Jorge Soler


Soler
AP Photo/Chris Carlson
Jardinero
Equipo: Cachorros | MLB
Organización: Cachorros de Chicago
Nativo de: La Habana, Cuba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 23 años
Ent. Primavera: 18 juegos | 345 Prom. | 4 HR | 15 CI

El scout dice: Puede hacer todo menos correr. Se proyecta como un jugador con ofensiva de impacto por su buen dominio de la zona de strike y disciplina. Su poder va en aumento.

Situación: La situación alrededor de Kris Bryant ha contribuido a quitarle presión y el peso de las miradas a Soler, quien tuvo una excelente actuación durante la primavera y fue altamente alabado por el nuevo mánager Joe Maddon. Desde el primer día de la temporada será el jardinero derecho y desde ya levanta comparaciones con jugadores similares a su edad como Vladimir Guerrero, Raúl Mondesí, Yasiel Puig y hasta Sammy Sosa. Sin embargo, le toca dejar atrás los comentarios y enfocarse en el día a día. La pasada temporada disparó 5 jonrones y bateó para .292 en 24 juegos con el equipo grande que representó su debut en las mayores. Tras las primeras dos pruebas superadas, hoy Soler se perfila como un fuerte candidato a llevarse el premio al Novato del Año y desde el inicio de la campaña debe demostrar que "pertenece" y que es un punto de optimismo de unos Cachorros que buscan hacer cumplir la "Profecía del Delorean" en 2015.

Calificación: A+

Odubel Herrera


Odubel Herrera
AP Images, Icon Sportswire
Jardinero
Equipo: Filis | MLB
Organización: Filis de Filadelfia
Nativo de: Bobures, Venezuela
Equipo Invernal: Tiburones de La Güaira
Edad: 23 años
Ent. Primavera:19 juegos| .355 Prom. | 2 HR | 7 CI | 6 BR

El scout dice: Jugador de cinco herramientas, aunque el poder de larga distancia es su debilidad por ahora, tiende a aumentar con su edad. Es una chispa en la alineación y un jugador que genera situaciones, produce carreras y entrega la "milla extra" que impone el peso en el juego. Apenas es su segunda temporada en los jardines y luce confiado. Su presencia en la alineación y ofensiva es el contrapeso a los aspectos de su juego que aún puede mejorar.

Situación: "El Torito" fue el gran nombre de la pelota venezolana en la pasada campaña de pelota invernal tras terminar como "Novato del Año" y "Jugador Más Valioso" en el circuito con los Tiburones de La Guaira. Tras ser tomado en Regla 5 por los Phillies desde los Teas Rangers, se pensaba que podía ser una opción en el futuro de este equipo pero su excelente desempeño en la primavera dejó convencido al manager Ryne Sandberg y a toda la organización de que la posición de jardinero central tiene dueño. Herrera acumula promedio de .294 en su carrera en seis temporadas en las menores tras batear para .321 en la Liga de Texas en 2014. Con esa actuación, más la del invierno y la de la primavera, estamos en presencia de uno de los bates más calientes del béisbol y este es un factor que mantiene el optimismo en Philadelphia, una organización que oficialmente ha entrado en proceso reconstructivo, aprovechando una división con poca competencia apartando a los Nationals. Es un candidato al Novato del Año en la Liga Nacional y será apenas el segundo novato de los Phillies desde 1970 que hará su debut en las mayores en el Día Inaugural.

Calificación: A+

Raisel Iglesias


Raisel Iglesias
Getty Images
Lanzador derecho
Equipo: Rojos | MLB
Organización: Rojos de Cincinnati
Nativo de: Isla de la Juventud, Cuba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 25 años
Ent. Primavera: 6 juegos | 3 JI | 0-3 | 3.68 | 14.2 EL | 5 BB | 14 K

El scout dice: Lanzador versátil en el rol, con el brazo sano y con suficientes condiciones para ser abridor en las mayores. Recta entre 92 y 95 millas, excelente curva 12-6 (originalmente rankeada en 70 en escala 20-80) y slider. Excelente control y movimiento convencional.

Situación: Iglesias intentó salir de Cuba en una primera oportunidad y fue capturado por lo cual recibió suspensión de jugar pelota en su país. Finalmente logró salir de la isla hacia México a finales del 2013. Los Rojos se interesaron en sus servicios y confiaron no tanto en la actuación que traía en las Series nacionales: 88 juegos, sólo 5 aperturas, PCL de 3.47, marca de 8-12, 20 rescates y 169 ponches en 223 entradas; números nada apetecibles para la competencia internacional. Sin embargo, la potencia que mostró y las condiciones de sus envíos se cotizaron de sobremanera con los buscatalentos y Cincinnati terminó dando un contrato de $27 millones por siete temporadas a este derecho que laboró como relevista de la Selección Nacional de Cuba en el pasado Clásico Mundial. Tanto convence su potencial que a pesar de estar aún en adaptación, el club le dio la quinta plaza en la rotación para el inicio de la temporada sin considerar su actuación en la primavera. Iglesias podría ayudarse de comenzar la temporada en Ligas Menores, sobre todo parar adaptarse a la rutina de un abridor en las Grandes Ligas, factor que podría afectar su desempeño. Por ser un lanzador joven, sano y con relativamente poca actividad, el club está apostando a su éxito inmediato, un arma de doble filo, incluso tras la cautela que tuvieron, y tienen, con la carrera de Aroldis Chapman, quien era abridor y fue convertido a cerrador. En este caso es al revés y parece faltar un poco más de cocimiento en el horno de la pelota norteamericana.

Calificación: A+

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BRISTOL, CT -- Tal parece que un pequeño café espresso bastará para un Yankees-Red Sox dominical y la gran jarra podrá esperar un poco.

Las Grandes Ligas están de regreso y una vez más con cambios que apuntan hacia la evolución del juego. Si antes el único reloj que había en los parques era el que marcaba la hora, pues de ahora en adelante los fanáticos y jugadores verán un temporizador que marca el momento en el que deben resumir la acción entre entradas.

Atrás quedó el tiempo donde la TV disponía cuando comenzar la acción. Ahora todos vamos a regirnos por un solo reloj controlado por la máxima autoridad: MLB.

Pitch Clock
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsEl reloj marcará 12 segundos cuando las bases están limpias y 20 cuando hay circulación de corredores.
Si el juego es transmitido por televisión nacional en los Estados Unidos, el reloj marcará 2 minutos y 45 segundos desde el último out para indicar el reinicio de la acción. Cuando el juego es televisado por las estaciones locales en los Estados Unidos, el tiempo será de 2 minutos y 25 segundos.

En ambos casos, la televisión internacional debe adherirse a esos tiempos según sea el caso.

Es decir, en nuestras transmisiones en ESPN para América Latina de los días martes, jueves (nuevo día de transmisión para 2015 para México, Centro América y el Caribe) y viernes el tiempo entre entradas será de 2:25. Para nuestros Domingos de Grandes Ligas, disponibles para todo el continente, el reloj marcará 2:45. Dependiendo de los términos contractuales de ciertos partidos en nuestras pantallas de los lunes, miércoles y días festivos, el tiempo entre entradas será establecido según el alcance de la emisión televisiva.

El nuevo Comisionado de las Grandes Ligas Rob Manfred dijo la semana pasada tras el anuncio de la nueva regulación para apresurar los partidos que el béisbol busca ser más dinámico con el fin de atraer a los fanáticos más jóvenes, cuyas tendencias de uso de los medios y tiempo de atención es cada día más reducido. La audiencia del juego ha cambiado hacia una demografía mayor. Según Nielsen Research, la compañía que mide la audiencia en TV de los Estados Unidos, el promedio de edad de los televidentes de la pasada Serie Mundial fue de 54.4 años a diferencia de los 49.9 de 2009. Las cifras de la postemporada mostraron que apenas un 4.3% de la audiencia fueron niños entre 6 y 17 años de edad.

Tal parece que se necesitan hoy en día mucho más que barajitas para atraer a la juventud hacia el deporte y todos coinciden que la longitud del juego juega un papel fundamental. En 2014, el promedio del tiempo de un juego de Grandes Ligas fue de tres horas con dos minutos.

"Ciertamente quiero revertir esa tendencia de la longitud de un juego y mi intención es que la cifra del promedio de duración de un juego comience con dos, en vez de con tres" declaró el sucesor de Bud Selig.

Entre los nuevos reglamentos para apurar el ritmo del juego, los bateadores no podrán sacar el pie de la caja de bateo entre pitcheos a menos de que conecten un foul, se produzca un wild pitch o el umpire decrete un tiempo. Se busca que el turno fluya en su tiempo natural y que el bateador no retrase el partido, de lo contrario podría encarar una multa de $500 dólares. Dicha penalidad comenzará su efecto en el mes de mayo, tras usar los juegos de exhibición y el mes de abril como período de "adaptación".

Tras la exitosa implementación de la repetición instantánea para revisar sentencias en 2014, un punto de queja fue el tiempo que los mánager gastaron en esperar que sus asistentes en los cuartos de video dieran la orden de desafiar al umpire. A partir de este año los desafíos tendrán que pedirse de manera inmediata y desde el propio dugout. Si el desafío es en una jugada que termina la entrada, el mánager debe salir de inmediato antes que el equipo a la defensiva abandone el terreno.

Y como la posibilidad de riesgo de "gastar" su desafío aumentará, como era la intención inicial de la regla, MLB y la asociación de peloteros acordaron agregar un desafío adicional por equipo, pero sólo para juegos de postemporada, desempates y Juegos de Estrellas.

Y este es sólo es primer paso. Mientras algunos en desacuerdo a los cambios, como David Ortiz, digieren la forma de apurar los partidos; en las categorías Doble-A y Triple-A comenzará el programa piloto del reloj entre pitcheos que ya fue implementado en la Liga Otoñal de Arizona. La ya existente regla en el béisbol de 12 segundos entre lanzamientos comenzará a aplicarse con un gigantesco reloj visible al lanzador.

El reloj marcará 12 segundos cuando las bases están limpias y 20 cuando hay circulación de corredores. La violación se castiga con una bola. Igualmente aplicará la base por bola automática sin tener que lanzar los cuatro pitcheos.

Así que no duden de que para 2016, el reloj entre lanzamientos ya sea parte del mayor nivel del béisbol.

Y es que así debe de ser. Atrás deben quedar esos maratones dominicales entre Yankees y Red Sox de casi cinco horas para jugar nueve entradas con un David Ortiz que entra y sale de la caja seis veces para apretarse los guantines, o un Clay Bucholz gastando hasta 40 segundos en concentrarse para lanzar el próximo lanzamiento.

Jugadores y fanáticos deben entender que el béisbol es un contenido mediático. Mientras 30 o 35 mil personas están presentes en un parque disfrutando de un evento en vivo, son millones quienes están desde sus dispositivos digitales siguiendo el partido de la forma que prefieran. En un mundo dinámico y cambiante, mientras más rápido se acabe el partido mejor, siempre y cuando la esencia del juego se mantenga.

Es decir, los ponches, jonrones, jugadas acrobáticas, finales de alta tensión y épicas actuaciones no faltarán. Al contrario, vendrán mejor empacadas. O condensadas si así usted lo quiere ver.

El juego debe adaptarse a la actualidad y ya mucho tiempo se había perdido en adaptar estos cambios. Incluso el tiempo entre entradas en los próximos años podría bajar aún más para apurar los partidos ante nuevas formas de ubicar comerciales y promociones en la pantalla durante las pausas en la acción. En condiciones normales, un juego de béisbol no "debería" durar más de dos horas y media, tal y como eran los promedios de duración hasta mediados de los ochenta.

Y más allá, es propicio recordar que estas iniciativas de MLB deberían comenzar a ser copiadas al carbón por nuestras ligas, donde la duración de los partidos igualmente se ha salido de las condiciones normales.

Aplaudo los cambios. Ya era hora de que la gran jarra de café venga sólo para entradas adicionales... o "béisbol gratis", como dicen por ahí.
Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BRISTOL, CT -- Cumplida la primera mitad de la temporada invernal y aprovechando la pausa de la Serie Nacional Cubana por la actividad de la Selección Nacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y de las ligas de Venezuela y Puerto Rico por su Juego de Estrellas, es buen momento para evaluar y comparar las actuaciones de todos los equipos del "Mega-Circuito" invernal, donde incluimos a Cuba desde el año pasado tras su regreso a la Serie del Caribe.

La diferencia de este Power Ránking es la llamada cifra niveladora establecida en -16 para los equipos cubanos y +16 para el resto. Esta es la cifra la utilizo para poder balancear los calendarios y los números de equipos en cada circuito. De no tener esta herramienta matemática, los equipos de Cuba estarían en franca ventaja sobre los demás debido a la alta puntuación que obtienen en cada categoría por el hecho de que son 16 los que compiten en la fase eliminatoria del campeonato antillano. Puede que la competencia sea la más diversa, pero no la más fuerte, pues es una realidad que el talento condensado en las demás ligas con cinco, seis u ocho equipos es muy superior. Esta teoría también se refuerza con la marcada diferencia entre los equipos que comandan la tabla en Cuba y los sotaneros, y sin ni siquiera mencionar el nivel que mostró un reforzado Villa Clara en la pasada edición del Clásico de Febrero en Margarita, Venezuela.

Este es el Power Ránking del Béisbol Invernal de la Temporada Regular 2014-2015 al 3 de diciembre:

Victor Mesa Cuba
SuministradaMeza, dirigente de la selección nacional, tiene la espina de completar el ciclo con un título para su club y su respectiva participación en la Serie del Caribe

Matanzas no puede quedar de nuevo en el camino

Para Víctor Mesa al frente de los Cocodrilos de Matanzas la tercera debería ser la vencida, tras llegar a las últimas dos finales de la Serie Nacional y caer ante Villa Clara y Pinar del Río. Mesa, dirigente de la selección nacional, tiene la espina de completar el ciclo con un título para su club y su respectiva participación en la Serie del Caribe. Para ello esta temporada ha contado con dos de los mejores lanzadores del torneo, los zurdos Cionel Pérez y Yoanny Yera, ambos con seis victorias para comandar el torneo y 2.15 de PCL entre ambos. Los reptiles han sido un equipo aplastante en su torneo esta temporada y esperan seguir comandando en ofensiva y pitcheo hasta el final. Su campo corto Dainer Moreira es un pimientoso pelotero que lidera la liga en hits y promedia para .365 y la presencia y liderazgo de Yadiel Hernández se siente, siendo el líder del club en porcentaje en base. Matanzas apuesta al juego caribe, rápido y agresivo. Con 33 bases robadas son los mejores en este departamento y por eso son una máquina de producción de carreras. Esta consistencia los hace no sólo más maduros para llevarse el título, sino que a estas alturas marcan una diferencia abismal en el PRBI en comparación a los demás equipos del circuito, donde Granma se ubica en el puesto 13 de la tabla a pesar de ser segundo en la serie antillana.

Lo interesante de la tabla cubana es la posición de Pinar del Río, quien como campeón, será el abanderado para San Juan 2015. Según el PRBI se ubican en la posición 30 tras su actuación en la primera parte de la campaña y están en franca desventaja en el papel para el torneo, siendo su peor punto en contra que los demás equipos tienden a reforzarse y a recibir a peloteros de mayor experiencia alrededor del Caribe y es de ahí de donde saldrán sus rivales. Los Lobos tienen deficiencias ofensivas que podrían a estas alturas costarles muy caro en la venidera Serie del Caribe. Sin embargo destaca su campo corto Luis Alberto Valdes, quien con un astronómico promedio de .419 es el líder bate del torneo. Su pitcheo ha sido el factor que los mantiene a flote siendo un cuerpo hermético, controlado y con un excelente manejo por parte de Alfonso Urquiola y será esta su carta de presentación en San Juan.

Elvis Araujo Aguilas Zulia Venezuela
AP PhotosEl arranque de las Águilas del Zulia fue el mejor de todo el circuito invernal.

Aguilas y Caribes en temporada de antología

El arranque de las Águilas del Zulia fue el mejor de todo el circuito invernal, pero así como alto fue su vuelo, hasta ese nivel llegó Caribes de Anzoátegui, quienes lograron aprovechar lesiones y bajas en el conjunto para alcanzarlo y convertirse en el primer ganador de 30 juegos en todo el Caribe. Estos dos equipos han marcado una diferencia absoluta de todos sus rivales esta temporada y se mantienen claramente despegados del tercer lugar y su actuación ha hundido de manera prematura a Tiburones de La Guaira y Bravos de Margarita, cambiando el cerrado panorama que exhibió la liga venezolana el año pasado caracterizada por un pobre pitcheo de relevo. Basado en esta premisa, Águilas y Caribes que han sido en el terreno equipos muy similares, han acudido a reforzar su relevo, aún mejor el de Zulia con la magistral actuación del zurdo Elvis Araujo, quien desde el bullpen suma cuatro victorias, sin derrotas, PCL de 0.61 y 15 K en 14 EL, por lo cual recientemente los Phillies lo sumaron a su club de liga mayor para la próxima campaña. ¿Y qué tal el prospecto de los Padres Leonel Campos? Con PCL inmaculada en sus primeras 10 EL y 12 ponches. Súmenle al derecho de los Diamondbacks Silvino Bracho con 16 EL en 15 juegos y PCL de 0.55 además de 23 ponches. Estos tres "Nasty Boys" son la columna vertebral de este equipo en el cual 19 de sus 27 victorias han venido del bullpen, siendo una muestra clara de que el mánager Eduardo Pérez ha ajustado su estrategia a las realidades de la pelota invernal moderna.

A esto se suma una explosiva actuación del prospecto colombiano de los Indians Giovanny Urshela, quien dejó promedio de .398 en 27 juegos, pero tuvo que marcharse por una lesión en la rodilla. Este es un equipo que con su constante renovación mantiene grandes prospectos en sus filas como Ender Inciarte (Arizona), José Pirela (Yankees), Freddy Galvis (Phillies), Sandy León (Nationals) y la revelación esperada ha sido el campo corto prospecto de los Yankees Alí Castillo, quien batea para .321 y lidera la liga en bases robadas con 14. Mientras la estrategia alrededor del pitcheo se mantiene y aparece el bateo oportuno, Zulia luce como el club de mayor fuerza si sus piezas se mantienen, como el abridor ligamayorista de los Padres Alex Torres. Sin embargo, la ofensiva de Caribes, con la dirección de Omar López ha sido más consistente, sobre todo en las últimas semanas con la incorporación del jardinero de los Mellizos de Minnesota Oswaldo Arcia, quien suma seis jonrones en sus primeros 22 juegos, quedando a uno de su hermano, el campo corto Orlando Arcia, quien ha sido la gran sorpresa para Caribes en esta temporada. Ambos equipos tienen un pie en la postemporada, son eléctricos en el terreno y ha podido ajustarse a los constantes cambios y de lograr mantenerse así por las próximas semanas podrían disputar la final del béisbol venezolano, al menos son los favoritos a estas alturas.

Charros Jalisco LMP
SuministradaLa temporada inaugural de los Charros en la Mex-Pac mantiene a los aficionados en Guadalajara con altas expectativas

Jalisco no se raja

La temporada inaugural de los Charros en la Mex-Pac mantiene a los aficionados en Guadalajara con altas expectativas. No sólo han aumentado notablemente la asistencia a los parques de la liga, sino que el promedio de ocho mil aficionados en Guadalajara es muy superior al de Guasave, la plaza que reemplazaron, pero además han contado con el mejor equipo de la campaña, liderando la tabla global tras terminar segundos con apenas medio juego de diferencia de los Yaquis en la primera vuelta, al tiempo que mantienen el ritmo en la segunda parte.

Los dirigidos por Juan Navarrete cuentan nada más y nada menos con el descomunal poder de Japhet Amador, un bate listo para las Grandes Ligas que no consiguió impactar de inmediato con los Astros de Houston en la pasada campaña. Amador lidera la liga con 11 jonrones y 41 remolcadas y de seguro será una de las figuras de la Serie del Caribe, vaya o no vaya Jalisco. Con este club ha conformado un peligroso trío ofensivo junto al jardinero Leo Heras y el antesalista José Manuel Rodríguez. A ellos se ha sumado el versátil norteamericano C.J. Rehterford, quien llegó a México a repartir palos promediando .413 en 11 juegos. Los Charros son líderes en hits, jonrones, carreras producidas y además son el club que menos se poncha. Básicamente son "un carro de leña" y sin duda el club con mejor ofensiva general de todo el invierno. Son peligrosísimos ante cualquier rival si terminan siendo el representante mexicano para San Juan y tiene el perfil para mantener la hegemonía azteca en la Serie del Caribe.

Mientras la debilidad de Jalisco ha sido el pitcheo, es aquí donde se han destacado los Águilas de Mexicali, quienes tienen en sus filas al derecho Javier Solano, un derecho de 24 años de edad que fue firmado por los Dodgers en 2008 y tras cuatro temporadas con inconsistentes resultados fue regresado a los Sultanes de Monterrey en 2013. Para Solano, convertirse en abridor ha sido el resurgimiento de su carrera y hoy se perfila como el mejor lanzador de la temporada mexicana liderando la liga con 6-0 y PCL de 2.06 en 9 aperturas. La rotación también cuenta con Edgar Osuna (4-1, 2.36 en 9 JI) y la combinación de un efectivo bullpen con PCL de 3.10 comandado por Mario Meza y Edgar Gómez. Con este pitcheo y tal profundidad, los caballeros Águilas se perfilan como claros finalistas.

Pitcheo Criollos Caguas PR
Esdel PalermoLa clave en el éxito de los Criollos en PR radica en su pitcheo y al manejo que hacen de su efectivo bullpen.

El pitcheo se impone en Puerto Rico

Alex Cora y sus Criollos de Caguas es el líder en la tabla de la Isla del Encanto, pero al asecho están Carlos Baerga con sus campeones Indios de Mayagüez. Ambos equipos están en la punta gracias a su pitcheo y al manejo que hacen de su efectivo bullpen. De las 17 victorias de los Criollos, 10 han venido de sus relevistas y ocho de ellas de la mano de efectivas actuaciones de los derechos Luis Atilano, con experiencia en Grandes Ligas con los Nationals, y Derek Blacksher, lanzadores con actuales contratos de Liga Independiente que comandan junto con el abridor derecho Tomás Santiago, de los Indios de Mayagüez, el departamento de victorias. Caguas también se nutrió desde el inicio de una soberbia actuación del prospecto de los Dodgers José De León, quien terminó invicto esta temporada en las menores con PCL de 2.22 en 14 apariciones y extendió su buen ritmo en el invierno con 2-1, 1.13 PCL en 1 salidas y 16 EL, pero fue frenado por los Dodgers. Es bueno recordar que con el nuevo acuerdo invernal cada equipo de MLB tiene derecho a frenar a su discreción a tres peloteros no protegidos en el róster de 40 así no caigan bajo las reglas de la fatiga extrema.

Pero lo resaltantes es que la Liga Roberto Clemente tiene efectividad global de 3.71, inflada un poco por el pobre desempeño de los Senadores de San Juan con 5.25. Los demás equipos están por debajo de cuatro carreras limpias permitidas por juego y eso le da al circuito el mejor pitcheo global de la región, claramente tomando en cuenta la ventaja de que el calendario comenzó el 30 de noviembre. Sin embargo, nos da la idea de que los brazos frescos y el manejo de los bullpen marcan la pauta sobre los bates que son comandados, una vez más, en el circuito por el veterano Jesús "Motorita" Feliciano que promedia .390 con los Gigantes de Carolina.

Caguas ha tenido esta semana una excelente adición por parte de los Medias Rojas de Boston, quienes enviaron al prospecto cubano Rusney Castillo a ver acción. Por su parte la próxima semana Eduardo Pérez y los Cangrejeros de Santurce reciben al súper prospecto Javier Báez. Estas figuras le dan nivel y suben el interés del torneo que busca calentar el ambiente antes de recibir a todos los campeones en el Hiram Bithorn por primera vez desde 1999.

Aguilas Cibaeñas RD
Víctor LópezEl pitcheo de las Aguilas ha sido el plato fuerte hasta ahora con un buen balance entre bullpen y rotación.

Con el nido ardiendo

El aparatoso incendio en el Estadio Cibao no ha frenado las intenciones de las Águilas Cibaeñas por regresar al lugar de honor y se mantienen en la pelea nada menos que con las Estrellas Orientales, quienes nuevamente han revivido las esperanzas de aspirar al título. Pero esta temporada nuevamente reina la paridad en el circuito y por eso han caído un poco en el PRBI de la temporada regular. Sin embargo, la calidad del circuito se mantiene en el tope con la cantidad de talento en el terreno. En el caso de las Águilas el pitcheo ha sido el plato fuerte hasta ahora con un buen balance entre bullpen y rotación destacando la actuación del australiano recién adquirido por los Azulejos de Toronto Liam Hendricks, quien terminó recién su participación con 4-1, PCL de 1.62 en seis aperturas. En el bullpen los caballo han sido el agente libre Johan Yan, quien viene de lanzar en México, y suma cinco victorias en relevo con PCL de 3.00 y WHIP de 0.92 en 18 apariciones y el prospecto de los Angels Lay Batista con 0.93/0.88 en 19.1 EL. El contrapeso ofensivo lo lidera Ricardo Nanita, el versátil prospecto de los Rockies Rafael Ynoa, el jardinero de los Bravos de Atlanta Zoilo Almonte, el inicialista de los White Sox Dan Black y la gran figura del club Manny Ramírez que a sus 42 años batea para .281 con cinco vuelacercas y 20 remolcadas. Esta semana las Águilas esperan la incorporación de Miguel Tejada, Rafael Furcal y para la de arriba deben entrar los lanzadores ligamayoristas Wandy Rodríguez y Juan Carlos Oviedo.

El pitcheo de las Estrellas también ha sido su columna vertebral primero de la mano del bigleaguer Radhamés Liz, quien fue recientemente firmado por dos años por Pittsburgh y dejó el club tras cuatro triunfos al hilo con PCL de 1.90. La responsabilidad de liderar la rotación recae en el zurdo de los Diamondbacks Eury De La Rosa y el veterano Evan McLane, mientras el manager Dean Treanor hace malabares alrededor de Edgar García, Wirfin Obisbo, Rafael Dolis y el cerrador Marcos Mateo que lidera la liga en rescates con 14. Mateo fue dejado libre por los Cubs tras pasantías con el club grande y firmó con los Dragones de Chunichi de la Liga Japonesa para 2015, lo que hace difícil su permanencia con el club a largo plazo. Para que las Estrellas puedan mantenerse a flote necesitan bates pues se encuentran últimos en promedio colectivo.

Apenas cuatro juegos separan a los Toros de la punta y sólo dos de los Gigantes, dejando la clasificación prácticamente para estos cuatro equipos mientras que los actuales campeones Tigres del Licey van quedando rezagados al igual que los Leones del Escogido, quienes han estado plagados de inconsistencias monticulares y baja producción ofensiva. Tal parece que no habrá pelota de postemporada en la capital.
Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Reales de Kansas City y Gigantes de San Francisco superaron una gran cifra de probabilidad para avanzar a una Serie Mundial inédita.

BRISTOL, CT -- ¿Qué tan improbable era que a estas alturas hablemos de una Serie Mundial entre Reales y Gigantes?

Como sabermétrico al fin me gusta ver las cifras y por mucho que en la primaria y en la secundaria no me hayan gustado las matemáticas, hoy en día los números muestran verdades que a veces son irrefutables en el terreno de juego.

INCANSABLES

Comencemos con los Reales. Según Baseball Prospectus para el inicio de la temporada, basados en las posiciones de la temporada pasada, los azules tenían apenas un 20 por ciento de probabilidad de hacer la postemporada. Su arranque no fue nada espectacular y para el 28 de mayo, esa probabilidad cayó a apenas un 7 por ciento tras mostrar una patética marca de 24-28 y hundirse en el último lugar de la división, aunque apenas a 6.5 juegos de la punta que tenían los flamantes favoritos de la división y la liga, los Tigres de Detroit.

Royals Pile
Dilip Vishwanat/Getty ImagesA principios de agosto la historia para los Reales comenzó a cambiar, no se imaginarían que estarían invitados en la Serie Mundial.

Sólo los Astros de Houston tenían para la fecha una menor probabilidad que los Reales de jugar en octubre.

La tropa de Ned Yost pasó su verano, entre junio y agosto, en un limbo de altibajos, luchando ante unos rivales de división que aparte de los Tigres no tenían tampoco mucho que ofrecer para animar la fiesta de mitad de temporada. Durante este período, tocaron un pico probabilístico de apenas 42 por ciento para el 18 de junio.

Pero el 3 de agosto todo comenzó a cambiar con una salida de calidad y victoria de James Shields ante Oakland. La mágica cifra probabilística se ubicaba en apenas 16 por ciento, mientras estaban a cinco juegos de Detroit en la segunda posición. Los Reales tuvieron una racha de ocho victorias consecutivas y para el 15 de agosto lograron sobrepasar a los temibles felinos en el puesto de honor en la división. Para el 21 de agosto habían perdido apenas tres juegos de sus últimos 19 y el porcentaje de probabilidad alcanzó el 74 por ciento. Desde ahí comenzó la magia de este club.

Hasta el final de la temporada esa cifra no bajó de 59 por ciento, y con un gran peso matemático en contra finalmente lograron no que no pudieron hacer en 2013 adueñándose del primer comodín para medirse a Oakland en el juego de muerte súbita. Nada más y nada menos que contra el equipo que desde el 9 de mayo nunca bajó su porcentaje mágico de 60 por ciento.

Y batallaron tanto que el épico partido a muerte por el comodín de la Liga Americana, en la parte baja del octavo episodio la probabilidad que los Reales ganaran era según Baseball-Reference de apenas un 5 por ciento, mientras perdían 7-3. Y entonces Lorenzo Caín conectó sencillo ante Jon Lester, y hubo vida. La cifra subió a 45 por ciento cuando el marcador se puso 7-6 al final de aquella entrada. Tras el empate en la baja de la novena consiguieron empatar las probabilidades. Luego apareció en la baja de la 12da un sencillo de Salvador Pérez para alcanzar el 100 por ciento mientras Christian Colón corría hacia la goma y finalmente anotaba para avanzar en la postemporada.

Y desde ahí la cifra no ha bajado. Los Reales no han perdido. Se convirtieron en el primer equipo en la historia del béisbol con ocho victorias consecutivas desde el inicio de la postemporada.

EL SUFRIMIENTO VIENE INCLUIDO

Lo de San Francisco es otra historia. Desde que Bruce Bochy llevó a este equipo a conquistar el banderín divisional en 2010 la característica de este club es la agonía. Las victorias son dolorosas, sufridas. Para ser fanático de los Gigantes en esta época dorada hay que tener como requisito un corazón en muy buen estado, capaz de aguantar subidas y bajadas tal cual la montaña rusa de Aerosmith en Disney's Hollywood Studios.

Sin embargo, la banda sonora de este equipo es y seguirá siendo cortesía de Steve Perry, vocalista de la banda "Journey" con su mega éxito de 1981 "Don't Stop Believin'", que se ha convertido en el tema de rally de este club.

Travis Ishikawa
Thearon W. Henderson/Getty ImagesTravis Ishikawa el héroe de los Gigantes que nuevamente hizo posible que los Gigantes regresarán al Clásico de Otoño.
Pero a diferencia de los Reales, la temporada en San Francisco no llegó a un punto de respiración artificial. La lucha con los Dodgers se avistaba desde el inicio de la temporada y el 29 de mayo los Gigantes de apoderaron del primer lugar de la división aprovechando la falta de engranaje en las filas de sus archirrivales de Chavez Ravine.

Su porcentaje de probabilidad de hacer la postemporada se mantuvo alrededor del 80 por ciento durante las ocho primeras semanas de la campaña. Posteriormente el camino se tornó pedregoso cuando para el 4 de julio cifra bajó a 66 por ciento cayendo a 54 por ciento para el 19 de agosto, mientras los Dodgers se despegaban con seis juegos de ventaja en la punta de la División Oeste en esa fecha.

La agonía siguió su curso. Seis victorias seguidas a partir del 26 de agosto y sólo 3 derrotas en 16 juegos desde ese día hasta el 12 de septiembre, para luego seguirlas con un desastroso cierre de temporada de 9 derrotas en 15 juegos. Los Gigantes aprovecharon el descalabro de Milwaukee y la falta de gasolina de los Mets para quedarse con el segundo comodín empatando con 88-74 su marca en la temporada con Pittsburgh.

Y cuando todo parecía a favor de los Piratas, en el juego del fuego contra fuego apareció Madison Bumgarner quien blanqueó hasta los uniformes de los bucaneros con una magistral actuación de ruta completa de apenas cuatro hits.

Y Bud Selig les dijo a los Gigantes: ¡De nada!

Si durante la temporada regular nos cansamos de decir que San Luis era el equipo que todos los rivales quieren evitar en Octubre, por su consistencia en el pitcheo, su bateo oportuno y juego en equipo; los Gigantes no se intimidaron ante ellos tras eliminar a los Nacionales, se crecieron ante unos Cardenales que fueron los que precisamente arruinaron la fiesta que todo el mundo anticipaba para los Dodgers. Y en el quinto juego de la Serie de Campeonato, cuando aún había esperanza de regresar la serie a San Luis apareció Travis Ishikawa. Una vez más se escuchó alrededor del mundo tras el maderazo "Los Gigantes ganan el banderín". Mientras explotaba la celebración se desvaneció por completo ese lugar de honor que estaba prácticamente reservado para los Dodgers.

El problema es que no se sabe cuál equipo de San Francisco es el que va a salir al terreno todos los días, si el de inicios de septiembre o el de finales del mes. El del inning 12 con Travis Ishikawa o el del tercer inning con Ryan Vogelsong.

CONTRA LA CORRIENTE

Si sumamos el porcentaje más bajo de los Reales, 7 por ciento, con el de los Gigantes, 54 por ciento, nos da como promedio un 31 por ciento. Es decir, ambos equipos superaron unas expectativas reales en su contra de casi un 70 por ciento de estar en esta etapa.

Para San Francisco es normal este subibaja de emociones tras coronarse en 2010 y 2012. ¿Tendrá el 2014 la misma benevolencia de los años pares?

Para Kansas City es la búsqueda de ganar su segunda Serie Mundial en tres apariciones en sus 46 años de historia. Su única corona fue en 1985 ante San Luis gracias en parte al infield-hit de Jorge Orta y la sentencia errada del umpire Don Denkinger. Su primera aparición en el Clásico de Octubre fue una derrota ante Filadelfia en 1980.

Improbable. Inédito. Inaudito. Gane quien gane superará una amplia brecha en las matemáticas de casi un 70 por ciento en su contra. Así es el béisbol.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Rusney Castillo


Rusney Castillo
Archivo
Jardinero central
Equipo: Red Sox | MLB
Organización: Medias Rojas de Boston
Nativo de: Ciego de Ávila, Cuba
Equipo Invernal: Criollos de Caguas
Edad: 27 años
Carrera en Cuba (Ciego de Ávila): 5 temporadas | 360 Juegos | .319 Prom. | .383 %EB | 403 Hits | 51 HR | 226 CI | 76 BR

El scout dice: Jardinero de cinco herramientas que comenzó su carrera como jugador del cuadro pero que ha conseguido mayor solidez en los jardines. Puede jugar a diario en el central y en el derecho posee un poderoso brazo y su rango defensivo es excelente por su velocidad. Su swing es muy parecido al de los demás peloteros cubanos de su generación con un "approach" agresivo pero con excelente dominio de la zona. Su mecánica se basa en el balance de la cadera y el swing largo, muy típico en Cuba, pero que en el poco tiempo de juego que tiene desde su firma con Boston ha comenzado a tener ajustes hacia el pitcheo de las mayores por la marcada diferencia de la velocidad entre los lanzadores, dando como resultado un swing más compacto, con mayor firmeza en las caderas y mayor fortaleza y rapidez en los brazos. Ha aumentado notablemente su masa muscular desde que jugó por última vez en Cuba y eso aumenta su poder.

Situación: No hay duda alguna que Rusney Castillo es un pelotero listo para las Grandes Ligas. De hecho, lo que mostró durante los try-outs ante todas las organizaciones que lo vieron es una versión mejorada del pelotero que militó durante cinco Series Nacionales con Ciego de Ávila y que participó en algunos torneos internacionales con el equipo nacional. Tras ser dejado fuera del roster del III Clásico Mundial por rumores de un escape de la isla las condiciones políticas se volvieron insostenibles para el jugador que fue suspendido de manera definitiva de su equipo al no ser convocado para un viaje del club hacia Canadá en agosto de 2013, según declaró a los medios el timonel Roger Machado. La suspensión cortó en seco sus aspiraciones de continuar jugando pelota en su país ni fuera de él bajo los llamados "permisos especiales". El pasado mes de diciembre la publicación Baseball America confirmó el escape de Castillo hacia República Dominicana donde estableció residencia legal mientras esperó el permiso del gobierno norteamericano para firmar con algún club. Veintiocho equipos se mostraron interesados en sus servicios tras su presentación en Miami y finalmente firmó con los Medias Rojas el pasado 23 de agosto el contrato más alto en la historia de los peloteros cubanos escapados de la isla por $72.5 millones de dólares hasta la temporada 2020.

Boston asignó a Castillo a tomar turnos con el equipo de la Liga de Novatos y luego jugó partidos de playoff con Portland Sea Dogs en Doble-A y posteriormente jugó la postemporada con el Pawtuckett Red Sox conquistando la Copa del Gobernador de la Liga Internacional pero perdiendo el título máximo de la categoría Triple-A ante Omaha, el campeón de la Liga de la Costa del Pacífico. Castillo conectó su primer jonrón como profesional en ese encuentro. En total jugó 11 partidos donde bateó para .293, un jonrón y dos bases robadas. El 17 de septiembre debutó ante los Piratas conectando un sencillo ante Francisco Liriano. El viernes conectó sencillo en cuatro turnos ante Kevin Gausman de los Orioles de Baltimore. En ambos partidos jugó como jardinero central.

Proyección: La historia de Castillo es la guinda del pastel entre la nueva marea de peloteros cubanos que seguirán llegando por la vía del escape de la isla, más aún ante las mayores restricciones impuestas a aquellos a los cuales se les "sospecha" que pueden escapar. Ante las políticas retrógradas y fracasadas del comunismo cubano, el impacto que ha causado esta generación de jugadores es apetecible para los equipos de Grandes Ligas que consiguen peloteros listos y con demasiada hambre y disciplina de trabajo, los cuales son hoy más fáciles de alistar para el mayor nivel a pesar del alto costo de sus contratos, pero que a su vez son cantidades más bajas que los de un agente libre comparable con servicio activo en las mayores. Ante esta oportunidad más jugadores se verán en esta situación en los próximos años en búsqueda de contratos con cantidades jamás soñadas en la estancada pelota cubana.

Castillo será el jardinero central de los Medias Rojas para el 2015 y en Boston es visto ya como el reemplazo de Jacoby Ellsbury. Estará en Boston hasta el final de la temporada y luego jugará en la Liga Otoñal de Arizona y luego partirá a Puerto Rico donde ha sido confirmado como refuerzo de los Criollos de Cauguas en la Liga Roberto Clemente, lo cual es un refuerzo de lujo para un circuito que tanto lo necesita.

Su transición al profesionalismo, así como la de Yasiel Puig, José Abreu, Aroldis Chapman, Jorge Soler, por nombrar algunos, luce hoy menos complicada que en el pasado por razones de un mundo avanzado, globalizado y con avances tecnológicos, además de llegar a una liga donde la aceptación y la diversidad son cada día mayores. Atrás quedaron los días de los peloteros cubanos perdidos en un limbo del choque cultural que afectaba el desarrollo de su potencial en el terreno. Hoy estos jugadores llegan en igualdad de condiciones y con la meta de establecerse en el mejor béisbol del mundo y las puertas abiertas para desarrollar sus habilidades como atletas de clase mundial.

Etiqueta: #AdelanteRusney
Calificación: A+


Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jairo Díaz


Jairo Díaz
Archivo
Lanzador
Equipo: Angels | MLB
Organización: Angelinos de Los Ángeles
Nativo de: Puerto La Cruz, Venezuela
Equipo Invernal: Caribes de Anzoátegui
Edad: 23 años
2014 (A+/AA): 56 Juegos | 3.48 PCL | 15 SV | 64.2 EL | 20 BB | 85 K

El scout dice: Lanzador de poder y prospecto de cerrador en las Grandes Ligas. Lanza de lado y su movimiento es apretado poniendo su mayor esfuerzo en el brazo. Su recta alcanza las 99 millas y la combina con slider y cambio. Su slider es muy efectivo. Es controlado y enfocado. Tiene lo necesario para ser cerrador a tiempo completo. Debe cuidar su peso.

Situación: Díaz firmó con Los Ángeles en 2007 como receptor y estuvo dos temporadas en la Dominican Summer League, donde apenas bateó para .157 en 158 partidos. Sin embargo la potencia de su brazo le mantuvo el camino abierto y la organización decidió convertirlo en lanzador, siendo exitoso en su nuevo rol en su primera temporada en la DSL. Las de 2011 y 2012 fueron dos temporadas en las clases bajas de las menores en los Estados Unidos, donde no sólo aprendió a lanzar sino a establecer su rol comenzando en 2013 a enfocarse en el trabajo como relevista.

Fue hasta esta temporada cuando los Angelinos vieron el progreso esperado en su experimento, siendo asignado inicialmente a la Clase A+, donde lanzó 29 partidos con PCL de 4.78, pero la velocidad de su recta y el movimiento de sus pitcheos quebrados le dieron el ascenso a doble A, donde dejó PCL de 2.20 con 11 rescates en 27 partidos sumando también 48 ponches en 32.2 entradas.

Su excelente actuación con el Arkansas lo colocó en el tope de los relevistas de esta organización, quienes lo llamaron al equipo grande con la expansión de rosters para darle más entradas y experiencia ante bates de liga mayor. Debutó el 8 de septiembre lanzando una entrada en blanco ante Cleveland. Cuatro días después le repitió la dosis a los Astros. Tiene cuatro ponches en dos entradas.

Proyección: Díaz es un típico brazo relevista de poder que los Angelinos tanto buscan en su organización. Por su perfil tiene mucha oportunidad de hacer el club para la próxima temporada. Esta temporada el cerrojo fue un punto débil del club que se hicieron de los servicios de Huston Street. Si no hay una firma de un agente libre pesado como cerrador, Díaz tiene la oportunidad de buscar un cupo en este club y competir con Joe Smith por el puesto.

Etiqueta: #PowerPitcher
Calificación: B+


Lisalverto Bonilla


Lisalverto Bonilla
Archivo
Receptor
Equipo: Rangers | MLB
Organización: Vigilantes de Texas
Nativo de: Samaná, República Dominicana
Equipo Invernal: Leones del Escogido
Edad: 24 años
2014 (AAA): 39 Juegos | 4-2 | 4.10 PCL | 74.2 EL | 92 BB | 25 K
El scout dice: Lanzador de consistencia y ubicación que puede ser utilizado como relevista largo y abridor ocasional. Su recta varía entre las 90 y 95 millas, pero su mejor arma es el cambio de velocidad y su slider efectivo. Tiene excelente comando de estos tres lanzamientos y logra sumar ponches con ellos. Excelente control.

Situación: Fue firmado originalmente por los Filis de Filadelfia en 2008 con quienes dejó excelentes temporadas en cuanto a efectividad por debajo de dos puntos en todas las categorías desde la DSL hasta la clase A+, generalmente en rol de relevista. Su efectividad llamó la atención de los Vigilantes, quienes lo pidieron como parte del cambio en 2012 que llevó a Michael Young a los Filis.

Con Texas jugó doble A y triple A en 2013 lanzando 47 partidos con PCL de 4.79. Esta temporada fue asignado directamente a triple A, donde lanzó 39 partidos en calidad de abridor, relevista y cerrador con PCL de 4.10. Su versatilidad le da profundidad a cualquier staff de lanzadores y Texas decidió ascenderlo para la recta final de la temporada debutando como relevista el 4 de septiembre ante Seattle.

El manager interino Tim Bogar lo designó como abridor para el pasado sábado 13 poniéndole un tope de 75 lanzamientos y resultó en una joya de seis entradas con 78 lanzamientos de cuatro hits, dos carreras y tres ponches que le dio la victoria a Texas y su primer lauro en las mayores.

Proyección: Bonilla está en las mayores dando sus primeras muestras y es un lanzador que en la próxima temporada buscará quedarse con el club grande. Tiene la versatilidad y la experiencia para hacer el equipo en cualquier rol y su brazo está sano.

Etiqueta: #Utility
Calificación: B


Guilder Rodríguez


Guilder Rodríguez
Archivo
Utility
Equipo: Rangers | MLB
Organización:Vigilantes de Texas
Nativo de: Barquisimeto, Venezuela
Equipo Invernal: Cardenales de Lara
Edad: 31 años
2014 (AA/AAA): 90 juegos | .260 Prom. | 0 HR | 21 CI
El scout dice: Jugador utility que ha adquirido madurez ofensiva con el paso de su carrera. Puede jugar cualquier posición aunque provee mayor profundidad en el cuadro. No tiene poder, ha perdido su velocidad. Es un jugador ideal para situaciones y le da profundidad a la banca por su inteligencia y lectura del juego.

Situación: Rodríguez fue firmado en 2001 por Milwaukee y desde ese entonces pasaron mil 95 juegos en todas las categorías en las menores en dos organizaciones para alcanzar las mayores. Bueno, mil 95 juegos para llegar a las mayores es mejor que nada, ¿no?

De hecho, es el jugador activo en 2014 con mayor cantidad de partidos y de servicio activo en las menores sin haber debutado en las mayores entre las 30 organizaciones de Grandes Ligas. En su carrera en las menores batea para .256, apenas dos jonrones y 905 hits.

Finalmente el llamado al equipo grande de Texas llegó y debutó el pasado martes como segunda base ante los Angelinos sin conectar imparables en cuatro turnos. Rodríguez es un pelotero que se ha desarrollado también en la Liga Venezolana jugando ocho temporadas con Cardenales de Lara y acumulando 170 partidos con promedio de .282, incluyendo .314 en 43 partidos en la pasada temporada. Su hermano Guillermo Rodríguez es un receptor que se tomó unas tazas de café con los Giants y los Orioles en 2007 y 2009 respectivamente.

Proyección: El llamado a las mayores para Rodríguez es un premio a la constancia del arduo trabajo en las Ligas Menores por todos 13 de servicio incluyendo las últimas seis con los Rangers que a su vez incluyen las últimas cuatro en el roster de triple A.

Este es el momento de disfrutar el llamado breve a las mayores para el veterano de 31 años en un equipo que tiene el cuadro copado además de sólidos prospectos en el infield para 2015. Aún le quedan ciertos años activos en el béisbol y podría tener mejor oportunidad tras su ascenso en un circuito internacional para la próxima temporada.

Etiqueta: #SueñoCumplido
Calificación: C


Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Leonel Campos


Leonel Campos
Archivo
Relevista derecho
Equipo: Padres | MLB
Organización: Padres de San Diego
Nativo de: Valera, Venezuela
Equipo Invernal: Águilas del Zulia
Edad: 27 años
2014 (AAA-AA): 42 Juegos | 6.34 PCL | 82.1 EL | 108 K | 51 BB | 1.70 WHIP

El scout dice: Poseedor de una recta pesada sobre las 95 millas con slider y curva por encima del promedio. Ha sumado el desarrollo de su cambio de velocidad. Difícil para los contrarios cuando está dentro de su comando, excelente control. Enfocado y ponchador. Tuvo problemas con la velocidad de su recta a inicios de la temporada pero se ha recuperado progresivamente.

Situación: Campos es un prospecto de edad avanzada porque firmó a los 23 años de edad. El scout y ex-lanzador Yfrain Linares le ofreció contrato para los Padres el 21 de diciembre de 2010 por apenas $1,000, una cifra simbólica para un jugador al que simplemente se le busca probar y dar un chance. Linares no se equivocó y le abrió las puertas a un brazo formado en la pelota amateur y que gustó a las Águilas del Zulia quienes lo firmaron inicialmente para la LVBP luego de su participación en la Liga Nacional Bolivariana, un circuito semi-profesional independiente que opera en Venezuela durante el verano. Campos es oriundo de Valera, donde poco se practica el béisbol de alto nivel, aunque su padre fue un jugador amateur y el chico también aspiró en algún momento jugar fútbol. Sus condiciones atléticas lo llevaron a integrar seleccionados de softbol amateur hasta debutar con el equipo Cafetaleros del Táchira de la Liga Nacional Bolivariana donde tuvo una destacada actuación que lo llevó a integrar una selección nacional que disputó el torneo de béisbol de los Juegos Sudamericanos del 2010. Con esta limitada experiencia en el béisbol organizado, pero con grandes condiciones debutó a finales de la temporada 2010-2011 con las Águilas del Zulia y avanzó a la postemporada donde permitió una carrera en cinco entradas de labor.

Por su edad y experiencia en la pelota aficionada lo Padres le dieron su primera asignación a la Clase-A baja en 2011 y tras dos entradas de labor le fue diagnosticado rotura en un ligamento que lo llevó a someterse a cirugía de Tommy John. Perdió toda la temporada 2011 y 2012 y regresó en 2013 lanzando 54 partidos entre Clase-A y Doble-A con PCL de 1.61 y WHIP de 1.06 además de 106 ponches en 67 entradas, números que lo colocaron en el radar de la organización pese a su improbable periplo en el béisbol. Esta temporada comenzó en Triple-A y fue bajado a Doble-A tras una desastrosa actuación debido a una baja en la velocidad de su recta. La organización hizo una lectura de este proceso como parte de la adaptación tardía al ritmo del béisbol profesional, sin embargo logró ponchar 108 contrarios en 82 entradas. De hecho en 151.1 entradas en su carrera acumula la impresionante cantidad de 218 ponches, o 13 por cada 9 entradas, algo increíble para un jugador con tan poca preparación profesional. Durante la temporada siguió el trabajo de la recuperación de su acondicionamiento y los Padres decidieron ascenderlo para darle más entradas y confianza y debutó el pasado 3 de septiembre retirando dos tercios de entradas con una recta de 93 millas y un slider de 84 para conseguir un doble play ante los Diamondbacks de Arizona y así convertirse en el primer nativo de Valera en las Grandes Ligas, y el primer jugador de softbol en América Latina que alcanza las Grandes Ligas.

Proyección: "Nel" es uno de los mejores y más frescos brazos en la organización y en parte asumen su breve paso por las menores por el talento natural que desarrolló en la pelota amateur. Quizás el punto negativo fue la falta de controles de la pelota aficionada que lo llevaron eventualmente al procedimiento de Tommy John, pero hoy muestra un brazo sólido y con grandes posibilidades de luchar por el puesto de preparador de un club en reconstrucción que poco a poco solidifica su bullpen con figuras como Dale Thayer, Alex Torres, Nick Vincent y Joaquín Benoit. Campos intentará meterse en este grupo en los entrenamientos del 2015. Le conviene lanzar en la pelota invernal esta temporada.

Etiqueta: #HistoriaDePelicula
Calificación: A


Yimi García


Yimi García
Archivo
Relevista derecho
Equipo: Dodgers | MLB
Organización: Dodgers de Los Ángeles
Nativo de: Moca, República Dominicana
Equipo Invernal: Águilas Cibaeñas
Edad: 24 años
2014 (AAA): 47 Juegos | 4-2 | 3.10 PCL | 1.24 WHIP | 61 EL | 69 K | 2318 BB

El scout dice: Especialista en el bullpen de sangre fría, mecánica consistente y brazo de hierro. Recta entre 90 y 95 millas y slider por encima del promedio catalogado entre los mejores en la organización. Agresivo y ponchador. Ha asumido con éxito los roles de cerrador y preparador. Es difícil y engañoso por la consistencia de su windup más aún con el comando de su recta que explota ante un movimiento pausado.

Situación: Firmado en 2009 por los Dodgers con 18 años y pasó sus tres primeras temporadas en la DSL y la Liga de Novatos. En 2012 demostró entre Clase-A y Clase-A+ su progreso manteniendo PCL de 2.92 en 49 apariciones y WHIP de 1.35, mejorando esta actuación en Doble-A en 2013 donde alcanzó 85 ponches en 60.1 EL promediando 12.7. Esta temporada fue asignado a Triple-A donde lanzó 47 partidos con marca de 4-2 y PCL de 3.10 y como parte del roster de 40 fue ascendido al equipo grande el primero de septiembre enfrentando ese mismo día a los Nacionales de Washington donde sacó dos entradas en blanco con sólo un hit permitido. Pertenece a las Águilas Cibaeñas en la pelota de invierno y aunque no ha debutado con el equipo grande desde ya es una carta apetecible para esta organización para el mes de diciembre.

Proyección: Don Mattingly declaró a los medios locales que el brazo de García sería utilizado como una protección en las próximas semanas que le daba profundidad a su staff, pero no se espera un rol protagónico en la carrera hacia la postemporada. García luchará por un lugar en el bullpen en el equipo grande en los próximos entrenamientos.

Etiqueta: #Especialista
Calificación: B


Rafael Ynoa


Rafael Ynoa
Archivo
Jugador del Cuadro
Equipo: Rockies |MLB
Organización: Rockies de Colorado
Nativo de: Santiago, República Dominicana
Equipo Invernal: Águilas Cibaeñas
Edad: 27 años
2014 (AAA): 115 Juegos | .297 Prom. | 5 HR | 32 CI |

El scout dice: Versatilidad ofensiva y defensiva es la carta de presentación de Rafael Ynoa quien puede jugar con solidez la segunda, tercera base y el campo corto. Batea a las dos manos y tiene una excelente cobertura del plato y apreciación de la zona de strike con buen contacto y poder ocasional.

Situación: Firmado originalmente por los Dodgers en República Dominicana en julio de 2005 con 17 años, es uno de esos casos de jugadores del medio del cuadro que tardan en desarrollarse y quedan rezagados con la llegada y fuerte competencia de jugadores de mayor nivel que luchan por escalar en la organización. Su bate no se destapó hasta su tercera temporada en las menores cuando bateó .306 en Liga de Novatos y luego comenzó a escalar lentamente por el sistema de los Dodgers hasta llegar a jugar Doble-A en 2013 con 25 años dejando promedio de .267, 6 HR y 33 CI en 128 juegos demostrando que esos son los números que pueden esperarse de él. Al final de la temporada fue dejado libre por los Dodgers pero firmado como agente libre con Colorado mientras jugaba en el invierno en la LIDOM con las Águilas Cibaeñas. Precisamente el tiempo de juego en la pelota invernal le ha dado profundidad a su juego y lo llevó al nivel que los Dodgers esperaban, terminando la temporada regular como campeón de bateo con .333 en 44 partidos, con 4 HR, 10 CI y %EB de .382 con los mameyes. Tras una pasantía en los entrenamientos con los Rockies fue asignado a Triple-A por primera vez en su carrera dejando promedio de .297. El primero de septiembre fue ascendido al equipo grande y en su debut ante el pitcheo de Gigantes de San Francisco se fue de 4-3, siendo el primer jugador de los Rockies que acumula tres hits en su debut desde 2001 y el primer jugador desde Brandon Boggs en 2008 que conecta sus dos primeros hits en las mayores desde ambos lados del plato.

Proyección: Scouts han catalogado a Ynoa como un "Buen sleeper" un prospecto que se ha tardado en desarrollar, pero que puede ser una pieza muy útil para cualquier organización. Los Rockies le darán la oportunidad de regresar a los entrenamientos del 2015 a buscar un lugar en el equipo grande y pudiera quedarse como suplente del cuadro y utility y además aprovechar su versátil bate para la profundidad de la banca ante la presencia de DJ LeMahieu, Troy Tulowitzki y Nolan Arenado. Será una pieza importante en este invierno para las Águilas Cibaeñas.

Etiqueta:#Encendido
Calificación: B

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jorge Soler


Jorge Soler
Archivo
Jardinero
Equipo: Cubs | MLB
Organización:Cachorros de Chicago
Nativo de: La Habana, Cuba
Equipo Invernal: Agente libre
Edad: 22 años
2014 (Rk/AA/AAA): 62 Juegos | .340 Prom. | 15 HR | 57 CI

El scout dice: Es un jugador de cuatro herramientas, donde sólo el corrido de bases no es su fuerte. Tiene un avanzado dominio de la zona de strike y mucha disciplina en el plato aunque por su energía luce a veces agresivo. Tiene poder ocasional y en aumento gracias a la fortaleza en sus muñecas espalda y hombros y el swing fluido y atlético que muestra y que ha ajustado en poco tiempo al béisbol de los Estados Unidos. Tiene excelente alcance defensivo, excelente brazo. Su ética de trabajo ha mejorado y está listo para ser un jugador de impacto.

Situación: Soler salió de Cuba a finales de 2011 y estableció residencia legal en Haití tras una destacada actuación con la Selección Junior de Cuba en el Mundial 2010 de la categoría en Canadá y con apenas 12 partidos de experiencia en la Serie Nacional Cubana con los Vaqueros de La Habana. A sus 19 años de edad comenzó a mostrarse entre distintos equipos en academias en República Dominicana pactando finalmente con los Cachorros por nueve años y $30 millones de dólares. Soler jugó entre categoría de novatos y Clase-A en 2012 y 2013, pero ha pasado por la lista de lesionados un par de ocasiones afectado en el tendón de corva. A pesar de que se han reportado un par de incidentes de indisciplina en su paso por las menores, los Cachorros confían en que fueron hechos aislados y el chico está listo para sumir una posición de liderazgo en el futuro de la organización. Comenzó la campaña en liga de novatos y pasó directo a Doble-A donde bateó sobre .400 en 22 juegos y luego a Triple-A donde trabajó de cerca con el coach/compañero de equipo Manny Ramírez conectando 8 jonrones en 32 juegos, sólo 26 ponches en 127 turnos y %EB de .378. Ante la llegada del mes de septiembre la gerencia del club precipitó el ascenso del cubano argumentando que necesita turnos ante apenas 236 apariciones al plato en 2014. Debutó ante los Rojos de Cincinnati el miércoles conectando HR en su primer turno ante el abridor Mat Latos, el jueves se fue de 4-2 con su primer doble y el viernes de 4-3 con 3 remolcadas incluyendo par de cuadrangulares monstruosos ante los relevistas de Cardenales de San Luis. El swing que ha mostrado ha sido eléctrico y será uno de los jugadores de mayor impacto en este período de rosters expandidos. En total acumula siete hits en sus primeros 11 tunos en las mayores (.635) incluyendo 3 HR, 7 CI y 17 y un ridículo porcentaje de slugging de 1,545.

Proyección: Soler luce como un Yasiel Puig más joven y se perfila a ser un jugador de su estilo, agresividad y carisma. Con sus puntos buenos y defectos, que incluirán errores durante la adaptación, un período que hoy es mucho más fácil y rápido para los cubanos que recién salen de la isla. Domina muy bien la zona de strike y su poder va en ascenso. Tiene un excelente brazo y es agresivo a la defensiva. Tiene el ímpetu que viene con los peloteros cubanos de esta generación. Será el jardinero derecho de los Cachorros a partir del 2015. Sin embargo, apenas está llegando y por su juventud le tomará tiempo ponerse a tono con el máximo nivel. A pesar de su explosivo debut, este es sólo el principio de otro jugador cubano que causará impacto en las mayores.

Etiqueta: #MiniYasiel
Calificación: A+


Tomás Telis


Tomas Telis
Archivo
Receptor
Equipo:Rangers | MLB
Organización: Vigilantes de Texas
Nativo de: El Tigre, Venezuela
Equipo Invernal: Navegantes del Magallanes
Edad: 23 años
2014 (AA/AAA): 106 Juegos | .318 Prom. | 5 HR | 50 CI

El scout dice: Su mayor característica es el dominio de la zona del plato. Es un bateador ambidiestro de mucho contacto que pone la bola en juego, no busca conectar jonrones ni se perfila como un bateador de poder. Defensivamente es sólido, establece buena comunicación con los lanzadores, tiene buen brazo y rápida reacción en los pies. Ha mantenido a raya sobre un tercio en sus intentos de robo.

Situación: Firmado originalmente como campo corto y tercera base en 2007 con un bono de $130 mil dólares en Venezuela por los Vigilantes. En su primera temporada en la DSL fue cambiado de posición hacia la receptoría donde comenzó a adaptarse rápidamente mostrando progreso a la defensiva en su ascenso por el sistema de la organización. Perdió gran parte de la temporada de 2010 por operación de Tommy John y regresó en 2011 con una destacada actuación con más fortaleza en su brazo. Asignado a Doble-A al inicio de la temporada donde bateó para .308 en 70 juegos y se mantenía con línea de .345/.377 en 36 juegos en Triple-A con 2 HR y apenas 12 ponches en 127 turnos cuando fue llamado al equipo grande esta semana para cubrir la vacante en el roster de Geovany Soto tras su cambio a Atléticos de Oakland. Debutó el pasado lunes haciendo batería con Miles Mikolas recibiendo una blanqueada en su debut para derrotar a Marineros de Seattle 2-0 combinando la labor de Mikolas con un cierre de Neftalí Feliz. Luego repitió como titular el martes ayudando a Colby Lewis a lanzar juego completo ante Seattle. El jueves nuevamente fue el receptor trabajando en la victoria del lanzador Scott Baker. Con el bate acumulaba 4 hits en 13 turnos para promedio de .308 en su primera semana. Esta actuación colocó en el radar a Telis quien fue llamado ante su buen momento con el bate y cuya forma de trabajo ha gustado en Arlington, colocando a un prospecto "sleeper" dentro de los planes del club para 2014, pese a que el principal prospecto de la receptoría del club, el colombiano Jorge Alfaro, también recibirá oportunidades durante los próximos entrenamientos. Por lo pronto será valiosa la oportunidad en las próximas semanas y su actuación en Venezuela con Magallanes, quienes han anunciado que le darán la titularidad en la receptoría pese a contar con Carlos Maldonado, Francisco Cervelli, Ramón Hernández y su compañero en Texas Robinson Chirinos. En la LVBP sólo ha participado en ocho partidos.

Proyección: Telis luce en este momento como la pieza que acompañará a Robinson Chirinos como receptores del equipo grande para 2015. Su versatilidad para jugar en la inicial, su bate ambidiestro y de contacto son aspectos importantes en los planes del club para la próxima temporada que podría mantener a tres receptores en el roster. Habrá una dura competencia por la titularidad de la receptoría en Texas por la presencia de dos talentosos prospectos junto a Chirinos que busca la estabilidad de su carrera. Telis tiene una gran oportunidad a sus pies y la clave de esta batalla estará en la ofensiva que se imponga. De los tres receptores, el bate de Telis luce hoy como el mejor y de permanecer así pues será el elegido.

Etiqueta: #ReceptorOfensivo
Calificación: B+


Edwin Escobar


Edwin Escobar
Archivo
Lanzador zurdo
Equipo: Red Sox | MLB
Organización: Medias Rojas de Boston
Nativo de: La Sabana, Vargas. Venezuela
Equipo Invernal: Cardenales de Lara
Edad: 22 años
2014 (AAA): 25 Juegos | 3-10 | 4.94 PCL | 138.1 EL | 116 K | 45 BB El scout dice: Lanzador zurdo de control con buena con excelente comando de sus pitcheos quebrados incluyendo una excelente curva y cambio de velocidad efectivo. Debe ser un poco más agresivo con la ubicación de su recta sobre las 90 millas que en ocasiones queda en un lugar ideal para los bateadores, sobre todo con corredores en base. Ha sido un abridor a tiempo completo y tiene buena capacidad de profundidad en el juego.

Situación: Escobar es parte de una de las familias de mayor tradición beisbolera en Venezuela. Su padre José Escobar alcanzó a jugar a en las mayores con Indios de Cleveland en 1991 y su tío Ángel lo hizo con los Gigantes de San Francisco en 1988. Su primo Kelvim Escobar fue lanzador durante 12 temporadas en las mayores, también es primo del campo corto de los Reales de Kansas City Alcides Escobar, del prospecto de los Yankees de Nueva York José Vicente Campos y su hermano Elvis es jardinero en las menores con los Piratas de Pittsburgh. Otros primos y tíos también han jugado a nivel profesional en Venezuela. Firmado originalmente por los Vigilantes de Texas comenzó en 2009 su carrera en las menores pero en 2010 fue cambiado a los Gigantes por el lanzador Ben Snyder. Con esta organización navegó desde Clase-A hasta Triple-A en cinco temporadas dejando marca de 23-35 pero en 2013, pese a su récord de 8-8, puso efectividad de 2.80 en 128 EL entre clase A+ y AA por lo que entró a la temporada 2014 como uno de los mejores diez prospectos de la organización. Sin embargo, esta temporada su efectividad ascendió sobre cinco carreras limpias y WHIP de 1.48 en 20 salidas en Triple-A y pese números que no reflejan su progreso, fue invitado al Juego de las Futuras Estrellas en Minnesota. El 24 de julio fue parte del cambio que llevó a Jake Peavy a los Gigantes y fue enviado a Boston siendo asignado a Triple-A donde tenía marca de 0-2, 4.28 en cinco salidas. Esta semana los Medias Rojas lo ascendieron ante las expectativas de verlo en un mayor nivel y en calidad de relevista debutó retirando una entrada en blanco ante los Azulejos de Toronto.

Proyección: A pesar de que ha sido abridor toda su carrera, Boston podría mantenerlo en plan de relevista intermedio y convertirlo en especialista zurdo del bullpen, pensando incluso en mantenerlo arriba como un abridor ocasional. Sus récords no reflejan su progreso en las menores y esta temporada ha tenido problemas con corredores en circulación, situación que no ha sido constante pero que se refleja en sus números. Ante una lectura más allá de sus estadísticas, Boston obtiene a un zurdo de control y ante la cantidad de abridores de mayor proyección con miras a 2015, escobar podría quedarse en el bullpen. Sin embargo, va a recibir la oportunidad de luchar por un lugar en la rotación en los próximos entrenamientos de primavera.

Etiqueta: #Dinastía
Calificación: B+

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Carlos Sánchez
Carlos Sanchez
Archivo
Segunda Base
Equipo: White Sox | MLB
Organización: Medias Blancas de Chicago
Nativo de: Maracay, Venezuela
Equipo Invernal: Tiburones de La Guaira
Edad: 22 años
2014 (AAA): 110 Juegos | .293 Prom. | 7 HR | 57 CI

El scout dice: Versátil jugador del cuadro con excelente defensiva y excelente contacto. Genera oportunidades, choca la bola, se embasa y proporciona profundidad en el cuadro a su equipo. Buen corredor y robador de bases.

Situación: Los Medias Blancas decidieron salir de quien era un intocable en sus filas, el camarero Gordon Beckham tras cuatro temporadas de espera por una producción consistente. El movimiento le abrió las puertas a Sánchez quien había ascendido en julio para ayudar a los Medias Blancas a darle un día libre a Alexei Ramírez y luego fue devuelto a Triple-A. Con esta transacción los patiblancos le dan oficialmente la posición a quien fuese el más reciente novato del año del béisbol venezolano y uno de sus principales prospectos mientras bateaba para .293 esta temporada en Triple-A y demuestra consistencia defensiva. Sánchez será parte de la reconstrucción de unos Medias Blancas alrededor de su conexión cubana -- José Abreu, Ramírez y Dayan Viciedo -- y tiene la oportunidad de convertirse en un jugador de impacto. El viernes fue puesto en la alineación ante los Yankees de Nueva York y se fue de 4-3 en el Yankee Stadium, siendo estos sus primeros imparables en las mayores.

Proyección: Se perfila más como un segunda base con un bate alegre que encaja en el tope de la alineación. Su defensiva es excelente y está en un momento indicado para luchar por la posición en los entrenamientos del 2015. Tiene las herramientas y podría ser parte del futuro de este club. Levanta comparaciones con Dustin Pedroia, es de estilo agresivo y una chispa en la alineación. Aún es muy joven y la tendencia es a mejorar lo que ya está listo.

Etiqueta: #NovatoLVBP
Calificación: B+


Frank Garcés


Frank Garces
Archivo
Relevista zurdo
Equipo: Padres | MLB
Organización: Padres de San Diego
Nativo de: San Cristóbal, República Dominicana
Equipo Invernal: Toros del Este
Edad: 24 años
2014 (AA): 47 Juegos | 2.07 PCL | 1.09 WHIP | 2-5 | 61 EL | 73 K | 23 BB

El scout dice: Mecánica rápida e incómoda para los bateadores. Especialista en relevo con recta de 90 -93 millas, cambio alrededor de 80 millas y su mejor arma es un "slurve" que se mantiene cercano a las 80 millas que desconcierta a los contrarios y que en este momento domina muy bien. Excelente comando de su repertorio y control de la zona de strike. Aún debe trabajar en su concentración con corredores en circulación.

Situación: Garcés fue originalmente firmado por los Vigilantes de Texas y tras la temporada 2009 en la DSL fue despedido. Los Padres decidieron darle un segundo chance al zurdo a sus 21 años quien comenzó a ascender aceleradamente por la organización y en su cuarta temporada fue asignado a Doble-A. Originalmente fue utilizado como abridor acumulando 61 inicios en tres temporadas dejando marca de 20-20. Esta temporada los Padres decidieron cambiar su rol y convertirlo en un especialista en situaciones de juego y relevista intermedio y en 61 entradas apenas había permitido 3 jonrones y los contrarios le bateaban para .199.

Proyección: No estaba en los planes de los Padres, pero con estos números esta organización en reconstrucción decidió darle la oportunidad de probarse ante bateadores de liga mayor debutando el pasado martes ante los Dodgers de Los Ángeles retirando tres bateadores consecutivos. Es un lanzador hermético esta temporada y su problema sólo ha venido cuando tiene corredores en posición de anotar. Desde ya busca un puesto en el cuerpo de relevo de este club. Tiene la oportunidad y el potencial para ser una estrella del relevo intermedio.

Etiqueta: #Especialista
Calificación: B


José Pirela


Jose Pirela
Archivo
Utility
Equipo: Scranton / Wilkes-Barre Rail Riders | Triple A | Liga Internacional
Organización: Yankees de Nueva York

Nativo de: Valera, Venezuela
Equipo Invernal: Águilas del Zulia
Edad: 24 años
2014 (AAA): 122 Juegos | .308 Prom. | 10 HR | 58 CI |

El scout dice: Jugador de mucha versatilidad ofensiva y defensiva que encaja en cualquier equipo. Puede jugar en cualquier posición pero ha pasado la mayor parte de su carrera en las menores como segunda base. Es muy sólido defensivamente en cualquier rol aunque el club quiere verlo con una posición estable. Su mejor aspecto es su bate alegre que responde en cualquier orden de la alineación. Excelente contacto y dominio de la zona de strike, se embasa y tiene poder ocasional y en aumento. Es un jugador de mucha entrega y un líder en el clubhouse.

Situación: 'El Águila Negra' firmó con los Yankees en 2008 por $300 mil dólares en Venezuela y está en su octava temporada en las menores ascendiendo de manera lenta pero consistente por todos los niveles de esta difícil organización. Esta temporada fue invitado a entrenamientos con el equipo grande y hasta el último día luchó por el cupo que finalmente Joe Girardi y compañía decidieron darle a Yangervis Solarte como suplente del cuadro y que eventualmente ganó la titularidad hasta el momento del cambio. Pirela fue reasignado a Triple-A donde ha tenido la mejor temporada de su productiva carrera bateando para .308 en 122 juegos liderando el club de Scranton en promedio y hits, segundo remolcadas y tercero en jonrones. Fue invitado al Juego de Estrellas de Triple-A y sin duda ha sido el Jugador Más Valioso de la antesala al Yankee Stadium en 2014. Esta actuación es más que válida para un ascenso al Bronx, el cual debe llegar antes del final de esta temporada, muy probablemente para el primero de septiembre. Su actuación ha sido impactante en las últimas cuatro temporadas en Venezuela siendo la bujía para las Águilas del Zulia donde mantiene promedio de .305, 15 HR y 114 CI en 204 juegos incluyendo premios de Novato del Año, Guante de Oro y Juegos de Estrellas. En su paso por las menores ha sido considerado un prospecto sleeper, pero su impacto está por venir.

Proyección: Es un jugador con mucho corazón y entrega y eso lo refleja en su ofensiva. Si estuviese con otra organización desde hace tiempo habría debutado en las mayores. Su bate está listo para subir y podría ser un jugador de impacto en el Bronx. El problema es que los Yankees quieren darle la segunda base pero aún le falta cierto trabajo de profundidad en la posición. Cuando suba a las mayores será difícil que baje de nuevo. Le conviene un cambio de equipo para comenzar a hacer carrera en las Grandes Ligas.

Etiqueta: #EstrellaSleeper
Calificación: A

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Alex Claudio


Alex Claudio
Archivo
Relevista zurdo
Equipo: Rangers | MLB
Organización: Vigilantes de Texas
Nativo de: Juncos, Puerto Rico
Equipo Invernal: Leones de Ponce
Edad: 22 años
2014 (A+, AA, AAA): 27 Juegos | 6-3 | 1.66 PCL | 92.0 EL | 13 BB | 84 K

El Scout dice: Especialista en el relevo cuya mejor arma es el control. Su recta se mantiene entre 88 y 90 pero su fuerte es el movimiento en cada uno de sus envíos lanzado por el lado del hombro. Excelente cambio de velocidad, buena curva y mejor slider. Es un lanzador muy incómodo por su mecánica por el lado del brazo, es engañoso y controlado y por eso consigue una alta cantidad de ponches.

Situación: Texas buscaba encontrar consistencia en el repertorio de Claudio, un zurdo con control que desde el 2013 demostró estar listo para las mayores y que se alzó como el relevista del año en la organización de Texas tras dejar PCL de .183 y WHIP de 0.86 en 45 apariciones entre clase A y Doble-A. Pero tras enfrentar inconsistencias en Doble-A, fue asignado esta temporada a la Clase A avanzada donde demostró que no tenía nada que buscar tras ganar cuatro partidos en 17 apariciones dejar PCL de 1.07. Fue ascendido a Doble-A y tras sólo ocho juegos fue llamado a la Triple A donde recibió el llamado de Ron Washington para el club grande ante la lesión de Yu Darvish. Claudio debutó ante Tampa Bay el pasado miércoles retirando a los tres bateadores que enfrentó. En 144 apariciones en las menores, 111 de ellas como relevista, tiene PCL de apenas 2.05 con 9.5 ponches por cada 9 entradas, apenas 1.08 boletos y un WHIP de 0.97. Es el séptimo jugador nacido en Puerto Rico que debuta esta temporada en las mayores.

Proyección: Alex Claudio reúne todas las condiciones para convertirse en un relevista élite en las mayores, un preparador de lujo y un lanzador zurdo estrella. Ahora viene a las mayores a buscar ese lugar. En las últimas cuatro temporadas ha sido uno de los mejores y más eficientes relevistas en las menores y con estas características, el cupo para el debería estar garantizado en cualquier club. Por lo pronto Texas aprovecha su llegada y será parte de los planes para 2015.

Etiqueta: Especialista
Calificación: A


Melvin Mercedes


Melvin Mercedes
Archivo
Relevista derecho
Equipo: Tigers | MLB
Organización: Tigres de Detroit
Nativo de: El Seibo, República Dominicana
Equipo Invernal: Toros del Este
Edad: 23 años
2014 (AAA): 41 Juegos | 0-2 | 4.33 PCL | 52.0 EL | 14 BB | 27 K

El scout dice: Firmado por los Tigres de Detroit en 2008, es un lanzador que desde su inicio está enfocado en convertirse en un preparador, un relevista situacional y un hombre de hierro en el bullpen.

Se ha concentrado sólo en su recta y slider envíos que mantiene pesados y con buen comando alcanzando en el pasado las 97 millas en su recta con buen movimiento, aunque su velocidad ha bajo un poco y se ubica alrededor de las 93. Es un lanzador de una entrada y que origina muchos rodados. Tiene presencia y tamaño en el montículo. Saca outs.

Situación: Sometido a operación de Tommy John en 2010 cuando su recta alcanzaba las 97 millas. Su fuerza se vio afectada pero ganó ubicación y control y tuvo una temporada impresionante en 2013 con PCL de 1.19 en 50 apariciones con 23 salvados entre Clase A+ y Doble-A. En su séptimo año en las menores y asignado a Triple-A desde el inicio donde acumula 52 entradas en 41 juegos con efectividad de 4.33 y 4.7 ponches por cada nueve entradas, reduciendo su relación de ponches por boletos y aumentando su WHIP. A pesar de los problemas de esta temporada, ya estaba considerado como listo para el club grande y buscando un brazo fresco para el bullpen, fue ascendido para reemplazar en el roster a Buck Farmer. Debutó el viernes retirando dos entradas perfectas ante los Marineros de Seattle.

Proyección: Es un futuro preparador en las Grandes Ligas. No se vislumbra en este momento como un futuro cerrador para los Tigres pero es un brazo que buscará un cupo en el bullpen desde ahora mismo. Su actuación a diario es el medidor en este momento de su futuro inmediato.

Etiqueta:#SetUp
Calificación: B


Rymer Liriano


Rymer Liriano
Archivo
Jardinero
Equipo: Padres | MLB
Organización: Padres de San Diego
Nativo de: Santo Domingo, República Dominicana
Equipo Invernal: Tigres del Licey
Edad: 23 años
014 (AA, AAA): 115 Juegos | .291 Prom. | 14 HR | 66 CI | 20 BR

El scout dice: Versátil jardinero con cinco herramientas con potente swing y condiciones naturales para ser un bateador de contacto y poder con éxito en las mayores. Su principal problema ha sido el reconocimiento de pitcheos y el ajuste de sus turnos en el plato. Con apenas 23 años tiene las condiciones mínimas para afinar estos detalles en las mayores.

Situación: Liriano venía siendo calificado como el mejor prospecto en la organización de San Diego hasta 2012, pero en 2013 sufrió problemas en su codo que lo llevaron a cirugía y a perder toda la temporada. Retomó nuevamente el camino en 2014 con asignación a Doble-A donde bateó para .264 en 99 juegos a pesar de que superó los 100 ponches nuevamente. Pese a estos números fue ascendido a Triple-A y en sus primeros 16 juegos destrozó la liga bateando para .452 con 13 remolcadas por lo que San Diego decidió experimentar con quién hoy es catalogado como el prospecto número seis tras la decisión de colocar en asignación al veterano Jeff Francoeur. El martes conectó su primer imparable en las mayores ante Yohan Flande de los Rockies de Colorado y en sus primeros 20 turnos acumula 4 imparables incluyendo su primer cuadrangular el miércoles ante Colorado. Ha jugado desde su llegada el jardín izquierdo, su posición natural.

Proyección: Liriano es la primera cosecha de la academia de los Padres en República Dominicana que llega a las mayores y es evidente que va a recibir el chance de luchar por la titularidad en la posición. Tiene las herramientas para ser un jugador de impacto con poder en aumento y que podría darle a los Padres una temporada de 30-30 a corto plazo. Su reto es mejorar su disciplina en el plato y dominio de la zona. No está al 100 por ciento en este aspecto.

Etiqueta: #DiamanteEnBruto
Calificación: B+

Etiquetas:

Beisbol, Leonte Landino, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO