ambos equipos fue casi una fotocopia y demuestra su consistencia. Detroit sabe lo que va a obtener con este chico, quien es un futuro cerrador élite en las mayores para esta organización u cualquier otra.

Calificación: B+

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yordano Ventura


Yordano Ventura
Lanzador derecho
Equipo: Reales de Kansas City | MLB
Organización: Reales de Kansas City
Nació en: Samaná, República Dominicana
Equipo Invernal: Águilas Cibaeñas
Edad: 22 años
2013: 1 apertura (SD) | 1.59 PCL | 5.2 EL | 2 BB | 3 K
El Scout dice: Lanzallamas derecho cuya recta alcanza las 102 millas y complementa con cambio y curva. Su recta es pesada y con buen comando pero le falta movimiento. Ya en las mayores debe mezclar mejor su repertorio. Ha sido un lanzador ponchador en las menores porque su recta está por encima del nivel pero en Grandes Ligas sólo con su velocidad no bastará. Podría terminar en el bullpen o administrando mejor su velocidad para lograr mayor profundidad.

Situación: Ventura comenzó en Doble A esta temporada siendo uno de los lanzadores con mayores expectativas en el sistema de los Reales y fue ascendido a Triple A. En 26 aperturas lanzó 134.3 entradas, ponchó a 155, otorgó 53 boletos y dejó PCL de 3.14 con WHIP de 1.27. Nada mal para lucir listo para su ascenso. Con la expansión de rósters fue llamado al club grande y debutó el pasado martes 17 como abridor ante los Indios de Cleveland donde lanzó 5.2 entradas, permitiendo cinco hits, una carrera, dos boletos y tres ponches para salir sin decisión. Constantemente se mantuvo entre las 96 y 99 millas y le pegó a las 100 millas en algunos envíos. De hecho, hizo un lanzamiento a 101.9 millas el cual quedó registrado como el de mayor velocidad entre los abridores en las mayores en las últimas cinco temporadas. Sin embargo este particular envío fue por todo el medio del plato ante Yan Gomes, quien se sentó a esperar la recta y logró conectarlo como una sólida línea de hit. Esto se traduce a que los bateadores de liga mayor tienen la capacidad de batear impresionantes envíos de 102 millas si es necesario cuando están por el medio del plato, tal y como la pone Ventura. Dejó una buena impresión, pero la combinación de su repertorio se comenzará a ver a partir de su próxima salida.

Proyección: La mayoría de los lanzadores con esta velocidad terminan en el bullpen y esta pudiera ser una posibilidad para Ventura, quien a diferencia de otros lanzadores es de contextura pequeña y ha sido comparado con Pedro Martínez. A mí se me parecen más sus características a las de Billy Wagner en su momento. Kansas City tiene la intención por ahora de que sea un abridor de esta rotación en 2014, y la clave será en administrar su velocidad y usar su repertorio.

Etiqueta: #Lanzallamas
Calificación: B+


Juan Centeno


Juan Centeno
Receptor
Equipo: Mets de Nueva York | MLB
Organización: Mets de Nueva York
Nació en: Arecibo, Puerto Rico
Equipo Invernal: Atenienses de Manatí
Edad: 23 años
2013: 1 Juego | 4-2 (.500) | 1 CI
El Scout dice: Receptor de contextura pequeña pero con excelente contacto y poco poder. Excelentes condiciones defensivas, certero y potente brazo, buen movimiento detrás del plato y muy efectivo e inteligente para conducir lanzadores.

Situación: A Juan Centeno le ha tocado compartir la receptoría principalmente con el dominicano Francisco Peña desde el 2011 en Clase A+, Doble A y Triple A. A pesar de mantenerse jugando a medio tiempo, su bate ha respondido con promedio sobre .300 puntos en tres de sus últimas cuatro temporadas, constante porcentaje en base por encima de .340 y la mejro actuación defensiva entre los receptores de esta organización. Con la llegada del prospecto Travis d'Arnaud a los Mets en el cambio de R.A. Dickey, la atención hacia Centeno se disipó un poco, pero con la consistencia de su bateo y su superior defensiva se ganó el llamado al equipo grande tras siete temporadas en las menores. Centeno fue seleccionado en el draft del 2007 directamente desde su secundaria en Puerto Rico y desde entonces pasó por todos los niveles de la organización. En su debut el pasado 18 de septiembre ante Gigantes de San Francisco conectó dos imparables ante Matt Cain y Sergio Romo. En su carrera de 304 juegos en las menores apenas cometió 28 errores para % defensivo de .987 y llega a Citi Field con 42% en outs robando bases.

Proyección: A pesar que ha sido un receptor que no ha jugado a tiempo completo, tiene la capacidad para ser titular en cualquier equipo. Centeno tiene el talento para convertirse en un receptor estrella en las mayores. Sus características nos recuerdan a Yadier Molina en sus inicios. En 2014 buscará quedarse en el club grande pero el compromiso del club en darle la receptoría a Travis d'Arnaud. La pelea por la titularidad de la posición entre ambos ha comenzado.

Etiqueta: #CatcherCompleto Calificación: B+


Audry Pérez


Audry Pérez
Receptor
Equipo: Cardenales de San Luis | MLB
Organización: Cardenales de San Luis
Nació en: Sabana Grande de Palenque, Rep. Dominicana
Equipo Invernal: Águilas Cibaeñas
Edad: 24 años
2013(AA/AAA): 82 Juegos | .210 | 6 HR | 33 CI
El Scout dice: Receptor primordialmente defensivo con buen brazo y buena movilidad detrás del plato. Ofensivamente tiene la capacidad de poner la bola en juego, es difícil de ponchar. Es un bateador de contacto y tiene poder ocasional.

Situación: Pérez está en una situación difícil así como quienes pretender ser receptores de los Cardenales mientras dure la era de Yadier Molina con esta organización. Ha compartido la receptoría durante su carrera de seis temporadas en las menores y por delante de él tiene a Tony Cruz, quien ha sido el principal backup de Molina en la organización. Pérez tuvo en 2013 su primera experiencia en Triple A y en 25 juegos apenas bateó para .211, de hecho, esta temporada tuvo la peor actuación ofensiva en su carrera, sin embargo los Cardinals su llamaron en septiembre para cubrir espacios defensivos y debutó el pasado domingo como suplente defensivo de Molina por dos entradas.

Proyección: Pérez tiene la oportunidad de ser el receptor titular de Triple A en 2014 y podría quedarse en el club grande como suplente defensivo, pero debe pelear el puesto con Cruz. En una organización con una ofensiva tan blindada como San Luis, podría haber espacio para un receptor defensivo que aliviane la carga de Molina. En algún momento de la temporada San Luis puede tener hasta tres receptores y con el llamado de Pérez todo indica que sería esa tercera opción detrás del plato. A este tipo de pelotero le conviene un cambio de organización y complementar su juego en la liga invernal.

Etiqueta: #MisionImposible
Calificación: C+

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Onelki García


Onelki García
Lanzador zurdo
Equipo: Los Angeles Dodgers | MLB
Organización: Dodgers de Los Ángeles
Nació en: Guantánamo, Cuba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 23 años
2013: 1 Juego |1 BE | 1 BB
El Scout dice: Zurdo de poder y excelente contextura. Poderosa recta de 96 millas que combina con excelente curva y slider. Originalmente considerado como abridor pero movido al bullpen donde la organización trata de convertirlo en un especialista zurdo. Es intimidante y ponchador, pero su relación de bases por bolas es alta. El progreso en su comando es lo más importante en su desarrollo.

Situación: El escape de Cuba de García en 2011 fue más que una odisea una película de terror. Tras pasar por Nicaragua y México buscando la agencia libre internacional por retrasos y problemas de documentación terminó en los Estados Unidos donde tuvo que jugar en una liga amateur para mantenerse entrenando. Finalmente por su permanencia en suelo americano tuvo que ingresar en el draft amateur lo que limitó sus opciones para su firma a las Grandes Ligas, siendo seleccionado por los Dodgers en tercera ronda del sorteo del 2012 con un bono de $382,000. García apenas lanzó un partido en 2012 y jugó en la Liga Otoño-Invernal de Arizona. Esta temporada a sus 23 años y por su experiencia en la Serie Nacional Cubana con Guantánamo fue asignado a Doble A donde lanzó 52 entradas en 25 juegos, 53 ponches y 32 boletos, PCL de 2.75 y WHIP de 1.39. En agosto fue ascendido al equipo Triple A donde lanzó 9.2 entradas permitiendo seis hits, cuatro carreras y ponchando a 14 de 38 bateadores enfrentados. Los Dodgers lo llamaron a las mayores el 11 de septiembre y debutó ante Arizona otorgando un boleto al único bateador que enfrentó.

Proyección: Los Dodgers llamaron a García para alivianar la carga de trabajo para los zurdos J.P Howell y Paco Rodríguez en la recta final de la temporada, sin embargo no hay planes para mantenerlo en el róster de postemporada. García necesita experiencia en este béisbol y debe comenzar en triple A en 2014 y ascenderá en algún momento de la temporada. Su trabajo está centrado en mejorar su comando pero los Dodgers entienden que es una de sus armas secretas para el futuro de su bullpen.

Etiqueta: #EnProceso
Calificación: B


Miguel González


Miguel González
Receptor
Equipo: Chicago White Sox | MLB
Organización: Medias Blancas de Chicago
Nació en: Porlamar, Venezuela
Equipo Invernal: Tiburones de La Guaira
Edad: 22 años
2013: 2 Juegos | 1.1 EL | 3 K | 0.00 PCL

El Scout dice: Receptor primordialmente defensivo. Es un especialista en la posición, su rango de cobertura y contextura se han desarrollado y ha reducido la cantidad de errores detrás del plato lo cual lo convierten en un sólido receptor. Excelente brazo. Es agresivo en con los corredores en circulación y no tiene miedo a lanzar a las bases. Su ofensiva debe dar un paso adelante para asegurar un lugar en un róster de Grandes Ligas. Buen contacto, poco poder.

Situación: González ha sido reconocido como el mejor receptor defensivo en la organización en los últimos cuatro años. 2013 fue su sexta temporada en las menores y tras haber bateado para .302 en 2009 entre Liga de Novatos y Triple A, su promedio cayó apenas a .200 en 2010 en clase A lo que le hizo perder la titularidad. En las últimas dos temporadas la tenido que alternar la receptoría con otros receptores entre doble a y tiple A, pero su trabajo defensivo ha mejorado mucho y por eso fue llamado al equipo grande para cubrir la vacante que dejó el titular Tyler Flowers quién regresará en 2014 de una lesión. Su punto fuerte es su manejo del pitcheo y la efectividad de outs robando sacando 37% de los intentos en 2013 y hasta 46% en 2012.

Proyección: Con la lesión de Flowers González será un candidato en los entrenamientos primaverales de 2014. Como todo receptor defensivo con buenas condiciones tiene un camino abierto hacia mantenerse en el róster del club grande y quizás en 2014 pase todo el año subiendo y bajando entre Chicago y el club triple A en Charlotte. Mientras tenga la oportunidad debe aumentar su producción ofensiva y apuntar a la titularidad del club. Tiene poca competencia. Le ha ayudado jugar liga invernal y le conviene jugar esta temporada con La Guaira y seguir los pasos de Héctor Sánchez y Salvador Pérez.

Etiqueta: #CatcherDefensivo
Calificación: C+


Ehire Adrianza


Ehire Adrianza
Campo corto
Equipo: San Francisco Giants | MLB
Organización: Gigantes de San Francisco
Nació en: Guarenas, Venezuela
Equipo Invernal: Tiburones de La Guaira
Edad: 23 años
2013: 3 Juegos | 1 C | 1 SAC
El Scout dice: Jugador con buena defensiva, rango y alcance. Genera situaciones y puede robar bases. Es un bateador de contacto y consigue oportunidades para embasar. Poco poder. Ha sido inconsistente ofensivamente en su paso por las menores pero ha dado sólidas rachas de bateo que demuestran que puede dominar el pitcheo diario de las mayores. Defensivamente está desarrollado aunque le falta solidez para bajar el número de errores.

Situación: Adrianza fue firmado a los 16 años en Venezuela y hoy con 23 años tiene ocho temporadas en las menores pasando por todas las categorías en el sistema de los Gigantes. En 2012 fue asignado por primera vez a Doble A donde jugó a diario y en 127 partidos apenas bateó para .220 y cometió 17 errores durante la temporada. En 2013 fue nuevamente asignado a Doble A y su rendimiento tuvo un leve avance. La organización entiende que aún es joven pero le dio el voto de confianza al ascenderlo a triple A en julio donde dio la gran sorpresa en Fresno bateando para .310 en 45 juegos con 12 remolcadas y seis bases robadas. Fue llamado al club grande el 8 de septiembre y debutó ante los Diamondbacks como corredor emergente por Héctor Sánchez anotando la carrera de la victoria en entradas adicionales. En este final de temporada será aprovechado principalmente como reemplazo defensivo y para correr las bases.

Proyección: Debe demostrarle al club su progreso ofensivo y su seguridad en la posición. Tiene el potencial de ser un campo corto de Grandes Ligas y las condiciones similares a las de su tío Ozzie Guillén. Las comparaciones son inevitables pues sus perfiles son muy parecidos al de los inicios de la carrera de Guillén, con la ventaja de que Adrianza es un mejor atleta. También levanta comparaciones con Alexei Ramírez. Si puede batear será un candidato a disputar la posición en 2014. Le conviene jugar pelota invernal para ver pitcheos de todos los niveles.

Etiqueta: #CopiaDeOzzie
Calificación: C+

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO